El nuevo presidente del Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Baleares, José Miguel Artieda (Palma, 1976), es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la UIB, experto en valoraciones inmobiliarias, y miembro del Colegio de Administradores de Fincas de Baleares desde el año 2003, y del Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria desde el año 2005. Sus orígenes laborales están vinculados a la empresa familiar de administración de fincas. Con posterioridad, creó su propia empresa, igualmente de administración de fincas y al mismo tiempo también inmobiliaria.
¿Cuál es la función principal del colegio que preside?
El Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Baleares regula la intermediación inmobiliaria dentro del ámbito de su competencia, es decir, ordena la actividad profesional de los colegiados y asociados. O, dicho de otro modo, vela por el cumplimiento de las obligaciones de sus miembros y por el respeto a los derechos hacia los consumidores.
Si yo soy el inquilino de un piso y tengo algún problema, ¿puedo acudir a su colegio a pedir consejo?
Precisamente, eso es lo que yo deseo en esta legislatura cuyo mandato acabo de empezar. Quiero acercar el colegio al ciudadano y que este sepa que puede contar con nosotros, porque estamos tanto al servicio de la Comunidad como de la Administración estatal y autonómica.
¿Debo acudir antes a la Direcció General de Consum?
Puede ir a Consum, por supuesto, si bien nuestros estatutos prevén que nosotros mismos actuemos en caso de que algún miembro del colegio actúe mal. Además, asesoraremos a ese consumidor acerca de cuáles son sus derechos, dónde debe ir y cómo ha de actuar en el caso de que no se trate de un miembro colegial.
"En Baleares y en el resto de España más del 90 por cien de los inmuebles están en manos de pequeños propietarios, no de los grandes tenedores"
¿Es obligatorio estar colegiado para poder ejercer?
No, en la actualidad ya no. En 2020 hubo una desregulación en el sector inmobiliario, en el sentido de que, desde entonces, el único requisito que hay para ejercer la profesión es el alta fiscal. Por tanto, cualquier persona puede dedicarse hoy a la actividad inmobiliaria cumpliendo simplemente esa condición.
En ese contexto, ¿considera que una inmobiliaria colegiada ofrece siempre más garantías?
Por supuesto. En primer lugar, porque tiene la cualificación. En segundo lugar, porque tiene los seguros que dan garantía al consumidor, y, en tercer lugar, porque tiene un código ético y deontológico que determina cómo ha de actuar.
"Quiero acercar el colegio al ciudadano y que este sepa que puede contar con nosotros"
En el caso de los alquileres, ¿las inmobiliarias perciben siempre el equivalente de una mensualidad por su gestión?
Es lo habitual, sí, pero no consta en ningún sitio que deba ser así. De hecho, al eliminarse los baremos oficiales, no se establece en ningún lado qué se ha de cobrar ni a quién se ha de cobrar, salvo en el caso de que el propietario sea una persona jurídica por mención en la Ley de Arrendamientos Urbanos.
¿Y en el caso de una venta?
No hay tampoco ningún importe ni ningún porcentaje establecido, porque hacerlo iría en contra de lo determinado por el Tribunal de la Competencia.
¿A qué se debe el constante incremento en los precios de los alquileres en estos últimos años?
Yo le diría que se han juntado diversos factores, como la pandemia, la inflación o la guerra en Ucrania, pero en especial el interés que genera la isla por sus características privilegiadas para residir y por el modelo turístico desarrollado. Por tanto, básicamente es porque no hay oferta de inmuebles para atender la demanda. Como sabe, si no hay oferta de cualquier producto, los precios tienden a dispararse.
¿Piensa que podría haber quizás en breve una posible estabilización de esos precios?
La verdad es que por ahora no hay visos de que la actual situación pueda mejorar a corto plazo, por lo que en principio seguirá la escalada de precios en los alquileres.
Si hubiera más oferta, ¿los precios de los alquileres sí podrían bajar?
Mi respuesta sería que lo que hay que hacer es incentivar a todos los propietarios para que saquen las viviendas al mercado tanto en alquiler como en venta, aunque sobre todo en alquiler, porque ello ofrece una respuesta más inmediata a la emergencia habitacional que tenemos. Ahora bien, estos incentivos tienen que ir encaminados a que, cuando los propietarios pongan sus inmuebles en alquiler o en venta, lo hagan por debajo del precio de mercado para lograr esa disminución de precios. Para ello sería necesario que, a cambio, esos propietarios recibieran una serie de ventajas fiscales, de garantías de cobro por parte de la Administración y de ayudas para su reforma.
"Lo que hay que hacer es incentivar a todos los propietarios para que saquen las viviendas al mercado tanto en alquiler como en venta"
¿Cómo valoran el decreto que obligaba a los grandes tenedores a ceder sus pisos vacíos al Govern para fomentar el alquiler?
Bueno —sonríe—, es que aquel decreto no fue para fomentar el alquiler, sino para intentar obligar a los grandes tenedores a sacar sus productos vacíos al mercado. Se ha podido constatar que dicha propuesta no ha funcionado, pues han sido muy pocos los pisos que se han adjudicado hasta ahora. A ello hay que añadir que sólo la mitad de pisos estaban en condiciones de ser comercializados, pues el resto estaban en malas condiciones o incluso casi en estado de ruina.
¿Añadiría algo más en ese sentido?
Añadiría que no hay que olvidar que en Baleares y en el resto de España más del 90 por cien de los inmuebles están en manos de pequeños propietarios, no de los grandes tenedores. Por tanto, actuar sobre los grandes tenedores no resuelve el problema habitacional. Además, los grandes tenedores tienen siempre más margen de maniobra que los pequeños propietarios.
Cuando se da una situación de okupación, ¿qué debe hacer el propietario?
En este caso, debe poner una denuncia directamente y contactar con un abogado, para que ese letrado decida si el desalojo o el desahucio debe resolverse por la vía civil o por la vía penal.
¿Qué piensa sobre la intención del Govern de limitar la compra de pisos a los no residentes?
Yo le diría que, en general, todas las propuestas que son polémicas, dudosas, dificultosas o ineficaces, son criticables por parte del Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Baleares. En este caso concreto, la intención del Govern es, precisamente, polémica, dificultosa por lo que respecta a su posible aprobación y de dudosa efectividad. Así lo demuestra la experiencia en aquellos lugares en donde se ha aplicado esta misma limitación, pues no ha obtenido los resultados esperados.
"¿Limitar la compra de pisos a los no residentes? Todas las propuestas que son polémicas, dudosas, dificultosas o ineficaces, son criticables por parte del Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Baleares"
¿Podría ser quizás también una medida ilegal?
Hay que recordar que la Unión Europea se ha pronunciado ya con anterioridad sobre limitaciones de este tipo o muy parecidas, rechazándolas por considerarlas discriminatorias en favor de los residentes, y por no ser la solución al problema.
Entiendo, sí...
En ese sentido, pienso que cualquier propuesta ha de estar bien meditada. Y, evidentemente, si tenemos que copiar alguna medida, que sea una que previamente haya ya funcionado. En esa misma línea argumentativa, considero que a corto plazo hay que hacer medidas que sean positivas, inmediatas, directas y eficaces. Por lo que respecta al largo plazo, hay que poner en marcha nuevas iniciativas para cambiar la actual tendencia. De hecho, nosotros tenemos una amplia batería de propuestas, que hemos ido trasladando a las distintas instituciones.
¿Podría, por favor, citar algunas de esas propuestas?
Una propuesta a corto plazo, que ya se ha aprobado recientemente, es el aval hipotecario del 20 por cien por parte del Govern, mientras que una a largo plazo sería la de establecer un plan de creación de Viviendas de Protección Oficial (VPO). Otra propuesta sería la de cesión de suelo a promotores o a cooperativas de vivienda, por mencionar algunas.
¿La limitación del alquiler turístico sí le parece bien?
Efectivamente. Nosotros consideramos que el alquiler turístico se tiene que controlar. De hecho, el alquiler turístico está ya regulado. Lo que ocurre es que hay una oferta subterránea y un mercado irregular, que debe ser perseguido. Todo lo que vaya en contra de las leyes y las normas, obviamente se tiene que controlar y se tiene que sancionar.
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter, Facebook, Instagram y TikTok. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.