mallorcadiario.cibeles.net
Foto: Universitat de les Illes Balears (UIB).
Ampliar
Foto: Universitat de les Illes Balears (UIB).

Historia de España no subirá nota en la selectividad balear

Por Marina Forteza
x
mfortezamallorcadiariocom/8/8/23
viernes 12 de enero de 2024, 05:00h

Escucha la noticia

La asignatura de Historia de España no servirá para subir nota en la prueba de bachillerato para el acceso a la Universidad (PBAU) en Baleares. Así lo ha decidido la comisión organizadora para "dar tranquilidad" a los estudiantes de cara a los exámenes que se celebran el próximo junio en la Universitat de les Illes Balears (UIB) y sus respectivas sedes, ante los sucesivos cambios del Gobierno central, que decidió eliminarla como obligatoria. Sin embargo, desde el Govern no descartan cambios para el curso 2024/2025.

Baleares se suma a las otras cinco comunidades autónomas que se oponen a los cambios que propone a escasos meses de la celebración de la prueba el Ministerio de Educación que regenta Pilar Alegría. Según han confirmado fuentes de la conselleria d'Educació a mallorcadiario.com, la comisión organizadora de la PBAU ha decidido que Historia de España no pondere a los estudiantes de las islas, es decir; que no suba nota. Cabe recordar que por normal general las materias que son obligatorias nunca han servido para ponderar.

Se trata de un cambio que el Gobierno anunció a mediados de diciembre, con el curso ya en marcha, tras haber decidido que Historia de España ya no sería obligatoria como durante la última década, dándole un hueco a Historia de la Filosofía, y recular posteriormente ante las críticas de profesores y de la Real Academia de la Historia, que denunció "los efectos nocivos que supondrá para los jóvenes". Tras ello, el Gobierno cambió el criterio a que pueda usarse para subir nota, y hacía su sexta modificación de la prueba en seis meses, volviendo a la Lomce de 2013.

En Cataluña, Galicia, Andalucía, Murcia, la Comunidad Valenciana y Baleares se seguirá así un criterio distinto al de otras regiones, e Historia de España no subirá nota. La decisión ha sido tomada, según explican desde la conselleria, porque "no es idóneo modificar la prueba con el curso ya empezado" y por ello "prevalece dar estabilidad y tranquilidad a los alumnos". Asimismo, los estudiantes del archipiélago podrán subir nota con Historia de la Filosofía. Además, desde el Govern, "no descartan" que de cara a la prueba del año que viene no haya cambios en este sentido.

Es decir, en un primer momento, el Gobierno determinó que Historia de España perdía su condición de materia troncal. Posteriormente, pasó a ser una opción que competía con Historia de la Filosofía, siendo esta última mayoritariamente elegida por los alumnos antes de 2013. Ante las críticas de profesores e historiadores, el Ministerio relajó la medida y se anunció que se podría elegir entre una u otra en la fase de admisión, estando en la parte troncal pero no siendo obligatoria, sino que se podría elegir una para subir nota. En detalle, el texto del Ministerio explica que «Quienes deseen mejorar su nota de admisión podrán examinarse de, al menos, otras dos materias de modalidad de segundo curso de Bachillerato. En lugar de estas, se podrá escoger entre Historia de España e Historia de la Filosofía, siempre que esta materia no coincida con la elegida».

Pero ahora, las mencionadas comunidades gobernadas por el PP y por ERC en el caso de Cataluña han considerado precipitada la decisión de modificar unas condiciones que los alumnos tienen en cuenta para preparar las pruebas durante todo el curso, por lo que han organizado según la información que se tenía cuando comenzó el año académico.

La Evau en el conjunto de España se calcula combinando la nota de Bachillerato (un 60 por ciento) y los resultados de los exámenes de selectividad, que suponen el 40 por ciento restante en la fase general y obligatoria, mientras que la específica es opcional y permite a los alumnos mejorar su nota.

El curso para los alumnos de bachillerato que se enfrentan en junio a los exámenes de selectividad arrancó ya con incertidumbre con el Gobierno en funciones y el anuncio de una reforma que incluiría una "prueba de madurez y cultura general", generando rechazo entre filólogos, filósofos e historiadores, y Alegría acabó aplazando la implantación definitiva a 2028 aunque será "de forma gradual" a partir de 2025.

Otras comunidades seguirán las indicaciones ministeriales, aunque Madrid esperará a la orden oficial que se aprobará en breves, ya que hasta ahora hay un borrador.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios