El Govern ha pedido por carta al nuevo Gobierno que atienda las particularidades de Baleares en cuestiones como energía, industria y mercado laboral y ha pedido que apoye con la "máxima protección al contrato fijo discontinuo, que afecta a 185.000 personas en las islas".
El conseller de Empresa, Empleo y Energía, Alejandro Sáenz de San Pedro, ha dirigido tres cartas a las ministras de Trabajo y Economía Social y de Transición Ecológica y Régimen Demográfico, Yolanda Díaz y Teresa Ribera, respectivamente, y al de Industria y Turismo, Jordi Hereu, con las principales reivindicaciones del Govern en sus áreas, ha informado el departamento autonómico en un comunicado.
En materia laboral, Sáenz de San Pedro pide esa máxima protección a los fijos discontinuos; una mayor inversión en formación en el trabajo; ayudas y bonificaciones a contratos de empleadas del hogar, y el fomento de la resolución extrajudicial de conflictos laborales.
Sáenz de San Pedro ha advertido a Yolanda Díaz de que el cambio en el régimen de bonificaciones de los fijos discontinuos, del 50 % a una cantidad fija mensual, "perjudica muchísimo el esfuerzo en el alargamiento de la temporada turística en las Balears en los meses de noviembre, febrero y marzo. Necesitamos que se tenga en cuenta nuestra singularidad en este tipo de contratación y, si se establece un importe fijo, que este actúe como un mínimo con aplicación al alza, respecto de dicho porcentaje", ha reivindicado.
Aboga por ampliar la protección de los fijos discontinuos, equiparando este tipo de contrato a otras modalidades en cuanto a garantías de cotización para prestaciones. "Tras la reciente equiparación de la cotización a tiempo parcial a la completa a efectos de cómputo para prestaciones de la Seguridad Social, ha dejado de aplicarse el coeficiente de parcialidad en nuestros trabajadores con contrato fijo discontinuo, lo que ha provocado que se vean perjudicados quienes no cotizan los meses precisos para devengar desempleo y tengan que recurrir a las ayudas, y que queden perjudicadas las personas menores de 52 años", argumenta.
Sáenz de San Pedro ha pedido mejoras en la gestión burocrática de las bajas, con una mayor comunicación telemática entre operadores y "sin la rigidez actual existente en la legalidad vigente, ya matizada por la jurisprudencia". En transición energética, el conseller ha insistido en las reivindicaciones históricas por las características del territorio.
El conseller pide a la ministra Ribera que el Gobierno cumpla la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular, en lo referente a financiar el coste adicional de la valorización de residuos que se llevan a la Península porque "pese a existir un precedente de pago anterior, se dejó de financiar el coste hace ya más de diez años".
Reclama, además, una plataforma única de gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) y de las oficinas de asignación de recogidas de estos residuos. Sáenz de San Pedro reivindica la modificación de la circular de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para que se considere la capacidad de acceso en lugar de la potencia instalada por ser un grave desajuste para los grandes consumidores que quieren potenciar el autoconsumo y terminar de balancear económicamente con vertidos. Reclama también que se introduzca la "discretización por horas" porque el sistema actual topa la capacidad de acceso a red.
El titular de Empresa, Empleo y Energía ha insistido al Ministerio de Transición Ecológica para que reconsidere la singularidad de las islas en cuanto a las distancias para la constitución de autoconsumos colectivos, porque las vigentes son "un freno para la transición energética". En cuanto a las ayudas de fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el conseller pide que se simplifiquen.
Sobre la nueva Ley de Evaluación Ambiental, el conseller considera susceptibles de evaluación de impacto todas las líneas de evacuación soterradas en viviendas y poblaciones, algo que advierte que "va a constituir un colapso".
En materia de industria, pide la aprobación de la nueva ley del sector y un marco normativo para hacer frente a Amazon y otros grandes operadores en el sector del comercio.
En beneficio de la industria, el conseller ha pedido una revisión o eliminación de la regla de minimis para subvenciones y ayudas públicas concedidas al sector industrial.