Los últimos Presupuestos Generales de Estado aprobados por el Gobierno recortan la promoción turística en casi un 30% con relación a 2012: se destinarán 438,2 millones de euros -frente a los 622,43 de 2011- con el principal objetivo de defender y posicionar la posición de España en el panorama turístico internacional.
De la misma forma, se destinan 318,24 millones a nuevas líneas ICO y la inversión para el Instituto de Turismo de España (Turespaña) se reduce desde los 153,76 millones a los 97,88 (un 36,3%).
Eduardo Gamero, presidente de Fomento de Turismo, ha explicado en una entrevista concedida a mallorcadiario.com, que pueden suponer estos recortes en lo que es la primera industria de nuestras islas.
El recorte en la promoción del turismo roza el 30% ¿una equivocación?
Hay que partir de la idea de que la inversión en turismo siempre es insuficiente pero es lógico que en la actual situación los recortes afecten a todos los departamentos, si bien es cierto que se deberían negociar las partidas.
En el total de presupuestos todas las partidas tienen cierto contenido pero en algunos casos, no se usan como se debería. Ahora es el momento de optimizar esas inversiones y lograr muy buenos resultados. Es necesario adaptarse a las circunstancias, como todo el mundo.
Se que en las oficinas de turismo hay muy buenos profesionales que sabrán darle la vuelta a esta situación y serán capaces de lograr rentabilizar las inversiones que se hagan para intentar lograr más, con menos.
¿Qué sucede en el caso de Baleares?
Baleares representa el 20% del turismo que recibe España y eso se tendrá en consideración. La partida será equitativa acorde al peso específico de las islas en el sector. Ahora es necesario firmar convenios para sumar esfuerzos.
Lo que se destina al turismo no es un gasto, es una inversión. ¿Cuanto se recupera por euro invertido?
Como bien dice, lo que se gasta en turismo no es un gasto siempre es una inversión pero resulta difícil cuantificar cuanto se saca de beneficio por cada euro que se invierte en turismo porque depende del mercado. Es decir, si se invierte en un mercado maduro, como es el centro europeo, la rentabilidad de cada euro invertido es grande e inmediata pero si se invierte en mercados emergentes la cosa cambia.
Cuando inviertes en un mercado emergente los beneficios pueden ser a la larga, no es inmediato y requiere un mayor esfuerzo en todos los sentidos y suele estar ligado al nivel de desarrollo del transporte aéreo ya que somos un archipiélago y recibimos la mayor afluencia de turistas por esa vía. En un mercado emergente ese es el punto clave: invertir en un mercado que no posee infraestructuras adecuadas para asegurar el desplazamiento de los turistas que quieran viajar, es inútil.
¿Qué debería ser prioritario hacer con esa inversión?
Esa es la pregunta del millón. Desde luego, no hay que desperdiciar el invertir en cualquier destino y hay que potenciarlo en aquellos mercados que tienen el terreno abonado para permitir a sus ciudadanos el poder venir a las islas.
Somos un destino privilegiado, a dos horas de Centro Europa y que tiene muy buenas conexiones para llegar hasta aquí. Para optimizar la inversión hay que invertir en ese tipo de mercados donde puede rentabilizarse la apuesta.
Facilidad para llegar y conexiones directas son las claves para potenciar el turismo. Si hay tres escalas para llegar aquí es difícil convertir el destino en atractivo.
Se destinarán 318,24 millones para líneas ICO para prestaciones a empresas del sector ¿Cual es la importancia de estos créditos para el sector?
Las líneas ICO son importantísimas, de hecho, lo es cualquier crédito que ahora pueda lograrse. El sector necesita eso y este tipo de créditos deberían ampliarse para favorecer las iniciativas.
¿Como se presenta la temporada?
Hay buenas perspectivas para el verano. Si se cumplen podremos hablar de una temporada igual a la del año pasado como mínimo pero creemos que incluso mejorará El gran reto de las Baleares, que existe desde que nos dedicamos a esto, es la estacionalidad y más en unos momentos en que las temporadas se acortan.
Nuestra oferta, la relación precio/calidad y las mejoras que se hacen nos hacen únicos, de hecho, somos el destino que mayor número de repetidores tienen.
¿Proyectos como el del megahotel de Sa Rápita son buenos para las islas?
Si cumple toda la normativa medioambiental y legislativa entonces sí, es una buena noticia, sin lugar a dudas.
Desde hace unos 14 años somos el primer destino de Europa pero durante los últimos años los impedimentos por falta de seguridad jurídica han supuesto un parón en las inversiones turísticas mientras que los destinos que nos hacen la competencia no han dejado de crecer y modernizarse. Las islas no deben renegar mejorar a su oferta turística.
Como he dicho, si el hotel de Sa Rápita cumple toda la normativa medioambiental y la legislación vigente es bueno. En realidad, es necesario que mejoremos toda nuestra oferta, respetando la legislación.