mallorcadiario.cibeles.net
Denuncian la muerte de un cachalote en Mallorca enganchado a redes de pesca
Ampliar

Denuncian la muerte de un cachalote en Mallorca enganchado a redes de pesca

Por Redacción
viernes 23 de abril de 2021, 13:58h

Escucha la noticia

El pasado martes, Salvamento Marítimo dió el aviso a la Fundación Palma Aquarium de que había un cachalote muerto en la Bahía de Palma con una red enganchada a la cola. Animales de grandes dimensiones a la deriva puede suponer un peligro para el
tráfico marítimo, pero además al tratarse de una especie protegida y el tener enganchada en una red, hizo sospechar al equipo de guardia de la fundación que se podía tratar de una red de deriva ilegal.
Denuncian la muerte de un cachalote en Mallorca enganchado a redes de pesca
Ampliar

Técnicos de la Fundación Palma Aquarium junto con miembros de la Fundación Save the Med, salieron el mismo martes con las coordenadas pero no lo encontraron.

Fue al día siguiente en una segunda salida, cuando la Guardia Civil que estaba patrullando la costa del municipio de Calviá, encontraron al animal que había llegado hasta el islote de El Toro. La Guardia Civil siguiendo los protocolos dieron aviso al 112 y al Centro de rescate de Palma Aquarium.

El Servicio Marítimo de la Guardia Civil acompañó a los técnicos de Palma Aquarium y Save the Med hasta el animal donde se pudo comprobar que se trataba de una cría cachalote de entre 5 y 6 metros de largo. El animal llevaba unas semanas muerto y traía una red enganchada en la cola. La Guardia Civil prestó ayuda para cortar y extraer la red.

Las redes de deriva son redes ilegales que quedan suspendidas verticalmente en el mar sin anclarse al fondo y resultan imperceptibles para los mamíferos marinos y otros animales. Este tipo de redes son ilegales, pueden tener entre 20 – 50 kilómetros de longitud, y se conocen con el nombre de “cortinas de la muerte”. Los animales no las detectan y son una trampa mortal para muchas especies. Las redes de deriva fueron prohibidas en el año 2002 por la Unión Europea.

El año pasado ya se detectaron varias redes de deriva ilegales en aguas del mar Balear y se puso en conocimiento de las autoridades. La reaparición del uso de este sistema de pesca, preocupa por las consecuencias medioambientales y de conservación de los animales protegidos, como en caso de este cachalote, siendo una pérdida significativa.

"Desde la Fundación Palma Aquarium y Save the Med que trabajan activamente por la conservación del medio ambiente, proponen cambios de hábito de consumo para ser más conscientes y responsables en nuestras decisiones: ● Debemos disminuir significativamente el consumo de pescado. ● Es importante preguntar a nuestro proveedor la procedencia de los productos pesqueros. Declaración de la fuente y el método de pesca. ● Comprar y consumir productos de proximidad, local y pescado de forma
artesanal y sostenible", indican en una nota de prensa.

DENUNCIA DE TURSIOPS

La entidad ha recordado en un comunicado que en el verano de 2020 llegó otro ejemplar enredado en este tipo de aparejos a la costa de Cap Salines y otros fueron hallados en la misma situación en Sicilia y el Estrecho de Gibraltar y ha defendido la necesidad de elevar el grado de protección del cachalote en el Mediterráneo de actual "vulnerable" a "en peligro" para mejorar el amparo legal necesario para su conservación.

La entidad ha explicado que el cachalote es una especie de distribución mundial, pero la población del Mediterráneo constituye una unidad genética y culturalmente diferenciada. A pesar que a nivel científico esta fragmentación poblacional Mediterránea está bien definida, a nivel normativo en España no lo está.

A nivel internacional, en la lista roja de la IUCN se incluye la población Mediterránea de cachalote como "en peligro" mientras que en el Catálogo Español de Especies Amenazadas su clasificación es de "vulnerable".

Dado que el cachalote en el Mediterráneo está más protegido por las leyes internacionales que por las nacionales, la asociación Tursiops ha puesto en marcha el proyecto "CODA 3+1. Contribución para el desarrollo de herramientas de conservación del cachalote Mediterráneo", con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, que persigue que la normativa española se equipare a la internacional.

Elevar dicha clasificación requiere una justificación científica de que la especie se halla en esta situación. Los investigadores analizarán la posibilidad de elevación del grado de protección del cachalote mediterráneo en el CEEA de su actual "vulnerable" a "en peligro".

Estudiarán el grado de cumplimiento de criterios y subcriterios poblacionales establecidos en la normativa para que pueda ser clasificada como "en peligro", tales como fragmentación de la población, declive en el número de ejemplares o aumento de las amenazas.

Paralelamente, elaborarán un plan de conservación de "Cetáceos de buceo profundo" específico para el Mediterráneo español.

Para ambos trabajos, recopilarán toda la información disponible, consultarán a las entidades de investigación relacionadas, administraciones responsables así como empresas y grupos de actividad relacionadas con las amenazas identificadas, para conseguir una mayor calidad y grado de aceptación de los documentos resultantes.

La entidad aspira a que esta investigación pueda tomarse como base para "la efectiva creación del amparo legal que preservará el cachalote mediterráneo y otros cetáceos de buceo profundo como el calderón, el zífio de Cuvier o el calderón gris".

En el plan de conservación, se definirán medidas de conservación específicas dirigidas a mitigar los efectos negativos de sus principales amenazas, entre las que destacan "las colisiones con embarcaciones, la pesca ilegal, la sobrepesca, la contaminación y la búsqueda de hidrocarburos". El trabajo finalizará en 31 de diciembre 2021.

Suscríbase aquí a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios