mallorcadiario.cibeles.net
Alejandro Sáenz de San Pedro.
Ampliar
Alejandro Sáenz de San Pedro. (Foto: J.Fernández Ortega)

"Hubo políticas propagandísticas con el anterior Govern y eso no se va a repetir"

Por Joan Miquel Perpinyà
x
jmperpinyamallorcadiariocom/10/10/25
domingo 28 de enero de 2024, 03:00h

Escucha la noticia

El conseller de Empresa, Empleo y Energía, Alejandro Sáenz de San Pedro (Valencia,1965), fue director general de Asima durante 21 años. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales. Nos recibe en su despacho para responder a las preguntas de mallorcadiario.com sobre las ayudas a las empresas por la pandemia, la simplificación administrativa, el empleo, la formación, el coche eléctrico y el autoconsumo energético en Baleares, entre otros asuntos.
'Hubo políticas propagandísticas con el anterior Govern y eso no se va a repetir'
Ampliar
(Foto: J.Fernández Ortega)

Mi primera pregunta es relativa a la reclamación que está haciendo el Govern de las ayudas concedidas a muchas empresas por la pandemia. ¿De cuántas empresas estamos hablando, y a qué se debe esta reclamación?

– Cuando se plantean en la legislatura pasada las ayudas por la Covid, llegan a Baleares 855 millones de euros. Las solicitudes de empresas, de las más de 120.000 empresas que hay en Baleares, se benefician solamente 11.000. A partir de ahí, hay un procedimiento administrativo establecido en la legislatura pasada, con las instrucciones de Intervención, donde se establece cómo tiene que hacerse la revisión. Damos cumplida respuesta a la normativa que existe y no se revisa un porcentaje de las ayudas, sino todas. Es lo que establece la normativa cuando estamos hablando de fondos europeos. Y simplemente se ha seguido esa tramitación de lo que marcan las instrucciones. Por lo tanto, hay 11.000 empresas beneficiadas y se están revisando todos los expedientes. No hay ningún muestreo aleatorio ni nada.

"Hay 11.000 empresas beneficiadas con 855 millones de euros por las ayudas de la Covid y se están revisando todos los expedientes"

¿Por qué se están revisando? ¿Se han detectado irregularidades?

– Porque la Ley establece que se tienen que revisar.

Por tanto, ¿estamos hablando de revisiones, no de devoluciones?

– Evidentemente, se ha mandado una carta a todas las empresas, según marca la normativa, y se abren revisiones de cada uno de los expedientes. Y a la luz de esos expedientes, si hay alguna documentación que falta, pues los técnicos la requieren de la empresa. Esto es un poco el procedimiento que hay.

¿De cuánto dinero estamos hablando?

– Las ayudas son de 855 millones y se están revisando todas, lo que pasa que el grueso de aquellas ayudas está entre 600 y 600.000 euros. Ahí se concentra prácticamente más de la mitad de todas las solicitudes.

¿El decreto de simplificación administrativa que ha anunciado la presidenta Marga Prohens se enmarca en el objetivo que usted estableció de facilitar la vida a la empresa, al empresario y al trabajador?

– Tal cual. Básicamente. No es sólo el objetivo que nosotros nos planteamos desde la Conselleria, es la música de todo el Govern balear desde el minuto cero. La única forma o una de las mejores formas para ayudar a la mejora de competitividad de nuestra economía y de las empresas, es ayudar en la simplificación administrativa. Cuando hablamos de simplificación administrativa, lo es todo: convocatorias complejas, resoluciones complejas, exceso de trámites, pedir varias veces las mismas cosas al ciudadano y a la empresa. La simplificación administrativa es mucho. Crear las plataformas adecuadas en el siglo XXI, para que la tramitación sea cómoda y sea rápida, todo esto es básico. Está dentro de la música de lo que es la simplificación administrativa.

Con respecto a los 3,6 millones de euros de fondos europeos que la Consellería tuvo que devolver por los proyectos asociados al SOIB, ¿le parece correcto?

– No. Cuando llegamos a esta consejería, vimos que había una propuesta de resolución de devolución de unos fondos, porque no se habían aplicado al fin por el cual se habían traído. Estamos hablando de unas convocatorias para ayudar a la formación de mujeres en paro en el ámbito rural, entre otras, y no había un público objetivo donde aplicar esto. Desde el minuto cero intentamos reubicar estas convocatorias para no devolver estos fondos. Es muy duro para un conseller recién llegado tener que firmar una devolución de fondos tan importante como está. Todos los informes que pedí a los técnicos, los que había antes y lo que hay ahora, sobre el cauce a seguir, determinaban que no había ninguna forma para mantener estos fondos y se tuvieron que devolver. El problema no fue devolverlos, sino haberlos solicitado para un fin al cual no se podían aplicar.

¿Hay más casos similares a este? Al final, se percibe es una finalidad propagandística del anterior gobierno que al final era humo, vendiendo proyectos que al final ni estaban, ni se podían ejecutar, ni se podían financiar por la Unión Europea.

– A mí y a todo el equipo de esta Conselleria, en la vida me verá que vamos a una línea propagandística. No lo vamos a hacer, no lo he hecho nunca. Venimos prácticamente todos del sector privado y lo que tenemos que hacer es identificar las necesidades y buscar fondos para destinarlos a cubrir esas necesidades. ¿Venimos de una política propagandística de humo? Yo, con lo que he visto en mi mesa y en mis resoluciones, y la obligación y la necesidad que ha habido de devolver este dinero, sí que le puedo decir que por parte del anterior Govern ha habido políticas propagandísticas. Desde luego eso no se va a repetir.

"En la vida me verá que vamos a una línea propagandística"

Las empresas se quejan de que los fondos europeos no están llegando al tejido empresarial como sería deseable, y que el grueso se queda en la Administración. ¿Está de acuerdo?

– Las convocatorias son muy complicadas. Las bases reguladoras no las hemos definido nosotros, nos ha venido todo impuesto desde Europa y a nivel nacional. Y esa complicación es la que lleva muchas empresas a verse en una amalgama de tramitación completamente desesperante. De hecho, los últimos fondos que hemos solicitado nosotros al Gobierno de España y al Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), 11 millones de euros para energías renovables, es una mejora en la simplificación de las bases reguladoras, una serie de criterios asociados, precisamente para poder escoger esos fondos y que sean destinados de forma rápida y eficaz. Hemos conseguido cierta mejora, no lo deseable porque siguen siendo difíciles, complicadas, pero yo creo que el sector privado y el sector empresarial, cuando se enfrenta a los fondos europeos, se encuentra unos procedimientos muy complejos. Que nosotros lo único que tenemos que hacer es dar cumplida tramitación a lo que marca la Ley. No podemos incumplir la Ley o no ser rigurosos con el procedimiento. Pero ese es uno de los principales motivos por los cuales estos fondos no han llegado a uno de los motivos esenciales que había en el sector, que era ayudar a mejorar la competitividad de la economía.

EMPLEO

Pasemos a hablar del empleo. ¿Está satisfecho con la evolución de las cifras de desempleo?

– Evidentemente sí, porque estamos liderando a nivel nacional los datos de desempleo. A mí no me gusta hablar de pleno empleo, porque es una definición un poco injusta, pero estamos con un paro estructural muy bajo, asociado a prácticamente lo que es el pleno empleo. ¿Eso es bueno? Sí, es bueno porque somos líderes a nivel nacional en creación de empleo. ¿Estoy satisfecho? También. Pero eso no quiere decir que tengamos que quedarnos de brazos cruzados. Hay muchos retos. Las empresas nos trasladan que tienen dificultad en la contratación de profesionales en todos los sectores, turismo, instalaciones, transporte, comercio. Todos los sectores nos están trasladando esto. Entonces, ¿estamos satisfechos? Sí, pero eso no quiere decir que no haya retos importantes para desarrollar en esta legislatura.

¿Qué va a hacer usted para resolver este problema?

– Lo primero que estamos haciendo desde el minuto cero es hablar con las empresas a través de las propias patronales sectoriales y las propias empresas. Estamos hablando con todos. Intentar analizar cuál es la situación, cuál es su necesidad, y dentro de nuestras competencias, intentar aportar soluciones. Un ejemplo es el sector transporte. El sector transporte, como puede ser otro, pero este es el primero donde hemos actuado porque hemos tenido la oportunidad. La temporada está aquí al lado y ellos tienen necesidad de encontrar un perfil profesional de chófer, tanto de pasajeros, como de mercancías. Hace falta una habilitación profesional específica. Hemos hablado con la Federación de Transportes y hemos habilitado a través de una convocatoria del SOIB, una que estamos abriendo y hemos incorporado un perfil para que se puedan presentar autoescuelas, que son las que tienen que dar esa formación. Y luego hemos hablado con la Dirección General de Tráfico para que los examinadores, porque si tú estudias, se te financia esta formación y luego no viene un profesor a examinarte, pues entonces no conseguimos nada. Estamos habilitando una solución para que ya en esta temporada, prácticamente a principios de abril, puedan examinarse.

Esas son soluciones que estamos aportando desde el punto de vista de convocatorias para mejorar la idea de cualificación profesional. Es decir, para trabajadores en activo. Eso nos lo ha pedido el sector transportes, lo hemos hecho y estamos hablando con más sectores. Por ejemplo, no hay carniceros, no hay electricistas. Estamos diseñando una convocatoria y vamos a llegar donde podamos llegar. No vamos a gobernar para esta temporada, sino a medio y largo plazo. Vamos a crear convocatorias específicas a través del SOIB, en sectores de difícil cobertura, para identificar y poner el punto de atención en estos perfiles que van de lleno a nuestra economía.

¿Está satisfecho del nivel de formación de los trabajadores?

– Yo creo que siempre tenemos que plantearnos esto como un reto. La formación nunca se para y siempre se tiene que mejorar porque es la única forma de ir manteniendo la competitividad de nuestra economía. Desde que he llegado he puesto el foco de atención en la formación cualificada de la formación profesional, y yo creo que ahí tiene que estar siempre la formación continua de los trabajadores ocupados y la formación cualificada y la oportunidad de transformación para la gente en el paro. Tiene que ser un eje prioritario de cualquier economía.

Hablemos de la polémica por el refuerzo de la inspección laboral. ¿Descarta volver a reforzar la inspección laboral?

– ¿A qué le llama reforzar, a poner una campaña específica en verano?

A que vengan más inspectores de trabajo de la península, como venía sucediendo en años anteriores.

– Nosotros nos hemos focalizado en hacer campañas, no solamente en verano sino todo el año. Estamos hablando prácticamente de 20.000 inspecciones anuales, no solamente en verano. Y donde vamos a poner el foco de atención es en las medidas para bajar la siniestralidad laboral. La mayor que hay en España la tenemos en Baleares. Y donde tenemos que actuar es en aquellos sitios donde realmente se necesita. Hay un cuerpo de inspectores en Baleares, una veintena, que son los que hacen el plan de inspección durante todo el año. Si es necesario hablar con la delegación Territorial de Inspección de Trabajo, para reforzar este cuerpo de inspectores, para reforzar las inspecciones, las haremos; pero hacer campañas específicas, las haremos cuando haga falta y donde haga falta, sobre todo con el objetivo prioritario de bajar las tasas de siniestralidad laboral que tenemos en Baleares, que son preocupantes.

¿No teme que esa relajación en la inspección o el privarse de ese refuerzo estival, pueda conllevar más infracciones por parte de los empleadores en cuanto a abusos en la contratación y exceso de horas?

– Es que no vamos a relajar la inspección en ningún momento. Eso de no hacer esas campañas en verano no significa rebajar las inspecciones. Por eso le he dicho que tenemos que reforzarlas, pero tiene que ser durante todo el año.

"No hacer esas campañas en verano no significa rebajar las inspecciones"

Los sindicatos UGT y CCOO amenazan con movilizaciones si no se avanza en la medición de la cargas de trabajo de las camareras de piso. ¿Qué puede decir al respecto?

– El convenio de Hostelería establecía que el año pasado había que empezar. Nosotros empezamos y seguimos trabajando a través de Instituto Balear de Seguridad y Salud Laboral (IBASSAL) con jornadas formativas informativas y vamos a seguir el plan de trabajo que tenemos definido y llegaremos perfectamente, llegarán los hoteles y llegará al sector. No me preocupa en absoluto.

¿Le han trasladado los sindicatos y las patronales su malestar por la pérdida de las subvenciones que exigió Vox en la tramitación de los Presupuestos de la CAIB para 2024?

– Ni los sindicatos ni las patronales dependen de esta subvención nominativa a la que estamos haciendo referencia, que tiene que ver con los planes de Igualdad.

ENERGÍA

En cuanto a energía, ¿cree que el coche eléctrico es una opción realista ahora mismo?

– Sí, pero no la única. La movilidad pasa por el vehículo eléctrico. En Baleares tenemos la gran oportunidad de ser un referente en movilidad eléctrica a nivel mundial, con una buena red de carga eléctrica. Más que nada porque las distancias que tenemos en Baleares son cortas. Y si no lo hacemos aquí, nadie lo va a hacer. Es una oportunidad, sí.

"Me da pena que llevemos tanto tiempo con el coche eléctrico y que tengamos una red de carga pública tan débil"

Es una oportunidad, pero ¿es una opción realista ahora mismo en Baleares?

- Si me pregunta si la red pública es adecuada para el desarrollo de la movilidad eléctrica en Baleares, no. Lo que pasa es que me da pena que llevemos tanto tiempo con esto y que tengamos una red de carga pública tan débil como la que tenemos. Estamos trabajando para que cualquier usuario pueda ir por la aplicación móvil y da igual que el punto de carga sea de un operador o sea de otro. Como con tu tarjeta del banco. Estamos explorando lo que existe en todo el mundo, dónde lo están haciendo bien, copiarlo, traerlo y aceptarlo. Entonces el desarrollo de la movilidad eléctrica en Baleares pasa por una red pública muchísimo más grande, mucho más confiable y tecnológicamente puntera, evidentemente. Con lo que tenemos, no podemos sacar pecho. Pero tenemos una oportunidad y hay que hacer los deberes.

¿Estás satisfecho sobre el progreso del autoconsumo energético y de la adhesión de la ciudadanía a las subvenciones y a los planes que ha establecido el Govern?

– Sí, estoy satisfecho, pero no lo estoy en cuanto a cómo dejamos al ciudadano y al empresario en una tramitación farragosa. Y, sobre todo, en el momento que se ha concedido, con otra tramitación farragosa a nivel interno para aprobar esos expedientes y pagar al ciudadano. Nos encontramos con 11.000 expedientes que nadie había abierto para ver si faltaba el DNI, con unos períodos medios de incubación en los cajones de dos años. Con ciudadanos que habían pagado su coche eléctrico o su punto de carga en su casa, o su pequeña planta fotovoltaica en su casa o en su caseta o en su nave. Son 11.000 expedientes. Estoy satisfecho de la implicación ciudadana en la transición energética pero no me gusta lo que se ha hecho hasta ahora de complicarle la vida al ciudadano. Por eso hemos abierto las oficinas para la transición energética, tres fijas en Mallorca, otra en Menorca, otra en Ibiza, que vamos a ir ampliando, y las oficinas itinerantes. Primero, para poder informar del estado de los expedientes y segundo, para informar y ayudar a los interesados en las convocatorias abiertas. Hasta ahora se ha dejado al heroico ciudadano en su puesta de las renovables y yo creo que la Administración no ha ido acompañando en el tema de las renovables. El anterior Govern no acompasó esa responsabilidad y dejó al ciudadano solo con las energías renovables.

"El anterior Govern dejó al ciudadano solo con las energías renovables"

¿Qué opina del Instituto Balear de la Energía?

– El IBE es una buena herramienta. Nació como una comercializadora para competir con el sector privado porque todo el consumo energético que tiene la comunidad autónoma, la CAIB, cuesta en torno a los 30 millones de euros anuales. Nació con esa vocación, pero es que no la cumplió. No vamos a cerrar el IBE porque es un buen instrumento, pero hay que utilizarlo bien. Ahora lo estamos acercando al ciudadano y a las empresas. Cualquier ciudadano puede ir a una oficina con su factura de luz y consultar a través de un simulador y le pueden indicar las distintas opciones que hay con diferentes comercializadores para mejorar. Yo creo que es un buen instrumento para estar cerca del ciudadano, lo que pasa es que no nació para estar cerca del ciudadano.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios