mallorcadiario.cibeles.net
'No queremos que Baleares sea vista como un destino consolidado para la migración'
Ampliar

"No queremos que Baleares sea vista como un destino consolidado para la migración"

Por Cristina Suárez
miércoles 14 de octubre de 2020, 12:38h

Escucha la noticia

En lo que llevamos de año, Baleares ha recibido 783 migrantes en 61 pateras, unas cifras notablemente superiores a las de 2019 cuando se registraron 509 personas en doce meses. Además, los episodios de llegadas masivas son cada vez más frecuentes y evidencian que el fenómeno de la inmigración ilegal va a más en la comunidad, convirtiéndolo en uno de los grandes desafíos a corto y medio plazo. mallorcadiario.com se sienta con la delegada del Gobierno en Baleares, Aina Calvo, para analizarlo.

Todas las noticias de llegada de pateras

Leer más

Vistos los números de llegadas, ¿está usted preocupada?

Más que preocupar, este asunto nos ocupa. Se trata de un desafío, un reto. Es verdad que se han incrementado las llegadas y que la pandemia complica mucho la gestión pero creo honestamente que todos los actores implicados lo estamos haciendo muy bien. Además, me gustaría remarcar que somos una estación de tránsito en un proceso de migración que busca llegar a la Península para dar el salto a Francia.

"Baleares, estación de tránsito" es la idea que siempre repiten, aunque reconocerá que su condición de islas la convierte en una estación complicada. Es llamativo que aún así las llegadas no paren de crecer. ¿A qué lo atribuye? ¿'Efecto llamada' por el cierre de CIEs durante meses?

Hay múltiples factores y tampoco tenemos un análisis global con la mirada de Interior, Exteriores, Defensa, etc. Necesitaremos más tiempo para ello. Creo que la última reunión entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con las autoridades argelinas tendrá las claves. Sánchez, desde luego, puso sobre la mesa este asunto y la necesidad de luchar contra las mafias que trafican con personas.

Sobre lo que me preguntaba, los factores, hay varios. Por un lado, la proximidad geográfica y la ampliación de puntos desde donde parten. Antes salían sólo de Dellys y ahora desde varios municipios, tal y como hemos podido comprobar a través de la identificación de estas personas.

Luego está la pandemia. Si antes de ella las perspectivas del país no eran las más óptimas, imagínese cómo están ahora.

Y por otro lado, efectivamente, los CIEs cerrados también puede ser un factor, además del cierre de fronteras durante el cual no se han podido realizar devoluciones.

"El cierre durante meses de CIEs y fronteras pueden ser factores que expliquen el aumento de llegada de pateras a Baleares"

¿Han detectado un aumento de mafias?

No le puedo cuantificar el incremento pero lo que sí es evidente es que hay mafias organizadas que trafican con personas y que aquí, en Baleares, se ha detenido no hace mucho a un joven con título de patrón que reconoció haber cobrado por trasladar a personas desde Argelia. En este sentido debemos estar orgullosos del trabajo de la Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

¿Cuánto cobran los traficantes?

Honestamente, lo desconozco. Es difícil obtener información de este ámbito pero lo que está claro es que quien trafica –sea con personas, sea con estupefacientes- lo hace porque hay mucho negocio detrás. Siempre.

"En Baleares hemos detenido a una persona con título de patrón que reconoció haber cobrado por traer a personas desde Argelia: las mafias son un hecho"

Lo del barco nodriza, entonces, es una leyenda urbana…

Sí, nadie ha podido comprobar ni verificar la presencia de un barco que acerque a pequeñas embarcaciones. Se trata de lanchas pequeñas que realizan una travesía relativamente accesible siempre que el mar esté plano (entre cuatro y treinta horas, según diversos factores). Eso no quita el grave peligro que corren estas personas. El mar es una sorpresa: sales con unas condiciones y con una predicción meteorológica pero luego las cosas se pueden torcer.

Teniendo en cuenta que estamos en mitad de una pandemia y que hay protocolos sanitarios que cumplir, ¿por qué Baleares no dispone de un centro propio en el que se puedan recepcionar a estas personas?

Nosotros no queremos que Baleares sea interpretado como un destino para migración consolidado. España tiene otros puntos que sí lo son: Canarias lleva muchos años con un flujo intensísimo y con una infraestructura de acogida potente, al igual que Andalucía. En el caso de Baleares, las cifras son muy inferiores y por ello creemos que no debemos consolidar esa llegada ni trasladar la imagen de que la migración irregular cuenta con infraestructura de acogida. Lo que sí debemos hacer es facilitar al máximo el trabajo del Cuerpo Nacional de Policía y está claro que con estas cifras no podemos realizar las detenciones de las 72 primeras horas preceptivas en calabozos. No cumplen los requisitos ni de espacio ni de diseño.

"Seguiremos operando con la Estación Marítima como punto de recepción durante los próximos meses"

No me refiero a un CIE sino a un espacio intermedio entre el desembarco y el inicio de la devolución.

Es lo que tenemos en la Estación Marítima de Palma. Tras desembarcar, los tenemos a todos agrupados pero a la vez separados por unidades de pateras, algo clave para asegurar los protocolos sanitarios. Es una paradoja pero el hecho de no recibir cruceros nos ha permitido disponer de esta infraestructura tan valiosa. Me gustaría agradecer a la Autoritat Portuària su colaboración.

Por aclarar, ¿la Estación Marítima seguirá operando como punto intermedio, sea una llegada masiva o no tan masiva de migrantes irregulares?

Sí, de momento, esa es nuestra opción. Creemos que lo tenemos cubierto durante los próximos meses ya que el estado del mar comienza a complicarse y no se prevén tantas llegadas. Además, la inactividad de cruceros nos permite seguir contando con estas instalaciones. No obstante, insisto en que no queremos trasladar el mensaje a Argelia de que esto es un destino organizado: no lo es.

"Asumamos que siempre habrá inmigración. Lo que hay que hacer es que sea regular, ordenada y segura"

Hace unos días aseguró que “confía en que Argelia se haga cargo de este asunto”. ¿Esto qué significa? ¿Se les arrancó un compromiso serio?

Significa que la petición formal del Gobierno de España a las autoridades argelinas es que controlen el flujo migratorio irregular. Lo que no debemos perder de vista es que la migración siempre existirá: huimos ante una guerra, una situación de amenaza o de catástrofe. Todos, probablemente usted y yo, haríamos lo mismo si nos viésemos en esa situación. Pero también hay quien huye cuando no hay futuro en su lugar de origen y tiene ansia de progresar, es algo inherente al ser humano. Lo que hay que conseguir es que este proceso sea regular, ordenado y seguro, tanto para las personas que migran como para los países de acogida. Además, es una cuestión que atañe a Europa en su conjunto, no sólo a los países que realizamos el control de fronteras.

Dadas las dimensiones del fenómeno, con picos de actividad importantes, los sindicatos policiales advierten que dedicar personal a esta cuestión puede significar quitarlo a otros servicios. ¿Esto es así?

La realidad es la que determina nuestra respuesta, nadie elige los sucesos que van a tener lugar. Por ejemplo, tenemos una pandemia y hay que dedicar recursos a unos botellones que hace un año no serían necesarios. Efectivamente, la llegada de más pateras significa más recursos durante las 72 primeras horas pero tenemos que adaptarnos y sobre todo, asegurar el trabajo de los agentes con todas las garantías. Me consta, en cualquier caso, que llevan a cabo su labor con una profesionalidad, vocación y compromiso incuestionable, además de con mucha paciencia. No es un asunto común, en ocasiones es muy difícil de gestionar.

"Me consta que los policías actúan con gran profesionalidad, vocación, compromiso y paciencia"

Otro asunto que reivindican son las PCR a todos los agentes que actúen en llegada de pateras.

El grado de incidencia del virus en el total de los migrantes durante los meses de pandemia es un tres por ciento, totalmente residual. Me preocupa que se puedan descontextualizar los números.

Además, es importante que quede claro que las administraciones no hacemos PCR a los migrantes porque representen un riesgo mayor sino porque aquí no tienen residencia y por tanto, no podrían cumplir de ninguna de las maneras el proceso de cuarentena o aislamiento.

Tampoco se les hace por darles privilegios y restárselos a otros ciudadanos, eso es una falacia: se trata de detectar el rastro del virus desde el minuto cero y tener un control sanitario. Si algún migrante da positivo, se detecta no sólo los contactos estrechos durante la travesía sino también al personal de Salvamento Marítimo, Creu Roja, Policía y Guardia Civil. Es importante aislar a esa patera porque si no, a las 72 horas son personas libres y perderíamos la trazabilidad.

Dicho esto, quiero que conste que a los efectivos policiales que han estado en contacto con un positivo se les hace la prueba, sea un migrante, un detenido en una operación de drogas o una persona que va a poner una denuncia. Hay que agradecer la labor de la conselleria de Salut en este sentido ya que desde el primer momento han realizado una labor de cribado fundamental en los cuerpos policiales.

"A los migrantes se les hace una PCR nada más llegar por una cuestión de estrategia sanitaria: si son positivos o contactos estrechos, hay que confinarlos desde el minuto cero ya que ellos no disponen de residencia"

Dos migrantes que realizaban aislamiento en el hotel del Arenal se han escapado. ¿Cómo puede ser? ¿Saltaron por un balcón?

No lo sé, deberíamos preguntárselo a Guardia Civil pero está claro que la capacidad de reacción de estas personas es infinita. En ese centro ha sido y es muy importante la tarea de mediación que realizan profesionales contratados -y algunos voluntarios- además de los intérpretes. Todos ellos les explican la importancia que tiene el correcto aislamiento y que, en líneas generales, se cumple. Es cierto que se ha dado el caso de extender el confinamiento a un grupo que no cumplió las normas y se mezcló pero hablamos de pocas personas en comparación con el global.

Siguiendo con esto, ¿quién verifica que el proceso de aislamiento se realiza correctamente?

Una parte es responsabilidad de los migrantes, como cualquier persona que debe guardar cuarentena. Otra, de los mediadores que van cada día al hotel a explicarles la necesidad de cumplir los protocolos ya que existe una resolución de aislamiento forzoso que decreta la autoridad sanitaria y que ratifica un juez.

En cualquier caso, la figura del policía o guardia civil en este proceso debe servir para mantener a los migrantes dentro del hotel, pero no para controlar su correcto aislamiento en las habitaciones. Su función no es sanitaria, no podemos ni debemos poner un policía por persona.

"No podemos poner un policía o guardia civil por cada migrante que debe cumplir aislamiento: no es su función y no sería bueno"

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
3 comentarios