Los sindicatos representados en la Mesa Sectorial de Educación han aceptado este jueves congelar las movilizaciones previstas contra el Govern al haber logrado "aproximarse" a un acuerdo de mejora para los docentes. La protesta más masiva debía tener lugar el próximo miércoles ante el Consolat de Mar.
Las fuentes consultadas por Europa Press han expresado su satisfacción por la reunión mantenida este jueves con el conseller de Educació i Formació Professional, Martí March, dado que, según apuntan, la administración ha mostrado disposición a estudiar varias propuestas de los sindicatos.
Las organizaciones con presencia en la Mesa han decidido trasladar a las Juntas de Personal Docente la propuesta de paralizar las movilizaciones de protesta previstas. En concreto, se había convocado una concentración frente al Consolat de Mar para el próximo miércoles, que ahora quedaría en suspenso como gesto para facilitar las negociaciones.
Los sindicatos entregarán por escrito sus consideraciones a la propuesta inicial planteada por la Conselleria, que se compromete a contestar con un borrador a lo largo de este viernes. Posteriormente, el lunes, las partes quedarían convocadas para una nueva reunión con la finalidad de terminar de perfilar el acuerdo, cuya aprobación requerirá del apoyo mayoritario por parte de las organizaciones de la Mesa.
CARRERA PROFESIONAL
Una de las principales reivindicaciones es el establecimiento de una carrera profesional para los docentes, un complemento retributivo del que ya disponen otros trabajadores públicos, como los sanitarios. La Conselleria ya se había manifestado favorablemente a la propuesta de crear una carrera profesional docente, pero el debate reside en cómo, cuándo y con qué cuantías se implantará.
En este sentido, el departamento que dirige Martí March ha presentado una primera propuesta con cantidades que no se equiparan a las de cualquier otro funcionario, según los sindicatos. Los representantes de los trabajadores también reivindican que no se espere hasta septiembre de 2024 para implantar esta medida.
Desde CCOO han manifestado que quieren "una carrera profesional con tramos que reconozcan las funciones docentes, y que se convoque cada año para que no haya agravios comparativos entre profesores". Además, sería complementaria con los sexenios.
MENOS CARGA LECTIVA
Otra de las cuestiones sobre las que todavía no hay acuerdo es la reducción de la carga lectiva, que actualmente es de 19 horas en Secundaria y de 25 en Primaria. La Conselleria ha formulado una propuesta de 18 horas para Secundaria y 24 para Primaria, pero los sindicatos creen que en Primaria la reducción debe llegar hasta las 23 horas. Esta rebaja podría aprobarse para el próximo curso.
Otra medida que se ha planteado es regular las bajas médicas inferiores a cinco días para que sean remuneradas. "Somos el único sector de la Comunidad que no percibe retribuciones por los cuatro primeros días", ha apuntado el representante de UGT, Tino Davia, que también ha pedido elaborar un protocolo para agresiones en centros educativos.
UNA REDUCCIÓN DE RATIOS "MÁS AMBICIOSA"
Igualmente, los sindicatos han puesto sobre la mesa una reducción de ratios "más ambiciosa", y otras medidas de mejora de los permisos retribuidos, la reducción de jornada y la licencia por estudios.
Por su parte, ANPE ha expresado en un comunicado que es favorable a "continuar con las negociaciones si estas prosperan". El presidente de este sindicato, Víctor Villatoro, ha señalado que este proceso será "saludable" si se incorporan sus propuestas al documento. Una de ellas ya se ha recogido, y consiste en el año sabático para todos los docentes.
ANPE ha añadido que "todavía falta darle una vuelta más a la memoria económica" que acompaña el borrador y adelantar en el calendario algunas de las mejoras. "Daremos un paso adelante si Educació avanza otro", han concluido.
MARCH DEFIENDE QUE EL ACUERDO DEBE SER VIABLE
Tras la reunión, el conseller de Educació i Formació Professional, Martí March, ha expresado que en el Govern tienen "claro" que "éste es un acuerdo necesario a nivel sociolaboral y de mejora de la educación en general".
Por esta razón, March ha defendido que "lo tenemos que encajar a nivel presupuestario y debe ser viable. Las cosas se deben hacer de manera sostenible económicamente, financiera y jurídicamente".Igualmente, el conseller ha avanzado que el documento que elabore su departamentto se trasladará a la Conselleria de Hisenda.
Al mismo tiempo, ha destacado que, si se consigue este acuerdo, Baleares sería la primera Comunidad Autónoma en España en implantar la carrera profesional en Educación.
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.