En la carta que será entregada el próximo lunes a la delegada del Gobierno, Aina Calvo, para que la haya llegar al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, los municipios afectados por la borrasca Gloria justifican esta necesidad amparándose en el Real Decreto-Ley 11/2019 que contempla que "podrán tener consideración de obras, servicios o suministros de emergencia....los contratos de reparación o mantenimiento de infraestructuras, equipamientos o servicios, de obras de reposición de bienes perjudicados por los daños causados por los incendios, temporales y otras catástrofes naturales".
Este Real Decreto tambien prevé, entre otras disposiciones que "mediante acuerdo de Consejo de Ministros se determinará la exención de evaluación de impacto ambiental de aquellas obras de reparación o rehabilitación de infraestructuras, equipamientos o instalaciones a que se refiere este real decreto-ley, así como las actuaciones en el dominio público"
En la misiva que entregarán a la delegada del Gobierno, los municipios afectados por la borrasca Gloria el pasado mes de enero consideran que "resulta de vital importancia tanto la aportación de arenas a las playas afectadas como la restauración de los distintos paseos marítimos que se vieron destrozados ante la fuerte virulencia del temporal".
Además, añaden "es completamente necesaria tanto la regeneración como la restauración de las diversas playas e infraestructuras antes del inicio de la campaña turística" por lo que se insta a "iniciar a la mayor brevedad posible las distintas actuaciones de emergencia para evitar serias repercusiones tanto a los distintos establecimientos hoteleros como a los pequeños y medianos comercios".
PLAZOS IMPOSIBLE DE CUMPLIR
Atendiendo a esta medida de urgencia, los núcleos solicitan que se apruebe el Real Decreto-Ley 11/2019 "ya que resulta imposible que la tramitación ambiental se realice en el periodo de tiempo habitual ya que todos los plazos, incluidos los de evaluación ambiental simplificada, son superiores al tiempo disponible para tramitar la documentación". Asimismo demandan "la exoneración del cumplimiento de la Ley de Contratos del Estado en la contratación de las obras declaradas de emergencia".
El alcalde de Sant Llorenç, Mateu Puigròs, ha explicado a mallorcadiario.com que "efectivamente la carta solicitando estas medidas de urgencia fue consensuada con los alcaldes que asistimos a la reunión que mantuvimos el pasado día 25 con la delegada del Gobierno, Aina Calvo. La idea surge al entender que con estos trámites administrativos no llegaríamos a afrontar la temporada turística, por lo que buscamos una solución consensuada que ya era conocida por la delegada".
Puigrós subtaya que "lo que queremos es que se actúe la declaración de emergencia y nos situemos en una posición favorable para poder realizar las actuaciones necesarias para salvar la temporada turística".
La declaración de emergencia es condición inexcusable si se desea que los núcleos costeros estén preparados para la presente temporada turística. Rafel Fernández, alcalde de Capdepera, uno de los municipios más afectados, ha explicado a este digital que "si no se actúa rápidamente, la temporada turística en esta zona será un desastre. Tenemos que hacer frente a la quiebra de Thomas Cook y a lo del coronavirus y ahora solo nos faltaba tener un núcleo turístico patas arriba".
Fernández, tras señalar que no entiende muy bien el formulismo de que "hemos devolver al mar lo que es del mar", ha destacado que las actuaciones solo en el paseo de Cala Gat han sido presupuestadas en unos 2.200.000 euros a lo que hay que sumar 850.000 del paseo hasta Son Moll y 400.000 en diferentes mantenimientos y playas.
En similares términos se ha expresado a mallorcadiario.com la alcaldesa de Santanyí, Maria Pons que ha subrayado la importancia de regenerar las playas estimando que son necesarios unos 700.000 euros para hacer frente a los destrozos ocasionados por la borrasca en su municipio.