La Eurocámara ha abordado hoy la situación de las islas y los retos especiales que afrontan los habitantes de estos territorios y ha aprobado una propuesta de resolución en la que se reclama a la Comisión medidas para afrontar las dificultades extra que tienen.
Hándicaps que, según ha recordado la eurodiputada balear, tienen que ver con el hecho de que la insularidad genera sobrecostes en la agricultura o en el transporte y dificultades en la conectividad, en la sanidad o en la educación. Por esa razón, ha insistido en que es necesario que haya medidas de compensación desde la UE que ayuden a afrontar con más garantías estos obstáculos.
Estaràs ha recordado, además, que no solo se debe compensar la insularidad, sino la doble y hasta la triple insularidad que sufren territorios como Menorca y Formentera.
La lucha por ver reconocidas y compensadas estas dificultades de las islas se prolonga desde hace décadas, ha recordado la europarlamentaria popular, y aunque ahora está reconocida en el Tratado de La Unión, en su artículo 174, es importante que se considere la importancia de que en todas las políticas de la UE se tenga en cuenta esta especial situación para que haya una verdadera cohesión económica, social y territorial en Europa.
“Es muy importante la ayuda para poder tener la misma competitividad en todos los sectores estratégicos y poder tener las misma oportunidades que el resto de territorios continentales”, ha insistido Rosa Estaràs, que ha aplaudido el anuncio de la Comisión y la propuesta que recoge la propia resolución relativa a la puesta en marcha de un grupo especial para elaborar una agenda y un libro blanco que recogería la situación y necesidades específicas de las islas en estos momentos.
La resolución aprobada insta a la Comisión a proporcionar una definición clara del tipo de las incapacidades permanentes geográficas, naturales y demográficas de las regiones insulares.
También pide la puesta en marcha de un estudio en profundidad de los costes adicionales generados por la condición de insularidad en el sistema de transporte de personas y mercancías, en el suministro de energía y en términos de acceso al mercado, en particular para las pequeñas empresas. Además, se reclama que, aparte del PIB, se tengan en cuenta otros indicadores capaces de reflejar la vulnerabilidad económica y social vinculada a las desventajas permanentes naturales.
Desde el Parlamento Europeo se hace hincapié especialmente en la necesidad de una mejor conectividad, se apuesta por la innovación y la competitividad en estas regiones alejadas de los principales centros administrativos y económicos y por el fortalecimiento de la producción local. También por asegurar el desarrollo digital que permita contrarrestar las desventajas de conectividad de las regiones insulares. Por eso, recuerda que se requieren inversiones en infraestructuras para garantizar el acceso de banda ancha en las islas y asegurar su plena participación en el mercado único digital.
Además, se habla de la importancia de la educación, del impacto del cambio climático en estos territorios y de otros retos que afrontan algunas islas, a las que llegan miles de inmigrantes.
Los eurodiputados recuerdan a la UE que puede beneficiarse del potencial que tienen estos territorios pero, para ello, es preciso trabajar para asegurar que en ellos se den condiciones que posibiliten la creación de empleo, el desarrollo de un turismo sostenible o el fomento de las energías renovables, entre otros sectores clave.
Por esa razón, se demanda que haya una financiación adecuada y la preparación de la propuesta para el próximo marco financiero plurianual.
Para afrontar todas estas cuestiones, se plantea la necesidad de crear un grupo permanente dentro de la Comisión que aborde las necesidades de las islas y en la resolución aprobada se pide a la Comisión que presente una comunicación con una agenda para las islas tras la que se podría elaborar un Libro Blanco, que serviría como marco para todo el trabajo que hay que hacer en estos territorios.