El secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, ha señalado este miércoles que su departamento está colaborando con la Agencia Tributaria para lograr que los trabajadores que han recibido prestaciones del SEPE por estar en un ERTE no tengan que afrontar una "especial penalización impositiva".
Durante su intervención en un debate organizado por Servimedia sobre la negociación colectiva, Pérez Rey ha sido preguntado por la situación que pueden afrontar muchos trabajadores en la declaración de la renta de 2020 por haber tenido dos pagadores, su empresa y el SEPE, durante el tiempo que hayan estado en ERTE.
Fuentes del Ministerio de Trabajo y Economía Social han explicado a EFE, posteriormente, que la colaboración a la que se ha referido Pérez Rey no tiene que ver con el número de pagadores, "sino que se circunscribe, específicamente, a la remisión actualizada y fehaciente de las cantidades abonadas por el SEPE a las personas trabajadoras en ERTE para que estas tributen conforme a las retribuciones que, efectivamente, hayan percibido".
"Ya hemos avanzando algo en este terreno y la idea es que los trabajadores no tengan una especial penalización impositiva por haber cobrado del SEPE", ha afirmado Pérez Rey.
NEGOCIACIÓN COLECTIVA
En el mismo debate, el secretario de Estado ha insistido en la necesidad de modernizar la negociación colectiva en España adaptándola a la nueva realidad económica y productiva, y ha señalado que la intención del Ministerio de Trabajo es que sean los agentes sociales, patronal y sindicatos, los que decidan, por ejemplo, en el tema de la prevalencia de los convenios.
"No es necesario intervenir desde la ley", ha avanzado Pérez Rey en uno de los temas de la reforma laboral, la prevalencia del convenio de empresa sobre el sectorial, que el Gobierno quiere abordar. Aunque el alto cargo del Ejecutivo ha destacado la función del convenio sectorial, también ha insistido en que hay que devolver a patronal y sindicatos "fuerza" para negociar, dado que, a su juicio, "tienen la madurez suficiente, la capacidad de decidir qué negocian, en qué ámbitos y en qué tiempos lo hacen".