Las tres milanas estaban en peligro de extinción. La acción está enmarcada en un proyecto de estudio y conservación y lleva realizándose varios años.
Endesa, el GOB y la Consellería de Medio Ambiente y Territorio han liberado tres ejemplares de milana a Caubet. Los ejemplares que se han liberado hoy provienen de Lloseta, Santa Eugènia y Capdepera y entraron al Centro de Recuperación de Fauna del COFIB (Consorcio de Recuperación de Fauna de las Islas Baleares) por diferentes causas durante los meses de junio y julio. El ejemplar de Lloseta presentaba heridas ocasionadas por un trauma de origen desconocido.
El de Santa Eugènia llegó muy delgado al centro y, posiblemente, con una intoxicación secundaría por ingestión de rodenticides. El último, el de Capdepera, se encontró flotando a la mar con hipotermia. Gracias al acuerdo entre Endesa y lo GOB, dos de estos han sido equipados con emisores de localización GPS, que permitirán su monitorització permanente a través de la red de telefonía móvil.
Endesa participa, un año más, en el Proyecto por el Estudio, la Conservación y la Divulgación de la Milana en Baleares. El acto de liberación ha contado con la participación del director general de Endesa a las Islas Baleares, Martí Ribas; el consejero de Medio Ambiente y Territorio, Miquel Mir; el director general de Espacios Naturales y Biodiversidad, Llorenç Mas; el director gerente del Ibanat, Joan Ramon Villalonga; el batle de Bunyola, Andreu Bujosa, y representantes del GOB y lo COFIB.
De este modo, gracias al acuerdo con Endesa, el Gob realiza el seguimiento de ejemplares equipados con emisores. Estos dos ejemplares se suman a los otros 53 que fueron equipados en años anteriores y que todavía siguen en funcionamiento.
Así, este año, Endesa y lo Gob han reeditado el acuerdo para seguir trabajando en la recuperación de esta especie en peligro de extinción. Esta colaboración permite impulsar y mantener el seguimiento de ejemplares a través de alta tecnología y conseguir una información muy valiosa para la conservación de la milana en Mallorca. Endesa finanza la tecnología y lo Gob aporta el trabajo de seguimiento de campo y el tratamiento de la información.
La milana (Milvus milvus) es una de nuestras especies más amenazadas y está catalogada en peligro de extinción en las Baleares y al conjunto de España. Cuando se empezaron las actuaciones de conservación sobre esta especie, hace 15 años, quedaban en Mallorca menos de 10 parejas.
Afortunadamente se actuó temprano y los grandes esfuerzos dedicados han conseguido invertir la tendencia. La milana sigue en riesgo, pero su población se está incrementando sustancialmente, y empieza a ser una especie habitual a localidades donde hacía décadas que había desaparecido.
A pesar de que la población se está recuperando, es importante mantener indicadores que den la señal de alerta si vuelven agravarse los problemas que llevaron la milana casi a la extinción, fundamentalmente por el uso ilegal de veneno.
La utilización de emisores de seguimiento, bien terrestres, bien vía satélite, es clave para abordar las causas que habían llevado la milana hasta el umbral de la extinción. Además de facilitar un volumen enorme de información sobre el uso que la milana hace del territorio, el seguimiento de ejemplares ha facilitado la rápida recuperación de los ejemplares que iban muriendo, posibilitando la investigación de las causas de muerte y la corrección de los problemas.
Así, ahora sabemos que el uso ilegal de veneno es la principal causa de mortalidad no natural de la milana en Mallorca (52%), seguida a mucha distancia por el ahogamiento a depósitos de agua (19%) y por la electrocución (12%). Las milanes marcadas actúan como detectores de estos problemas.
Por su parte, Endesa en las Islas Baleares con esta colaboración, refuerza su compromiso con obras y proyectos de gran impacto social y de preservación del medio ambiente, con entidades comprometidas con las Islas Baleares.
Esta iniciativa se enmarca en la política de acción social de Endesa que a través de sus centros corporativos, fundaciones, organizaciones territoriales y empresas participadas, desarrolla proyectos sociales en seis ejes de actuación, entre ellos, los de medio ambiente y diversidad. Además, el grupo trabaja en proyectos sociales otros cinco categorías: acceso a la energía; desarrollo social y calidad de vida; voluntariado; acciones puntuales de ayuda humanitaria; y la educación y la formación.