¿Cuál es la situación un año después?
Todas las infraestructuras básicas afectadas por la torrentada ya están rehabilitadas. Durante este año hemos ejecutado doce proyectos referentes a la mejora de las infraestructuras que habían sido perjudicadas por la torrentada. Entre ellas se encuentra la conducción de las aguas limpias, sucias y potables que van desde Sant Llorenç hasta Sa Coma, pasando por Son Carrió. En total hemos gastado aproximadamente doce millones de euros, que son los que ahora pedimos a Madrid y que seguramente nos darán cinco y pico. El Govern ya nos ha ingresado unos dos millones y estos días termina el plazo para presentar las ayudas que nos ha de dar el Consell de Mallorca.
¿Cómo recuerda ese día?
Para nosotros fue un hecho tan extraordinario, imprevisto y extraño que ahora que vemos que ha sucedido algo similar en otras provincias de la zona del mediterráneo nos crea una sensación de impotencia y preocupación. Ya no se trata de un hecho aislado, sino que parece que esto tiene que suceder con más frecuencia, por lo que lo que debemos hacer es ir mejorando lo que esté a nuestro alcance, ya sea desde el Govern, el Consell y el ayuntamiento, para mejorar el sistema hidráulico que pasa por nuestro pueblo.
¿Qué ha sido lo más complicado durante este año?
Lo que nos ha complicado mucho la gestión diaria ha sido saber gestionar bien la gran cantidad de dinero que hemos recibido en ayudas desde diferentes lugares, de voluntarios, particulares anónimos, de empresas y las ayudas de Rafa Nadal y La Caixa. Al ir recibiendo una cantidad tan grande de dinero hizo que cambiáramos varias veces el criterio de reparto, ya que lo ya que lo queríamos hacer de la manera más justa posible y seguramente habrá quien piense que nos hemos equivocado. Al final, después de estudiarlo bien, llegamos a la conclusión de hacer el reparto con los criterios de distribución que hace el Govern, para que no hubiera incoherencias entre sus criterios y los del ayuntamiento.
"El 60 por ciento de las viviendas y el 100 por cien de las infraestructuras públicas ya se encuentran rehabilitadas"
Entonces, ¿cómo se ha hecho el reparto de las ayudas?
Los propietarios de las viviendas afectadas han recibido dinero por una parte del consorcio de aseguradoras, si tenían la casa asegurada, otra parte la han recibido del dinero del Govern y también recibieron una cantidad, al cabo de dos días, del Institut Mallorquí d’Afers Socials (IMAS) que forma parte del Consell de Mallorca para los gastos más inmediatos que pudieran tener. Ahora quedan las ayudas de Madrid, que van directamente a las viviendas. Por otro lado, de los 2,8 millones de euros recaudados de las donaciones particulares, ya hay 2 millones ingresados y el resto se irán ingresando a medida que la gente justifique la cantidad de la subvención.
¿Se esperaba ese apoyo masivo de la gente?
Creo que nunca nos hubiésemos podido imaginar la gran cantidad de ayudas de voluntarios y de donaciones que hemos recibido. Fue un hecho excepcional, que nunca antes habíamos vivido, y no nos pararemos en ningún momento de agradecer a toda esta gente anónima la ayuda recibida.
¿Cuál es el grado de recuperación de las zonas afectadas?
Si lo tuviéramos que fijar en números, yo diría que estamos en un grado de recuperación del 60 por ciento en cuanto a viviendas se refiere. En lo que respecta al trabajo del ayuntamiento en cuanto a infraestructura pública, todo se encuentra ya rehabilitado al cien por cien.
¿Qué ayudas han recibido hasta el momento por parte de las instituciones?
Las que hacen referencia al Govern ya las hemos recibido, las del Consell aún no porque día 8 de este mes acaba el plazo para presentar las justificaciones. Esperamos que antes de acabar el año las hayamos recibido.
¿Y las del Gobierno central?
El plazo para pedirlas acabó este jueves 3 de octubre. Presentamos las alegaciones, justificaciones y proyectos telemáticamente a Madrid para ver si tenemos suerte y antes del 31 de diciembre nos han ingresado el dinero.
"Si no recibimos las ayudas del Estado antes del 31 de diciembre nos puede causar un perjuicio económico bastante grave"
¿Qué valoración hace que un año después de la riada aún no hayan recibido la ayuda del Estado?
Ya sabemos que estos temas de Madrid son lentos. Es cierto que el periodo que ha habido desde el 9 de octubre de 2018 hasta ahora asimismo ha sido muy largo, con elecciones de por medio, pero lo importante es que antes del mes de junio el Consejo de Ministros aprobase las cantidades que se tienen que pagar a todos los pueblos afectados de la zona del Llevant, no solo a Sant Llorenç. Esto una vez aprobado es firme y no tiene más problemas que la tramitación que se debe hacer a posteriori una vez que ellos abran la convocatoria y no lo han hecho hasta finales de verano.
¿El consistorio ha tenido que hacer modificaciones del presupuesto al no llegar las ayudas del estado?
En estos momentos aún no, pero si no recibimos las ayudas antes del 31 de diciembre los presupuestos del año que viene si que se verán afectados. Nos puede causar un perjuicio económico bastante grave.
¿Cuáles son los próximos proyectos a realizar?
Los proyectos más inmediatos son la modificación de la estructura de los puentes y la variante que va desde la rotonda de Son Carrió hacia Son Servera.
¿Están preparados por si vuelve a suceder en el futuro?
Es cierto que ahora mismo el torrente está limpio como una patena y el agua pasaría mucho más rápido y con el sistema que tenemos ahora de contingencia no se acumularía la misma cantidad de coches que el año pasado. Ahora bien, tenemos que tener en cuenta que los puentes no están modificados y el agua cuando tiene que saltar por encima de ellos con la estructura que tienen es cuando inunda otras calles. Tenemos también que quitar dos edificios, pero que aún no se ha podido hacer porque tienen un proceso de expropiación bastante largo. Yo creo que estamos en el camino de ir superando estos obstáculos con el objetivo de que la conducción hidráulica sea mucho mas eficaz de lo que fue el 9 de octubre de 2018.