mallorcadiario.cibeles.net

Spanair: fracasa el proyecto de hacer hoy una línea aérea de los 'setenta'

domingo 05 de febrero de 2012, 11:56h

Escucha la noticia

Ya que las interminables huelgas en Iberia o Air Europa no parecen serlo, la crisis de Spanair sí puede ser motivo suficiente para intentar entender y profundizar en qué está sucediendo en el negocio aéreo y reconducir la historia catastrófica de un sector absolutamente clave para las regiones insulares como la nuestra.

La cuestión es relativamente simple: la liberalización del espacio aéreo europeo que tuvo lugar en varias fases en la década de los noventa, ha abierto las puertas a la competencia de compañías aéreas con estructuras de costes muy bajos, simples y adaptadas a tiempos en los que volar ya no es un lujo reservado para minorías. En realidad, estamos ante el cambio de modelo, pasando del anterior, que podría representar la antigua Iberia, al actual, del que el mejor exponente es Ryanair, por supuesto. Nada que debiera sorprender: antes de la liberalización ya se habían escrito ríos de tinta advirtiendo de que en Europa iban a sobrevivir sólo las líneas aéreas competitivas, las que tuvieran costes más ajustados, pese a lo cual, al menos en los países ribereños del Mediterráneo, nadie reaccionó.

EL GRAN GLAMOUR

El modelo tradicional de compañía aérea europea se basaba en lo que ocurría en los cincuenta y sesenta: aquello tenía glamour, exigía gastar, iba acompañado del encanto de hoteles de lujo, comidas a bordo, uniformes de diseño. Las líneas aéreas eran de bandera, de forma que el Estado las amparaba, las regulaba y las protegía de la competencia. Los tripulantes de los aviones eran vistos como personas privilegiadas que hoy estaban aquí y mañana en una ciudad lejana, exótica, llena de seducción. Un piloto, como un cardiólogo del que también dependen vidas humanas, tenía un salario astronómico. Las compañías aéreas eran como embajadas: en cada capital tenían una sede pomposa, donde se exhibían maquetas de aviones que los niños miraban con admiración; mapas en los que se veía el mundo surcado por flechas que indicaban las conexiones y, por supuesto, siempre la bandera, la identidad. Mucho más que una simple empresa. Los billetes de avión eran como un talonario: llevaban decenas de copias que se iban entregando por etapas hasta que se subía a la aeronave.

Y el precio de los vuelos era acorde con toda esta parafernalia. En los noventa, Londres, Bruselas o París costaban lo que hoy serían 800 euros, siempre en la única línea aérea disponible.

Así y todo, muchas de estas compañías perdían dinero que sus gobiernos cubrían rigurosamente. Era una cuestión de estado. ¿Qué clase de país era ese que no ponía un avión en Heathrow o en Nueva York? Hasta las repúblicas bananeras se endeudaban para tener un avión con su bandera, costara lo que costara. Era un símbolo de poder, una representación del pueblo que había detrás.

NUEVO MODELO

Todo esto se fue al diablo con la liberalización. Las nuevas líneas aéreas, fundamentalmente de las Islas Británicas, se concibieron con costes mínimos: flotas únicas, altas rotaciones de los aviones, sin gastos innecesarios; fuera comidas, sedes lujosas, publicidad de diseño, hoteles, enlaces, servicios en tierra. Tal vez el que la tripulación de cabina tenga que limpiar el avión en las escalas es el símbolo más claro del fin del glamour. Y, en consonancia, los salarios han aterrizado a niveles comparables a los de los demás humanos. La apuesta aérea se concentra, pues, en sólo dos elementos: precio y seguridad, esto último en base a flotas nuevas. Todo lo demás, sobra.

Los 800 euros por vuelo han quedado en 150, más los extras (venta a bordo, maletas, comisiones por selección de asientos, etcétera), que hoy suponen algo más del 20 por ciento de la facturación total de estas compañías. El resto lo hace el ahorro en costes. Así triunfan Ryanair e Easyjet, pero también es la fórmula de Air Berlín, Norwegian, Germanwings, Jet2 o Vueling, aunque esta haya llegado un poco más tarde.

Las compañías de bandera, en general, han quedado arrinconadas en los vuelos transoceánicos, donde las rotaciones no se pueden mejorar, donde aún subsisten muchas restricciones políticas, y donde los ahorros tienen menor peso global, dado que el combustible es la partida dominante. En recorridos cortos, el que no se adapta, cae.

Esto es todo. A partir de ahí hay alguna picaresca, alguna subvención que en ningún caso puede ocultar el fondo del asunto: menos costes y una actitud de la plantilla acorde con los nuevos tiempos. Nada más. Algunas compañías, como es completamente normal en quien estaba acostumbrado a estructuras costosísimas, han tenido problemas terribles para adaptarse, caso de Iberia. Tanto que aún hoy sigue arrastrando el conflicto con su plantilla. Otros, como Air Europa, están a mitad de camino, apoyada en su pata transoceánica, por lo que con un ajuste adicional puede resistir la presión y sobrevivir. Y después viene el caso de Spanair, donde confluyen casi todos los errores posibles.

ESPERPENTO NACIONALISTA

Lufthansa y SAS lanzaron en su momento en España una compañía aérea excelente, de gran calidad, cuya gestión cedieron a un socio local, los dueños de Viajes Marsans. Spanair nace prácticamente en el mismo momento en que se inicia el desmontaje del modelo de línea aérea de calidad y servicio; tal vez para no competir con otra compañía vinculada, Air Comet, deja de operar con Latinoamérica precisamente cuando esta era la única área donde no iba a tener desafíos tan poderosos; después sufre un trágico y lamentable accidente y, sobre todo, el final, absolutamente de traca.

Cataluña, convencida de que aún le faltaba una compañía aérea para ser un pueblo con verdadera dignidad, con dirigentes que soñaban con tener un hub en el que los pasajeros de todo el mundo pararían en El Prat, harían una reverencia a su 'moreneta', aprenderían a decir 'bon dia' y seguirían volando; con políticos que imaginaban que un día su bandera surcaría los cielos, intenta convertir a Spanair en su línea de bandera, cuando ya esto ya no se estilaba ni en Mozambique. Se traslada la sede a Barcelona, se deja a Baleares de mala manera, y se empiezan a aportar ingentes cantidades de dinero público. Un sueño muy bonito carente de todo fundamento. Allá, en el fondo de la fosa donde yace hoy el proyecto catalán cayeron millones de euros públicos que no sirvieron para nada.

Por el camino se ha llevado dos mil personas, años de trabajo, una marca, una imagen. Todo estaba endeble, pero la puntilla ha sido demoledora.

Mientras las low cost se han hecho ya con la gran mayoría del mercado aéreo español, Air Europa e Iberia libran todavía una batalla con los pilotos para ver si son capaces de bajar sus costes y poder competir. En otras palabras: están intentando poder ser como las demás y no tener que luchar con una mano atada a la espalda, cosa que nuestro sindicalismo no termina de entender.

No vimos a tiempo lo que se venía, no hemos reaccionado cuando apareció la competencia, no hemos visto cómo cambió todo y aún hay quienes hoy siguen queriendo vivir en el pasado, en los felices 'setenta'.

Nos queda luchar o seguir los pasos, al menos en el mercado interior, de Spanair.

 

 

  

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

Foro asociado a esta noticia:
  • Spanair: fracasa el proyecto de hacer hoy una línea aérea de los 'setenta'


    Últimos comentarios de los lectores (8)
    90095 | percebe - 06/02/2012 @ 21:29:22 (GMT+1)
    Soy piloto de iberia de los mas antiguos (y de los mas caros)¡Ya está bien!,yo cambio mañana mi contrato laboral por el de cualquier compañia del mundo seria, incluyendo Rayanair, lo he comentado con los altos ejecutivos de Ib en el avión cuando he tenido oprtunidad; dicen que estupendo , pero que cuando les digo que me ingresen en una cuenta en Suiza me dicen que no pueden,no lo permite la ley PERO A LOS DE RAYANAIR SIII??? curioso ¿verdad? pues si quieren cargarse Ib yo les ayudaré en todo lo que esté en mi mano. No semos tontos, el sueldo de los pilotos afecta en un 5% en la rentabilidad de una compañia aerea, aunque todos lod pilotos de Ib devolviesemos el "liquido a percibir" la compañia seria viable o no dependiendo de los gestores. Alguien cree que es nomal tener 1,7 Ingenieros aeronáuticos por avión? o 200 trabajadores por avión? (lo ideal sería 50). pues si hay que restructurar reestructuremos sentemonos y hablemos y sobre todo repetemos lo acordado. Ojo con lo pilotos, sobre todo con los viejos que somos supervivientes de otra aviación menos confortable y segura, y hemos visto el peligro muchas veces muy cerca y no nos aco.... una sanción o un expediente, es mejor razonar que enfrentarse en una guerra que como mejor resultado perderán todo los dos bandos. Suerte a mi querida Iberia.
    90024 | AVA - 05/02/2012 @ 19:16:37 (GMT+1)
    El artículo es realista, pero solo se refiere a la empresa. Todos debemos asumir los nuevos retos y costes operativos; pero que una azafata limpie el avión en la escala, es simplemente aprovecharse; que a un operario se le obligue a extender su turno sin horas extras remuneradas, también es aprovecharse, y esto no debe ser oferta y demanda del mercado laboral. Los pilotos no son el mal mayor de las aerolíneas. El problema siempre está en la gestión; en no apostar por la calidad, servicio, y seguridad y aprovecharse de ambos clientes, el interno trabajador y el externo cliente, vejado y amenazado desde que entra en el aeropuerto con su maleta que pasa medio kilo de sobrepeso, y donde le cobran el agua y pronto el miccionar, llámense necesidades primarias. Mientras tanto, el gobierno central sabía que en el caso de Spanair, era la comunidad quien proveía capital, algo totalmente prohibido por la CE, El asunto Qatar saltó las alarmas de dos compáñías: Malev, recién quebrada hace dos días y Spanair...casualidades!! Quién va a pedir responsabilidades a los políticos que no cumplieron e hicieron vista gorda?? Quién va a pedir responsabilidades a AESA cuya renovación de los certificados de operador pasa por sus manos tras analizar las cuentas de resultados?? Son los pilotos, entonces los culpables?? O son también víctimas que cumplen con su obligación en una industria hostil para ellos?? Seamos justos: La inspección del estado no funciona; ni ahora ni antaño ni posiblemente en un futuro, porque no puede estar politizada. La inspección debe detectar las irregularidades, y si tiene que sancionar debe hacerlo, empezando por su gerente responsable que de acuerdo con la normativa europea en aplicación en España, es el máximo garante de la operación, tanto en seguridad como en viabilidad.
    90019 | David - 05/02/2012 @ 17:33:03 (GMT+1)
    Lean esto, a ver qué les parece después el articulo....http://www.preferente.com/transportes/noticias-de-aerolineas/ryanair-suma-casi-la-mitad-de-subvenciones-dadas-en-espana-189172.html
    90014 | Jose Alvarez - 05/02/2012 @ 14:11:14 (GMT+1)
    Esto es como aplaudir y subvencionar que los comercios chinos, con trabajadores chinos que tributasen en China consiguieran que cierre el Corte Ingles. Somos los mas tontos de Europa! Los franceses han obligado a que Raynair tribute por sus empleados en Francia y con contratos franceses, consecuencia: Ryanair cerro su ultima base en Francia, Marsella. Aquí aplaudímos que las empresas que tributan en Irlanda al 12% se coman a las que tributan en España al 30/35%. Pagan allí a su seguridad social mientras se llevan el dinero de los servicios pagados por los españoles. Para ser mas tontos, además les damos mas de 40 millones de Euros en "acuerdos de marketing" (subvención pura y dura) para que nos vendan billetes a la tercera parte de su coste en los destinos que tienen competencia. Solo el leasing de un Avion mas gastos y tasas no baja de 50 a 60€ por asiento a la hora. Todo lo que baje de ahí ea subvención que se detrae de los ciudadanos paganinis españoles a empresa que tributa en seudo paraíso fiscal irlandés que hemos tenido que rescatar los europeos que sí pagamos impuestos, y donde el salario mínimo (irlandés) es de 1.465€/mes. Esbdecir los de salario mínimo de 600€/mes les damos nuestros ingresos a los de salario mínimo de 1465€/mes y además los subvencionamos para que hundan a nuestras empresas que nunca podrán competir con ellos!  
    90013 | Eugenito - 05/02/2012 @ 14:10:16 (GMT+1)
    ¿Y quién se queda hoy el dinero que ayer se usaba para financiar a las aerolíneas "de bandera"? Lo malo es que antes se pagaba mucho dinero para mantener a muchos "privilegiados" y ahora se paga más dinero público aún, pero se lo dan a unos pocos. Así no vale.
    90006 | colasa - 05/02/2012 @ 12:47:33 (GMT+1)
    Es el mejor articulo y mas realista que he leido desde hace mucho. Enhorabuena al Sr Mato y a Mallorcadiario. De todas formas algunos no lo veran así, por ejemplo los apoltronados pilotos de Iberia y Air Europa que se enterar de lo que pasa cuando se vean en la cola del paro. Enhorabuena de nuevo.
    90005 | colasa - 05/02/2012 @ 12:45:20 (GMT+1)
    Enhorabuena al Sr. Mato y a Preferente, es el mejor articulo y mas realista que he leido hace mucho.... pero no todo el mundo lo entenda así, soy consciente en especial los apoltronados pilotos de Iberia y Air Europa. Supongo que se enteraran cuando esten en la cola de paro.
    89999 | Joan - 05/02/2012 @ 10:09:16 (GMT+1)
    La función de "servicio público" de las compañías aéreas no aparece para nada en el análisis... Liberalizar, sí, pero con condiciones. Líneas rentables deben contribuir a sufragar los costes de las que no lo son. Finalmente, no se comenta la función de AENA...¿Alguien piensa que se ha adaptado a losvtiempos que corren?

  • Normas de uso

    Esta es la opinión de los internautas, no de mallorcadiario.com

    No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.

    La dirección de email solicitada en ningún caso será utilizada con fines comerciales.

    Tu dirección de email no será publicada.

    Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.