mallorcadiario.cibeles.net
'Las ciudades deben crecer en altura para proteger el territorio'
Ampliar

"Las ciudades deben crecer en altura para proteger el territorio"

Por Cristina Suárez
viernes 27 de diciembre de 2019, 07:00h

Escucha la noticia

La falta de acceso a la vivienda ha vuelto a ser protagonista este 2019. Los inalcanzables precios de mercado -que se han disparado un 40 por cien desde 2014- hacen que, por ejemplo, un joven balear de entre 16 y 29 años se vea obligado a dedicar el 123,6 por ciento de su salario para poder pagar un alquiler y un 91,8 por cien a una hipoteca. Un escenario del todo inviable. Aunque de cara a 2020 los profesionales del sector auguran una estabilización de los precios, en el tercer trimestre de este año, Baleares siguió liderando el incremento de los precios de toda España. mallorcadiario.com habla con el presidente de la Asociación de Promotores de Baleares, Luis Martín, para analizar la situación y los grandes retos de la comunidad a este enorme problema social.
¿Qué valoración hace de este 2019?

Teniendo en cuenta que los datos van atrasados y moviéndonos por sensaciones, éste ha sido un año de continuidad. En líneas generales, regular, sin dar solución a los problemas endémicos de esta comunidad.

Que bajo su punto de vista son...

Tres: Vivienda asequible, problemas de la financiación y lentitud de la Administración. Ha sido un año en el que ha funcioando razonablemente bien la segunda vivienda pero es cara para el cliente local. Además, con cada vez mayor escasez de suelo, los precios van a más. Los ladrillos o la mano de obra cuesta lo que cuesta, pero el suelo es el que marca el mercado.

Por otro lado, las entidades continúan siendo muy restrictivas a la concesión de crédito inmobiliario debido a los acuerdos europeos. Seguimos con que sólo se financia el 80 por cien de los valores de tasación, por lo que pocas familias pueden afrontar una entrada de una vivienda normal.

Además, el mercado de segunda mano se está agotando, se ha vendido mucho en estos últimos años y la obra nueva está prácticamente extinta. Todo ésto afecta en los precios.

Y el tercer factor importante es el bloqueo administrativo. La Administración está paralizada y aturdida a todos los niveles. Los ayuntamientos tardan un año y no tres meses en dar una licencia, cualquier asunto de recursos hídricos te lleva dos años... Se ponen muchos palos a las ruedas…

¿Cree que hay una estrategia de fondo "de resistencia" para no facilitar la construcción de vivienda?

No lo sé, lo que sí sé es que hemos creado un entramado legislativo tan enrevesado y contradictorio que los funcionarios no se atreven a dar pasos para no pillarse los dedos. Tienen que consultar siete leyes, decretos, normativas cuya interpretación es diferente del mismo tema. Creo que no todo es blanco o negro, hay muchos grises y eso se ha perdido.

¿Perciben la misma sensibilidad por parte del PSIB, Més y Podem?

A nivel Govern está más presente el PSIB, pero a nivel municipal y Consell hay mucho Més. Sí hemos observado en los últimos tiempos hay ganas por parte del Govern de encontrar alguna solución a la vivienda asequible.

Pisos a 150.000 euros, ¿eso es viable?

Depende del Govern. Todos nos llaman llorones pero es que somos industriales cuya materia prima es el suelo que están en manos de bancos, fondos y particulares. Ninguno de éstos tienen intención y necesidad de vendérnoslo barato. Compraron muy barato en época de crisis -cosa que los españoles les permitimos- y ahora intentan maximizar su beneficio.

Por tanto, el único que tiene la llave para controlar el valor del suelo es el legislador. Nuestra única actuación sobre el suelo es dejar de trabajar.

¿Crecer en altura solucionaría el problema?

No es ninguna utopia, sería aprovechar bien el territorio. Nos hemos puesto una venda en los ojos pendando que conservar el territorio significa casas bajas. Eso es un tremendo error, todo lo contrario: hacer las ciudades más densas y altas protege el territorio. En Baleares no hay que tirar más arboles, no hay que ocupar mas terreno: hay que crecer en altura, repensar las ciudades y actuar en ellas. Un ejemplo claro: Son Busquets. Si colocamos casitas de cuatro alturas en bloques pequeños, saldrán 400 viviendas y serán carísimas o baratas gracias a subvenciones. ¡No solucionamos nada! En cambio, si hiciésemos 1.700, por ejemplo, sí. Estamos en un sitio en el que no cortamos las visuales del mar ni de la Catedral, hay edificios de ocho alturas al lado… ¿Por qué no puede tener nueve alturas? Además, piense que si se construyen muchas y por ley se ponen precios bajos, el mercado restante también se regula y bajarían el resto de los alquileres.

¿Cree que la causa ecologista influye en este tema?

No lo sé, es evidente que hay partidos que tiene en este sector su coto de caza de votos pero yo les sugeriría que no pierdan de vista la realidad. Cuando gobiernas, gobiernas para todos…

Hay una realidad innegable que es el crecimiento demográfico. Baleares ha duplicado su población en diez años y cada año crece y crece. ¿La Administración no se da cuenta de ésto?

Efectivamente, el INE lleva años acertando en sus cifras y augura otras 200.000 personas en los próximos diez años. ¿Qué hacemos con ellos? Según nuestros cálculos, el desfase actual es de unas 16.000 viviendas. Estamos construyendo 1.500 al año. ¿Cómo no va a ser caro el alquiler?

¿Hasta dónde podría llegar el sector?

Llegará un momento en el que se dejarán de hacer casas. Al promotor no le saldrán las cuentas de casas de 600.000 euros para clientes locales: es que no los hay.

Esos conocimientos los tienen ustedes y también el Govern, ¿Por qué no se hace un plan de choque?

Si los políticos se creen que restringiendo el numero de viviendas pueden llegar limitar el número de personas, creo que se equivocan. Nosotros llevamos muchos años haciendo de gota malaya, insistiendo en la cuestión de la altura y de las densidades porque piense que cada vez tenemos más demanda y más de viviendas pequeñas. La sociedad ha cambiado, ya no hay apenas superfamilias, y todas estas personas podrían vivir en viviendas más pequeñas y asequibles. De hecho, es lo que nos piden, no pisos de 500 metros. El problema es que la Ley no nos deja hacer muchos pisos de 40 metros debido a las densidades.

Al no tomar cartas en el asunto, estamos asistiendo a okupaciones de casas correctas y también en infraviviendas. En los Pullman, por ejemplo, se están okupando zonas comunes: pasillos, zonas de servicios técnicos… Piense en una sobrecarga eléctrica, puede acabar en una desgracia.

¿Cuál es su Carta a los Reyes Magos para 2020?

El consenso político. Necesitamos un plan de urbanismo a 20-40 años vista. No podemos seguir sin hacer nada o dando bandazos porque la clase media ya no puede desarrollar su vida de manera normal. Les pido que tengan altura de miras.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios