¿Cuál es el principal objetivo de SOS Esports?
El principal objetivo es lograr que haya un plan de desescalada en el ámbito del deporte de base y de élite de Baleares, que implique una progresiva vuelta a la normalidad, al igual que está ocurriendo ahora mismo en otros sectores, como por ejemplo los de la restauración, la cultura o el comercio. Estamos viendo que conforme van mejorando las cosas, hay ya planes de desescalada específicos en casi todos los ámbitos, pero todavía no en el deporte, que está totalmente olvidado.
¿Por ello han decidido hacer ahora sus reivindicaciones?
Sí, efectivamente. Además, con la creación de esta plataforma hemos demostrado el poder que tiene el deporte en la sociedad mallorquina, pues todo el mundo se ha volcado con nosotros. El deporte ha alzado ahora la voz y ha demostrado que cuando hace sus reivindicaciones estando unido es muy potente.
"Con la creación de esta plataforma hemos demostrado el poder que tiene el deporte en la sociedad mallorquina"
¿Cuántos clubs se han adherido a esta nueva plataforma?
Bueno, nosotros decidimos poner en marcha esta plataforma con los 16 equipos de élite que hay en las Islas. En cierta forma, esos equipos son también el referente de todo el deporte de base balear en sus distintas modalidades. De hecho, desde el principio infinidad de clubs nos han mostrado ya su apoyo. Con nuestra iniciativa, hemos intentado también que el deporte de élite sea el portavoz de todos los clubs de todos los deportes.
El término "deporte de élite", ¿a qué tipo de equipos engloba?
Cuando hablamos de "deporte de élite", nos referimos al deporte no profesional de categoría nacional. Como sabe, actualmente el deporte profesional engloba únicamente a los equipos de fútbol de Primera y de Segunda, así como también a los equipos de la Liga ACB de baloncesto. En cuanto al deporte no profesional, engloba por ejemplo a los equipos de fútbol de Segunda B, así como también a los equipos de fútbol sala, balonmano, voleibol, baloncesto —excluida la ACB— o waterpolo.
A nivel de instituciones, ¿de quién depende el deporte no profesional?
Las competencias por lo que se refiere al deporte no profesional son del Govern, mientras que las competencias en el ámbito del deporte profesional dependen del Consejo Superior de Deportes —organismo autónomo adscrito al Ministerio de Cultura y Deporte—.
"Fomentar el deporte de base sirve, entre otras cosas, para promocionar determinados valores"
¿Existe el peligro de que pueda llegar a desaparecer algún club en Baleares?
El peligro está en que cuanto más se alargue esto, mayor será la posibilidad de que puedan desaparecer clubs de élite y también de base al final de esta temporada. En el caso de los clubs de élite, van a acabar la temporada con unos déficits increíbles. En cuanto a los clubs de base, tendrán que tomar algunas decisiones, ya que dependen de las cuotas de los padres y en estos momentos muchos de esos padres han dejado de pagar las cuotas porque sus hijos no están compitiendo. Hay que recordar, por ejemplo, que los menores de 12 años llevan ya un año sin competir. Por todo ello, lo que necesitamos hoy es la vuelta a las competiciones, en el marco de unas medidas sanitarias seguras y con la aplicación de los protocolos oportunos.
Entiendo...
Piense que por ejemplo en el caso del Palma Futsal, el 25 por cien de su presupuesto está en los abonados y en las taquillas. Creo que no hace falta que le diga más.
¿Piden también ayudas económicas al Govern?
Bueno, la prioridad ahora es la desescalada, es decir, que pueda volver a entrar gente en los campos o en los pabellones y que el deporte de base vuelva a competir. En este último supuesto, si los niños vuelven a competir, la deseada viabilidad de los clubs será mucho más fácil, porque los padres seguirán pagando las cuotas. Por lo que respecta a los clubs de élite, si se permite que vuelva a haber público en los partidos, habrá de nuevo ingresos a nivel de taquilla y los abonados podrán venir a ver los encuentros. En ese contexto, los patrocinadores volverán a tener entonces visibilidad y no querrán abandonar el mundo del deporte.
"Hay planes de desescalada específicos en casi todos los ámbitos, pero todavía no en el deporte"
¿La desescalada debería ser entonces el primer paso?
Debería ser el primer paso, sí. Con posterioridad, cuando se haya dado ya ese paso, queremos que el Govern también nos tenga en cuenta en otro aspecto, en el sentido de que así como ofrece ya ayudas económicas a diversos sectores, se plantee la posibilidad de dar ayudas también al deporte.
Más allá del deporte, ¿qué es lo primero que se debe priorizar hoy?
Yo creo que lo primero que se ha de hacer en estos momentos es destinar fondos a sanidad. Eso es vital. A partir de ahí, todos los sectores son importantes y todos merecen el mismo respeto. Con ello quiero decir que la continuidad de un bar o de un restaurante es muy importante, pero que también lo es que exista un club de barrio que por ejemplo tenga a 200 niños practicando deporte. Si ese club cierra, nos podemos encontrar con un problema añadido a nivel social, porque si esos niños dejan de hacer deporte, el camino de muchos de ellos va a ser el que no queremos. Fomentar el deporte de base sirve, entre otras cosas, para promocionar determinados valores.
"Hemos sido un ejemplo, con unos protocolos que no hay en ningún otro sector"
¿Las actuales restricciones hacen que algunos jóvenes abandonen el deporte?
Así es, sí. El hecho de que no puedan competir de manera regular o de que no puedan entrenar con normalidad, está provocando que muchos jóvenes estén abandonando la práctica deportiva.
Hace un momento ha hecho referencia a la gran importancia de los patrocinadores...
Es cierto. Piense que en el deporte de élite de categoría no profesional la mayoría de patrocinadores no son grandes multinacionales, sino pequeñas y medianas empresas que apuestan por tener una visibilidad en estos deportes. Por tanto, en un estadio o en un pabellón en donde ahora no entra nadie uno puede acabar quizás preguntándose qué sentido tiene una valla publicitaria.
¿Es posible compaginar la desescalada que desean con la seguridad a nivel sanitario?
Lo vemos posible, sí, no sólo porque ha habido muy pocos casos de coronavirus vinculados al deporte, sino también porque hemos sido un ejemplo con unos protocolos que no hay en ningún otro sector. Le pondré un ejemplo. Si usted fuera hoy a ver un partido de alevines de cualquier deporte, cuando entrase en el estadio o en el pabellón vería que hay la preceptiva distancia de seguridad entre las distintas personas que puedan encontrarse allí. Además, le tomarían la temperatura y tendría que lavarse las manos con hidrogel. Asimismo, vería también que hay un registro para saber quién ha entrado en esa instalación deportiva.
"Si los niños dejan de hacer deporte, el camino de muchos de ellos va a ser el que no queremos"
Ya veo que son unos buenos protocolos...
Mire, le pondré otro ejemplo. Los niños que ahora han de jugar un partido llegan a las instalaciones con mascarilla y además no pueden entrar en los vestuarios. Por tanto, tienen que llegar ya cambiados y luego se han de duchar en su propia casa. Por otra parte, evidentemente también se les toma la temperatura y se lavan las manos varias veces. En ese sentido, es normal que desde el inicio de la pandemia apenas haya habido casos de coronavirus en el deporte.
¿Echan de menos la presencia de aficionados en estadios y pabellones?
Sí, así es. La afición es parte de la esencia del deporte. Esa es la realidad. Por tanto, no se entiende un deporte, sea de élite o de base, sin el apoyo de la afición. Incluso añadiría que algunas de las cosas que hoy más necesitamos en la sociedad, como la ilusión, la pasión o las sensaciones positivas, sólo nos las puede dar u ofrecer el deporte.