mallorcadiario.cibeles.net
Olga Ballester y Tomeu Bergas, durante la presentación de las propuestas de Escuela de Todos
Ampliar
Olga Ballester y Tomeu Bergas, durante la presentación de las propuestas de Escuela de Todos

Escuela de Todos formula su propuesta educativa a los partidos

Por Redacción
viernes 28 de abril de 2023, 12:00h

Escucha la noticia

Olga Ballester y Tomeu Berga, presidentes de 'PLIS. Educación, por favor' y de Societat Civil Balear, respectivamente, han expuesto este viernes las propuestas educativas que la plataforma Escuela de Todos pretende trasladar a los partidos políticos

En primer lugar, ambas entidades han defendido que los responsables educativos han de garantizar que los proyectos lingüísticos de los centros contemplen definitivamente el castellano y el catalán como lenguas vehiculares en un patrón de equilibrio e igualdad, incorporando las modalidades baleares en el estándar normativo.

Esta medida, a su juicio, "debe hacerse efectiva, informando a los padres, desde el primer momento, de lo dispuesto por la Ley de Normalización en su artículo 18, sobre el derecho a elegir lengua de primera enseñanza y garantizando su ejercicio, sin ocultarles, como ocurre ahora, nada".

EQUILIBRIO 50-50

Ballester y Berga han continuado afirmando que, una vez elegida lengua de primera enseñanza, en educación primaria y secundaria "se impartirán en la lengua elegida las materias de ciencias sociales y ciencias naturales, y se incorporará, como lengua vehicular en el resto de las materias no lingüísticas, la otra lengua vehicular, llegando a un equilibrio 50-50".

Bajo su punto de vista, "debe garantizarse que los alumnos recién incorporados y los alumnos de Necesidades Especiales y de Apoyo Educativo, alumnos especialmente vulnerables, dispongan, en aquellas asignaturas que no se impartan en su lengua materna, de material didáctico" en este idioma.

DOCUMENTOS DE LOS CENTROS

Finalmente, han incidido en que todos los documentos de los centros escolares deben estar redactados en las dos lenguas oficiales, "cumpliendo lo que exige la legislación vigente", extendiendo este requisito a las comunicaciones e informaciones dirigidas a los padres de alumnos.

"También han de redactarse, en el mismo documento, las pruebas de acceso a la universidad en las dos lenguas oficiales", han incidido.

CONTENIDOS ACADÉMICOS

En opinión de Escuela de Todos, la actividad docente ha de centrarse en "contenidos y competencias de tipo académico, elaborados con rigor científico e histórico, relegando a un segundo plano todos los contenidos y competencias de tipo ético ajenos a la naturaleza académica de cada asignatura".

La propuesta de la plataforma es que se apliquen "evaluaciones externas censales finales de etapa, armonizadas con el resto de las comunidades autónomas, con el fin de conocer el nivel académico real de los alumnos de Baleares y disponer de un instrumento comparativo con el resto de territorios. os resultados de estas evaluaciones externas deberán estar expuestos, por áreas, en la web de cada centro, para que los padres puedan conocerlos".

ZONA ESCOLAR ÚNICA EN CADA ISLA

Paralelamente, Olga Ballester y Tomeu Berga han expuesto que debe establecerse una zona escolar única en cada isla, con la posibilidad de crear dos zonas en Mallorca y la finalidad de "no crear guetos educativos que obliguen a los niños a estudiar en el centro más cercano contra el deseo de los padres". En el baremo será criterio preferente, en función de esta propuesta, el nivel de renta, con una garantía del 70 por ciento para los alumnos con residencia cercana al centro escolar.

En el ámbito de la educación especial, Escuela de Todos es partidaria de que los padres puedan elegir para estos alumnos, previo informe pedagógico, entre centros de educación especial, centros ordinarios y modalidad combinada, garantizándose en cada caso los recursos humanos y económicos necesarios.

Sobre la enseñanza concertada, han reclamado que no sea "subsidiaria, sino complementaria, garantizándose una financiación suficiente calculada teniendo en cuenta el coste real por plaza escolar".

FINANCIACIÓN

En materia de financiación, Escuela de Todos defiende que no se calcule a partir del porcentaje del PIB, pues, a su juicio, esta fórmula "no es equitativa y causa numerosos agravios", dado que favorece a las CCAA con mayor renta. En este contexto, la plataforma opina que, en caso de que se produzca una situación de recesión económica, surgirían problemas de infrafinanciación, mientras que en la situación contraria, la coyuntura sería de sobrefinanciación.

"La financiación ha de tomar como base el coste real por plaza escolar, teniendo en cuenta las diversas variantes que puedan influir en el coste, y manteniéndose este, debidamente actualizado, al margen del nivel de renta de la comunidad autónoma o de épocas de recesión o prosperidad", han señalado.

INSPECCIÓN EDUCATIVA

En cuanto a la inspección educativa, Escuela de Todos ha afirmado que el gobierno autonómico "debe colaborar en la potenciación de la Alta Inspección para garantizar la efectividad de las competencias que tiene constitucionalmente el Estado".

ENCUESTA ENTRE LOS RESPONSABLES POLÍTICOS

Al mismo tiempo, Olga Ballester y Tomeu Berga han informado de la puesta en marcha de una encuesta con un contenido de 15 puntos, dirigida recientemente a los líderes políticos, para conocer la posición de sus partidos respecto a las propuestas de Escuela de Todos. Ambos portavoces se han comprometido a informar a la comunidad educativa en cuanto dispongan de las respuestas de todas las formaciones.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios