mallorcadiario.cibeles.net
Boom de reservas hoteleras: las confirmaciones hasta marzo de 2022 ya superan las de 2021
Ampliar
(Foto: Javier Fernández)

Boom de reservas hoteleras: las confirmaciones hasta marzo de 2022 ya superan las de 2021

lunes 15 de noviembre de 2021, 10:58h

Escucha la noticia

El mes de julio marcó el punto de inflexión de la recuperación turística, tanto en Baleares como en la mayor parte de territorios con una potente oferta de la industria vacacional. En ese momento del ecuador del verano, el sector alcanzó, en el caso de España, el 83 por ciento de las reservas que se habían formalizado en el año anterior a la pandemia, 2019. En cuanto a los próximos meses, las previsiones sobre la evolución de la demanda turística invitan claramente al optimismo: de hecho, ya hay más reservas confirmadas hasta el mes de marzo de 2022 que las que llegaron a consolidarse en 2021 para este mismo periodo.

La positiva evolución de las reservas hoteleras ha sido constatada en un estudio llevado a cabo por la consultora Dingus en el conjunto del país, donde se certifica que el avance de la campaña de vacunación contra la Covid, con un balance notablemente satisfactorio a partir del mes de julio, coincidió con un repunte importante de las reservas en los establecimientos hoteleros.

El informe menciona que en el conjunto de hoteles españoles conectados con Dingus han predominado las reservas para estancias cortas (de una a cuatro noches), que supusieron el 50 por ciento el total de las transacciones. Al mismo tiempo, 68 de cada 100 reservas se concretaron con menos de un mes de antelación.

No obstante, como apunta la directora del área de Desarrollo de Negocio de Dingus, Paula Servera, la previsión es que “a medida que la situación se normalice, la antelación de las reservas volverá a incrementarse, porque, bien por razones de trabajo o meramente logísticas, hay viajeros que no pueden dejar los trámites para para última hora”. Otro dato remarcable en el estudio de Dingus es que ha aumentado el porcentaje de clientes que optan por cancelar la reserva: un 40 por ciento en 2021 frente al 25 por ciento en 2019, justo antes de que se declarara la crisis epidemiológica.

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

Por tipología de canal, las cifras recopiladas por esta empresa consultora especializada en temas turísticos indican que las OTA (agencias de viaje online) fueron las que generaron más reservas (41,3 por ciento), y que los TTOO (touroperadores) han acabado recuperando su habitual segunda posición del ránking (19 por ciento), después de haber sido superados por los ‘booking engine’ (motor de reservas) en 2020. Actualmente, este último canal representa algo más del 17 por ciento de las operaciones de reserva, seguidos de los DMC (agencias turísticas integradoras locales), con un 10,5 por ciento, y los bancos de camas, con el ocho por ciento.

Al margen de estos datos, el informe de Dingus expone que el análisis de los indicadores permite asegurar que, en términos de distribución hotelera, se acelera tanto la transformación digital como la digitalización, concretamente en la comercialización de las plazas hoteleras.

De hecho, la tecnología ha ido incorporándose progresivamente a todos los procesos. Registrándose un crecimiento especialmente destacable de las Open Innovation, destinadas a proporcionar respuesta a las necesidades tecnológicas que difícilmente puede asumir una sola empresa y favoreciendo la integración entre los diferentes actores para obtener mejores resultados.

En palabras de la representante de Dingus, Paula Servera, “se advierte una clara orientación al dato, a todo lo que permita al hotel obtener información para tener la oportunidad de prever situaciones, como las que han ocurrido durante la pandemia, y adaptar el negocio a la realidad”.

PREVISIONES DE 2022

¿Y qué ocurrirá en los próximos meses en cuanto a la evolución de la demanda turística? Los vaticinios trazados por Dingus invitan al optimismo, dado que, si nos circunscribimos a los territorios turísticos españoles, como Baleares, ya hay más reservas confirmadas hasta el mes de marzo de 2022 que las que llegaron a consolidarse en 2021 para este mismo periodo.

No solo eso, sino que, paradójicamente, la crisis pandémica y las restricciones que ha llevado aparejadas están favoreciendo un cierto avance en la desestacionalización, uno de los grandes caballos de batalla del sector en los destinos de sol y playa. A este respecto, cabe resaltar que, con vistas al presente mes de noviembre y al próximo diciembre, el dato de reservas confirmadas ya alcanza el 68 por ciento de las que se materializaron en el mismo periodo de 2019.

Para este último tramo del año, aumentan las reservas que comprenden plazos de estancia más prolongados, de manera que las contrataciones que oscilan entre las cinco y las siete noches han experimentado un crecimiento más que apreciable del 48 por ciento. La reactivación de la oferta ligada a los touroperadores es otro hecho constatable en esta temporada baja, dado que más de 48 de cada cien reservas confirmadas se han realizado a través de este canal, muy por delante de las OTA, que rozan el 25 por ciento.

LA CLAVE ES LA DIVERSIFICACIÓN

Dingus ha advertido también que “cada vez hay más gente en el mundo viajando o dispuesta a hacerlo”. A tenor de ello, su diagnóstico, a la hora de analizar las expectativas actuales del negocio hotelero, es que la “clave” neurálgica del futuro del sector es la diversificación. La estrategia ha de consistir, según la consultora en que cada establecimiento “halle un mix de distribución que esté compensado y alineado con la realidad en cada momento, porque cada canal, cada operador, aporta su valor”.

En el caso concreto de Baleares, las perspectivas también son positivas, especialmente si las previsiones atañen a uno de sus mercados emisores prioritarios, como es el de los visitantes procedentes de Reino Unido.

En este sentido, el director de la Agència d’Estratègia Turística de les Illes Balears (Aetib), Francesc Mateu Aguiló, ha señalado que el archipiélago recuperará, en 2022, "todo el turismo británico perdido durante la pandemia" y, a este respecto, "liderará la recuperación turística en España".

EXCELENTES PERSPECTIVAS PARA BALEARES

En una comparecencia, esta pasada semana, en la Comisión de Turismo y Trabajo del Parlament, el director de la Aetib expuso algunas de las conclusiones que es posible extraer tras la reciente participación de Baleares en la feria World Travel Market, en Londres. "El interés por viajar a Baleares sigue intacto", señaló Aguiló, para quien el balance de la WTM es "muy satisfactorio" para las islas y ha derivado en “sensaciones verdaderamente positivas".

El alto cargo turístico del Govern repasó, durante su intervención en la Cámara autonómica, algunas de las medidas puestas en marcha desde el Ejecutivo para proporcionar un impulso decidido a la principal industria de Baleares, con vistas a que pueda dejar atrás, progresivamente, los graves efectos suscitados por la Covid 19 y las restricciones de movilidad asociadas a la pandemia.

Entre las actuaciones que han hecho posible mejorar los indicadores económicos, cabe subrayar, según Aguiló, el plan de reactivación turística que el Govern puso en marcha a partir del mes de abril y dotado con 11 millones de euros. El plan contemplaba, entre otras propuestas, incrementar la conectividad aérea en Baleares, impulsar la oferta complementaria, fomentar la movilidad interislas y potenciar la comunicación y la promoción.

De esta forma, el balance, siguiendo la argumentación del director de la Aetib, ha acabado arrojando un saldo “claramente positivo” en cuanto al comportamiento de la temporada turística. Aguiló resaltó que, de hecho, Baleares ha sido la comunidad autónoma que más turistas internacionales ha recibido durante seis meses consecutivos, representando nada menos que el 25 por ciento de las llegadas internacionales en España.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios