mallorcadiario.cibeles.net
Vuelta a casa: Suben los traspasos de negocios chinos en zonas turísticas
Ampliar

Vuelta a casa: Suben los traspasos de negocios chinos en zonas turísticas

Por Cristina Suárez
sábado 27 de junio de 2020, 15:30h

Escucha la noticia

Tiene 32 años y lleva media vida viviendo en Mallorca. "Me siento más de esta isla que de China", explica Fang Ji, presidente de la Asociación China de las Islas Baleares (Achinib), una comunidad que cuenta con más de 10.000 compatriotas en el archipiélago y que ha vivido la crisis del coronavirus con especial intensidad por la delantera que nos llevaban. "Los meses previos al estado de alarma recibíamos muchas noticias desde China y, sinceramente, no entendíamos cómo aquí estaban todos tan tranquilos". mallorcadiario.com habla con él de la pandemia y de sus efectos económicos para su colectivo. De entrada, avisa de un notable movimiento de traspasos de negocios en zonas turísticas.

¿Cómo ha afectado el Covid19 a la comunidad china en Baleares?

Desde un punto de vista humano, exactamente igual que cualquier español. Con miedo y surrealismo. Nunca nadie había vivido algo así. Los primeros días nos vinieron bien para descansar pero después de tantas semanas, se nos hizo cuesta arriba y algunos compañeros lo han pasado francamente mal. Siguen recuperándose de los nervios y la ansiedad.

Usted tiene una inmobiliaria. ¿Han detectado movimientos, cambios?

Sí, muchos traspasos de comercios chinos.

"Muchos chinos afincados aquí desde hace años ya no ven claro el futuro aquí y quieren volver a China"

Por tanto, notan las ganas de compatriotas suyos de regresar a China.

Sí, no se fían de la economía española actual por la crisis y no ven claro el futuro aquí, sobre todo porque son negocios que están en zonas turísticas. Dado el panorama, se vuelven a su pueblo. Y no hablamos de chinos inversores, llegados recientemente, no. Hablamos de chinos que llevan tiempo en las islas. Digamos que el confinamiento ha servido para reflexionar acerca de la vida y del futuro, de lo que uno quiere, y muchos se han dado cuenta que quieren regresar con su familia a China.

La situación es difícil para todos, pero ¿albergan alguna esperanza?

La esperanza del cambio personal. Mire, antes de esta entrevista ha venido una chica joven a pedir trabajo en la inmobiliaria y no es la única. De golpe nos han llamado tres chicos de origen chino que hasta ahora trabajaban en el setor de la restauración y que quieren un cambio, necesitan probar en un sector nuevo, algo que no sea tan típico de los chinos. Muchos buscan oportunidades nuevas, reconvertirse en algo diferente de lo que han visto y hecho con sus padres.

"El confinamiento nos ha hecho reflexionar y darnos cuenta de que queremos calidad de vida, por eso muchos quieren comprar una finca rústica, algo en la naturaleza"

Desvincularse del negocio familiar...

Sí, no seguir metidos en el negocio que sus padres montaron al llegar. Sonará feo pero gracias a esta crisis ha habido tiempo para pensar en el futuro y de hecho, nos han llamado muchas madres pidiendo ayuda para sus hijos en la inmobiliaria. Es algo bastante nuevo, no había percibido algo así hasta ahora.

En clave inmobiliaria, ¿también hay cambio de modelo?

Hemos recibido solicitudes de clientes chinos que quieren comprar fincas rústicas, chalets... Algo que signifique salir de la ciudad, en definitiva. Un éxodo al entorno natural como los españoles, ya que si algo hemos comprobado todos con este confinamiento, es la importancia que tiene el espacio, la luz, la naturaleza. Es como si ahora nos hubiésemos dado cuenta de que queremos un modelo de vida más tranquilo, más sano, sobre todo los que tienen niños: es necesario un pequeño terreno para jugar. Sí, hay bastantes cambios.

"Antes del estado de alarma, muchos compatriotas venían a ACHINIB con miedo, quejándose por la poca prudencia que veíamos aquí"

¿Cómo valoran la gestión de España de esta pandemia? ¿Nos lo hemos tomado lo suficientemente en serio?

Es difícil, nadie, ninguna administración está preparada para algo así. No obstante, al principio de la crisis, antes de decretarse el estado de alarma, la comunidad china estaba muy nerviosa y preocupada por la poca precaución que veían aquí. Venían a nuestra asociación quejándose, con miedo, nos consultaban si era necesario llevar mascarillas, si tenían que cerrar la tienda, llevar a los niños al colegio. Nosotros recibiamos información de que este virus era muy peligroso y no entendíamos que aquí no se tomasen medidas. Es cierto que nosotros teníamos muchos canales de información a los que los españoles no accedían.

La apuesta de Achinib y toda la comunidad china por Pere Garau es evidente. Su propia inmobiliaria, por ejemplo, regala mil euros para gastar en el Mercat de Pere Garau a quien venda su propiedad con ustedes.

Lógicamente, queremos atraer clientes y que confíen en nosotros, pero también es un pequeño gesto hacia este barrio. Yo mismo me he criado aquí, es nuestra casa y e mercado de Pere Garau es el corazón. Debemos cuidar el barrio entre todos en un momento tan difícil, ya que va a ser un año duro para todos . Además, creemos que es muy importante la integración... ¡Llevamos más tiempo aquí que en China! Por eso vemos con pena que aún haya compatriotas que no se integran. Yo creo que es nuestro mercado, nuestro mercado, nuestra tierra.

"Pere Garau es multiculturalidad y es, sobre todo, nuestra casa, nuestro barrio. Queremos contribuir en todo lo posible a su recuperación"

¿Todavía hay reticencias a la integración?

Hay de todo. Yo, por ejemplo, tengo una visión muy mallorquina por influencia de mi exnovia o mi profesora, que me abrieron la visión. Yo era un chino muy cerrado, muy del guetto, solo tenía amigos chinos hasta que me cambié al Colegio Sant Josep Obrer y ahí me cambio el chip. Gracias a mis tutores, mi exnovia y su familia aprendí un estilo de vida diferente y la cultura propia. Me siento muy mallorquín y por eso nuestra asociación monta tantos eventos para conocer y darnos a conocer. Además, apostamos por la multiculturalidad: Pere Garau es eso, y eso es un lujo: españoles, chinos, africanos, latinos, filipinos, árabes... En el mundo en el que vivimos, y más en épocas como esta que de repente tienes que irte a un mercado internacional a buscarte la vida, es importante tener una visión amplia del mundo. Yo, el día que tenga hijos, crecerán aquí (ríe).

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios