El ejercicio 2019 arranca con descensos en la tarifa del gas, los peajes de algunas autopistas y la congelación de precios en los trenes de Cercanías, aunque subirán los de media distancia, pero también las pensiones, el salario mínimo y el sueldo de los empleados públicos. El año 2019 llega con aumentios para pensionistas, trabajadores que cobran el salario mínimo interprofesional (SMI) y empleados públicos.
SUBEN SUELDOS DE FUNCIONARIOS Y PENSIONES
Las pensiones subirán, en general, un 1,6 por ciento, si bien las mínimas y no contributivas lo harán en un 3 por ciento, aunque los trabajadores que cobran el SMI, que subirá un 22,3 por ciento hasta 900 euros mensuales en 14 pagas, serán los más beneficiados.
Para los empleados públicos, los salarios subirán un 2,25 por ciento y podrán tener un alza variable adicional del 0,25 por ciento en la segunda mitad del año, según el crecimiento del PIB que se alcance en 2018.
A los autónomos les suben las cuotas a la Seguridad Social, 5,36 euros la mínima mensual, hasta 283,3 euros, y 6,89 euros para los societarios, aunque mejoran sus prestaciones por cese de actividad, accidentes de trabajo y enfermedad profesional.
BAJA EL GAS
Las tarifas de último recurso (TUR) del gas natural, que estrenan el año con un cambio de metodología en su cálculo, bajarán de media un 4,6 por ciento para el primer trimestre del año.
Los usuarios de la TUR 1, que usan el gas para cocina y agua caliente, tendrán un descenso del 3,8 por ciento respecto a las tarifas fijadas en octubre para el último trimestre de 2018, mientras que para los de la TUR 2, que también lo emplean para calefacción, será de un 4,8 por ciento.
La parte regulada del recibo del gas, los denominados peajes, que fija el Gobierno, también permanecerán en 2019 congelados por quinto año consecutivo, al igual que los de la factura de la luz, que representan en torno al 60 por ciento de la misma y que no sufrirán variación por sexto año.
Además, durante una parte del nuevo año no se pagará el impuesto a la generación eléctrica del 7 por ciento, que el Gobierno decidió a primeros de octubre suspender durante seis meses.
A la espera de lo que ocurra en 2019, los precios de la gasolina y el gasóleo inician el año acumulando siete semanas de descensos, después de los máximos que registró el petróleo en octubre, mientras que la bombona de butano arranca el año sin variaciones y seguirá costando 15,33 euros, tras subir un 4,93 por ciento en noviembre, hasta que su precio se revise en enero.
PEAJES
Fuera del ámbito energético, los peajes por el uso de las autopistas quebradas bajarán una media del 30 por ciento a partir del 15 de enero.
Las autopistas quebradas son la AP-41, que discurre entre Madrid-Toledo y en breve revertirá al Estado, y las ya revertidas: R-2, R-3, R-4 y R-5, conocidas como las radiales madrileñas; la AP-36, entre Ocaña y La Roda; la AP-7 Cartagena (Murcia)-Vera (Almería); la Circunvalación de Alicante y la M-12 Eje Aeropuerto.
TRENES
Por su parte, Renfe mantendrá las tarifas actuales para los servicios de Cercanías y Ancho Métrico, que suponen el 80 por ciento de los viajes, en tanto que suben desde el 1 de enero los billetes de Avant y Media Distancia, un 7 por ciento y un 3,5 por ciento, respectivamente.
MÁS CARO ENVIAR CARTAS
Aunque en la actual era digital quizá preocupe menos, enviar cartas por correo será un poco más caro el próximo año, pues el franqueo de la carta nacional ordinaria con un peso de hasta 20 gramos, el producto más utilizado, costará 5 céntimos de euro más a partir del 1 de enero y pasará a tener una tarifa de 0,60 euros.
Las cartas y tarjetas postales internacionales se franquearán con 1,40 euros, cinco céntimos más que en 2018, cuando el destino sea Europa, incluido Groenlandia, y con 1,50 euros (1,45 euros en 2018) para el resto de países.