El Govern ha entregado al Estado el informe de la solicitud para que Mallorca entre el próximo lunes en la fase 1 de la desescalada, un día antes de la fecha máxima establecida por el Gobierno para la entrega.
El Govern ha entregado al Estado el informe de la solicitud para que Mallorca entre el próximo lunes en la fase 1 de la desescalada, un día antes de la fecha máxima establecida por el Gobierno para la entrega.
Según ha informado el Ejecutivo autonómico este martes en una nota de prensa, el Ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha presidido este martes por la tarde un encuentro bilateral con la consellera balear de Salut, Patricia Gómez. Durante una hora, ambos equipos han analizado por vía telemática la petición del Govern de que las islas de Mallorca, Menorca e Ibiza pasen a la Fase I del Plan para la Transición hacia una nueva normalidad.
Además, Salut ha entregado el informe para pedir la entrada de la isla de Mallorca en Fase 1 el próximo lunes, día 11 de mayo.
Según la información facilitada por el Govern, Patricia Gómez ha trasladado al ministro de Sanidad que Atención Primaria y Salud Pública colaborarán "estrechamente" en el seguimiento de casos, y ha expuesto la necesidad de definir los posibles controles sanitarios en puertos y aeropuertos a medida que se avance en las fases de desescalada.
El acceso a la fase 1 implicará, entre otras medidas, que los ciudadanos se puedan reunir con familiares, amigos y otras personas (grupos de hasta diez miembros, en casa o en la calle), la apertura de terrazas con un aforo del 50 por ciento y la actividad de los comercios sin necesidad de cita previa con una capacidad máxima del 30 por ciento.
LA MAYORÍA DE COMUNIDADES QUIEREN ACCEDER A LA FASE I
Por otra parte, no solo Baleares sino la mayoría de comunidades autónomas solicitarán al Ministerio de Sanidad que sus territorios pasen a la fase 1 de la desescalada el próximo lunes, aunque son varias las que solicitarán que se opte por la zona básica de salud y no por la provincia para permitir los avances.
Entre las comunidades que aspiran a acceder a la siguiente fase se hallan, además de Baleares, Cantabria, Extremadura, País Vasco, Madrid, Canarias, Comunidad Valenciana, Murcia, Aragón y Castilla-La Mancha. En cambio, Andalucía, Cataluña, Castilla y León pretenden que solo una parte de sus territorios avance en la desescalada.
En el caso concreto de Cataluña, la propuesta de desconfinamiento incluirá diversas zonas, entre las que seguramente estarán las Terres de l'Ebre y otras áreas de Lleida y Girona. Sin embargo, la capital catalana, Barcelona, no formará parte de esta planificación, ni tampoco muchas poblaciones del área metropolitana, en las que no se estarían cumpliendo las condiciones exigidas por el Gobierno.
MADRID QUIERE SEGUIR ADELANTE, A PESAR DE LA ELEVADA AFECTACIÓN
En cambio, aunque es una de las autonomías más afectadas por la pandemia, el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ha defendido que "puede y debe" iniciar la fase 1 la próxima semana, dado que, según ha indicado,"el confinamiento no mata el virus, simplemente garantiza que el sistema sanitario no se colapse, y este 'matchball' ya lo hemos salvado".
Por su parte, Castilla y León pretende que la unidad de referencia sea la zona de salud básica y no la provincia: de esta manera, el gobierno autonómico tendría 26 áreas preparadas para comenzar la fase 1 que englobarían a un total de 53.000 habitantes. Por provincias, las mejor preparadas para acceder a la siguiente etapa de la desescalada son Zamora y Palencia.
ANDALUCÍA: BUENAS EXPECTATIVAS EN ALMERÍA Y HUELVA; PEORES EN JAÉN Y GRANADA
En cuanto a la Junta de Andalucía, sus responsables creen que casi la totalidad de la comunidad está en condiciones de pasar a las fase 1. Así lo ha afirmado el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre. Aún así, Almería y Huelva presentan la mejor situación, mientras que los peores escenarios se producen en Jaén y Granada.
Optimistas se han mostrado también el en País Vasco, donde el portavoz del gobierno autonómico, Josu Erkorera, ha afirmado que este territorio cumple "sin ninguna duda" los requisitos exigidos y que los datos de la evolución de la pandemia "son base suficiente" para demostrar que la comunidad puede dar "pasos adelante".
El presidente de Murcia, Fernando López Miras, ha confirmado que solicitará formalmente el paso a la fase 1 el próximo 11 de mayo, al cumplir esta autonomía "con todos los requisitos técnicos y sanitarios" y tras 28 días en los que apenas se han registrado nuevos contagios.
El archipiélago canario también confía en sumar a la fase 1 a las islas de Lanzarote, Gran Canaria, Tenerife, La Palma y Fuerteventura, en tanto que Extremadura estima todas las áreas de salud de su territorio cumplen los parámetros establecidos por el Gobierno.
A su vez, el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, se ha mostrado convencido de que existen las condiciones adecuadas para arrancar en fase 1 el próximo lunes. Desde la Consellería de Sanidad, se ha asegurado, en este sentido, que Valencia cumple con el criterio de capacidad en UCI y dispondrá de suficiente operatividad para test PCR.
ASTURIAS SOLICITA ACELERAR EN LAS COMARCAS CON MENOS CONTAGIOSLa buena evolución de la pandemia y la baja presión hospitalaria son las razones que aconsejan a
Asturias solicitar el cambio de fase, si bien tratará de que el Ministerio de Sanidad permita que la desescalada se acelere en las
comarcas donde no se han registrado contagios.
El presidente de
Aragón, Javier Lambán, quiere que la mayor parte de la comunidad pase directamente de fase al tener una
incidencia "ínfima" de coronavirus, y Cantabria pedirá avanzar a la fase 1 al entender que cumple "sobradamente" con los criterios estipulados.
En Castilla-La Mancha, la
evolución "hacia abajo" de la pandemia en las últimas semanas motivará que el gobierno autonómico solicite el cambio de fase, y, finalmente, Navarra y
La Rioja no han querido adelantar la decisión que transmitirán este miércoles al Ministerio de Sanidad.