El balance elaborado por el Institut d’Estadística de les Illes Balears (Ibestat), a partir de los datos de Frontur, pone de manifiesto la continua progresión de las tasas de variación anual a lo largo de 2022.
Esta tendencia ya se hizo patente desde enero (160.000 visitantes y un índice de 225 respecto al mismo mes de 2021), y prosiguió a lo largo de los periodos siguientes: 233.000 turistas en febrero, con una tasa de variación de 597,26; 416.000 en marzo (319,37); 1,3 millones en abril, ya en plena temporada de Semana Santa (695,75); 1,8 millones en mayo (295,75); 2,4 millones en junio (157,52); 2,8 millones en julio (52,47); 2,8 millones en agosto (43,84); 2,2 millones en septiembre (52,34); y 1,5 millones en octubre, último mes del que ha facilitado datos Ibestat, con una tasa de variación anual de 33,6.
SEMANA SANTA, ARRANQUE DE LA TEMPORADA
La Semana Santa implicó, como es habitual, el punto de arranque de la temporada turística en Baleares, que este año coincidió con las fechas de mediados de abril. Había un claro nubarrón en el horizonte: el nuevo escenario geopolítico que había propiciado la invasión de Ucrania por parte de las tropas rusas, que generó un notable incremento de los precios y la correspondiente repercusión en los coste operativos.
Aún así, el mercado turístico balear volvió a responder satisfactoriamente. Sin ir más lejos, la cifra de establecimientos hoteleros que ya en ese momento del año habían iniciado su actividad suponía el 85 por ciento de la oferta, según los datos facilitados por la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM). Para muestra, un botón: en la Semana Santa de 2021, todavía con la amenaza de la pandemia en su momento más crudo, el dato era de apenas el 17 por ciento.
Por zonas turísticas, cabe destacar, en cuanto al mes de abril, las excelentes cifras obtenidas en localidades como Portocolom, en el municipio de Felanitx, cuya planta hotelera abrió al cien por cien; Platja de Muro, con un 99 por ciento de establecimientos en funcionamiento; Pollença, con un 96 por ciento; y Soller y Platja de Palma, con un 93 por ciento.
También cosecharon excelentes resultados Capdepera y Cala Major, donde la oferta hotelera se activó en un 89 por ciento; Palmanova-Magaluf y Camp de Mar, en Andratx, con un 87 por ciento; Santa Ponça, con un 85 por ciento; Colònia de Sant Jordi, en ses Salines, con un 84 por ciento; Peguera, con un 82 por ciento; Can Picafort, con un 81 por ciento, y, ya ligeramente por debajo del 80 por ciento, Cala Millor, Portals Nous y Cala d´Or.
LOS PRECIOS HOTELEROS SE MANTIENEN
Frente a estas estadísticas, la FEHM destacó la apuesta por la calidad y el mantenimiento de los precios hoteleros, lo cual constituye, a su juicio, “un indicativo de que el destino ha salido reforzado gracias al trabajo y las inversiones de los últimos años, y la solvencia demostrada por Mallorca en los momentos de crisis”.
Otra tendencia a tener en cuenta, a la hora de pasar balance del comportamiento del sector, es que, precisamente, los hoteles de mayor categoría, especialmente los de cinco estrellas, registraron las ocupaciones más elevadas, por encima incluso de las cifras de 2019.
TEMPORADA DE VERANO: LA MONEDA SALIÓ DE CARA
Con el optimismo derivado del buen inicio de la temporada en Semana Santa, el sector encaró la primera campaña de verano posterior a la etapa más crítica de la pandemia con el objetivo de, al menos, igualar los registros de 2019.
Esta meta debía constituir la 'prueba del algodón' de que la grave crisis de mercado que se había producido a raíz de la emergencia epidemiológica y las restricciones que se derivaron de este escenario, había quedado medianamente atrás.
Y la moneda salió de cara, porque, en Mallorca, la ocupación hotelera de junio se situó en una horquilla de entre el 85 y el 90 por ciento, prácticamente idéntico al 88 por ciento del mismo mes de 2019 y nada menos que 37 puntos por encima de los datos de 2021, cuando se alcanzó un 53,3 por ciento.
Al mismo tiempo, el gasto turístico creció un 22 por ciento, con un desembolso, en el conjunto de la anualidad, de 1.207 millones de euros por parte de los visitantes internacionales. La referencia anterior, ampliamente superada, era de 995 millones de euros.
En el acumulado anual, los turistas extranjeros habían desembolsado ya un 10,4 por ciento más que en el mismo periodo de 2019, y el gasto medio por persona se situaba en 1.128 euros, por encima de los 920 euros de tres años antes, con un incremento, por tanto, del 22 por ciento.
PLANTA ABIERTA AL CIEN POR CIEN
A esas alturas del año, la planta hotelera adherida a la FEHM se hallaba ya operativa al cien por cien, y Mallorca mantenía el ritmo de las reservas, a pesar de que modalidad de ‘último minuto’ también iba cogiendo fuerza a tenor, principalmente, del aumento de las cancelaciones y los problemas de movilidad que suscitaban los retrasos en los aeropuertos por parte de las compañías aéreas.
Igualmente, los principales mercados emisores de turistas mostraban, ese mes de junio, unos niveles superiores en su cuota de mercado respecto 2019: siete puntos en el caso del segmento alemán, y cuatro puntos arriba en cuanto a la afluencia de clientes nacionales, que, de esta manera, lograban ocupar el segundo puesto que tradicionalmente correspondía al mercado británico, el cual, en esos momentos, se hallaba todavía en vías de recuperación.
Paralelamente, se observaban cambios en la tendencia de la contratación respecto a los canales tradicionales de turoperación, ganando terreno, cada vez con más fuerza, la contratación directa. Además, los viajes en grupo demostraban una clara dinámica de recuperación, mientras que los hábitos por parte de los clientes ponían de manifiesto la costumbre de limitar la contratación a la modalidad de alojamiento con desayuno, evidenciándose el declive, ya iniciado años atrás, de la oferta de ‘todo incluido’.
CIFRAS HISTÓRICAS EN JULIO
En julio, con 840 establecimientos y 200.000 plazas (el 68 por ciento correspondientes a hoteles de cuatro y cinco estrellas) a disposición de los clientes, la ocupación media en Mallorca se situó en un 93 por ciento.
Especialmente destacados fueron los resultados en zonas como Palma, Platja de Palma y las localidades turísticas del norte de la isla, con un producto propio y ambicioso, destinado al segmento de mayor poder adquisitivo. En estas área geográficas, el porcentaje de contratación de alojamientos alcanzó el 95 por ciento.
Estos mismos resultados se replican en otros destinos vacacionales emblemáticos, de tal manera que el pico de ocupación obtenido en julio fue el más elevado desde la irrupción de la pandemia. Mallorca atesoraba así niveles de demanda superiores a la época anterior a la crisis sanitaria, concretamente cinco puntos por encima a julio de 2019.
BALEARES, LÍDER EN EL ÁMBITO DEL TURISMO INTERNACIONAL
La tendencia ascendente iniciada en Semana Santa en cuanto al incremento de la demanda constituía ya un fenómeno incuestionable, y aunque la dinámica se repetía en otros destinos turísticos, la realidad es que Baleares encabezó todas las estadísticas en cuanto a la llegada de visitantes internacionales, acumulando un 24,5 por ciento de los viajeros que llegaban a España procedentes de países extranjeros. De hecho, uno de cada cuatro de este segmento de turistas había elegido las islas para disfrutar de sus vacaciones.
Por detrás, y a bastante distancia, se situaron la Comunidad de Madrid (19,7 por ciento), Cataluña (19,5), Andalucía ( 12), Canarias (11,15) y la Comunidad Valenciana (10.3). Entre estos territorios autonómicos, más Baleares, acapararon el 97 por ciento de la demanda internacional.
Al mismo tiempo, el informe de Coyuntura Turística Hotelera que el INE dio a conocer el 22 de julio puso de manifiesto que el archipiélago fue el destino donde menos subieron los precios hoteleros, con apenas un dos por ciento de incremento y, en consecuencia, 11 puntos por debajo del aumento experimentado a nivel nacional, que fue del 13,2 por ciento. Si esta misma comparativa se realiza con autonomías concretas, la diferencia respecto a Baleares es todavía más notable. Así, en Madrid las tarifas aplicadas en los establecimientos de alojamiento subieron un 67,2 por ciento; en el País Vasco, un 50 por ciento, y en Cataluña, un 42,2 por ciento.
AGOSTO A PLENO RENDIMIENTO
En agosto, mes neurálgico por excelencia de la actividad turística, las islas hicieron realidad un hito de incalculable importancia, ya que el gasto medio diario por visitante batió todas las estadísticas anteriores y se situó en los 182 euros por cliente frente a los 162 de la media nacional, con un diferencial del 12,3 por ciento.
Así lo reflejó la Encuesta de Gasto Turístico (Egatur) publicada ese mes, donde se contabilizaban también las cifras acumuladas a lo largo de los ochos meses del año que habían transcurrido, indicador en el que Baleares también logró una punta histórica, con 176 euros, claramente por encima del nivel obtenido entre enero y agosto de 2019, es decir, con anterioridad a la pandemia.
En ese periodo, el destino balear había sumado 11.288 millones de euros en ingresos relacionados con el turismo internacional, de los que 2.665 millones correspondían al mes de agosto. Tres años antes, esa cifra era un 4,9 por ciento inferior.
Por quinto mes consecutivo, Baleares había recuperado la totalidad de los visitantes que perdidos a causa de la Covid, y, además, había experimentado una sustancial mejora de la rentabilidad del negocio del sector. La encuesta divulgada por Frontur mostraba un balance de 2,81 millones de turistas, sumando el contingente nacional e internacional.
En otras palabras, el mes de agosto de 2022 replicaba las cifras del mismo periodo de 2019, y, en el inventario acumulado de las ocho primeras mensualidades, los más de 12 millones de visitantes suponían haber recuperado casi el 99 por ciento del flujo que existía en el ejercicio inmediatamente anterior a la pandemia.
SEPTIEMBRE CON MÁS DEL 78 POR CIENTO DE OCUPACIÓN
Con los objetivos del sector plenamente cumplidos en los meses precedentes, y especialmente en julio y agosto, el principal motor económico balear afrontó septiembre con el desafío de prolongar los buenos réditos de la temporada. El balance se cerró, finalmente, con una ocupación media del 78,2 por ciento, la tasa más elevada del país. A continuación se situaron Canarias y Comunidad Valenciana, según los datos publicados por el INE.
El grado de ocupación media descendió respecto a agosto, pero superó claramente los niveles de septiembre de 2021 (60,1 por ciento). En cambio, no logró rebasar el registro del septiembre previo a la pandemia, el de 2019, cuando la cifra se cerró en un 81,6 por ciento.
En conjunto, los hoteles de las Islas recibieron ese mes 1,6 millones de clientes, que, en su mayor parte, 1,4 millones, procedieron del extranjero. La cifra de huéspedes subió un 61,8 por ciento respecto a 2021, y un 3,4 por ciento en relación a 2019, contabilizándose 8,7 millones de pernoctaciones, un 64,4 más que el ejercicio anterior, pero un 2,75 menos que en el escenario prepandémico.
PALMA Y CALVIÀ, A LA CABEZA
Por zonas turísticas, Palma y Calvià presentaron las mejores cifras en cuanto a ocupación de plazas (80,2 por ciento), y no solo en Baleares, sino en toda España, además de registrar el mayor grado de ocupación en fin de semana (82,8 por ciento).
Calvià se aupó también a los escalafones más altos del ránking de puntos turísticos con más pernoctaciones, sólo por detrás de Barcelona y Madrid, mientras que Santa Margalida, con el destino turístico de Can Picafort a pleno rendimiento, presentó la proporción de ocupación de plazas más destacado (86,3 por ciento).
A lo largo del mes de septiembre, permanecieron abiertos en Baleares casi 1.300 establecimientos hoteleros (exactamente, 1.296), englobando una oferta algo superior a las 170.000 habitaciones (171.947) y más de 365.000 plazas (366.429). De hecho, la oferta de alojamientos fue prácticamente idéntica a la de agosto.
Por otra parte, la estancia media en los hoteles de las islas se situó en 5,39 días, y el índice de precios hoteleros se incrementó un 9,88 por ciento, de nuevo por debajo de la media nacional, cuyo aumento fue del 13,25 por ciento.
En cuanto a los indicadores de rentabilidad, la tarifa media diaria (ADR) experimentó un repunte del 5,61 por ciento en el archipiélago, hasta situarse algo por encima de los 125.000 euros (124,64). En cuanto a los ingresos por habitación disponible (RevPAR), el crecimiento fue del 37,1 por ciento, hasta superar los 105 euros (105,87).
OCTUBRE CON 1,4 MILLONES DE VISITANTES EXTRANJEROS
En octubre, último mes del que se dispone de datos hasta el momento, Baleares recibió cerca de 1,4 millones de turistas internacionales, un 33,8 por ciento más que en el mismo mes de 2021. A su vez, el gasto turístico ascendió hasta los 1.490 millones de euros, con una dinámica ascendente del 33,6 por ciento.
Así lo recogen los datos de Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur) y de la Encuesta de Gasto Turístico (Egatur) publicados por el INE. Ese mes, Baleares fue el segundo destino principal de los turistas internacionales, solo por detrás de Cataluña, y el tercero en cuanto a peso de esta demanda sobre el gasto total.
PERSPECTIVAS PARA 2023
Las previsiones turísticas con vistas a la próxima temporada en Baleares son, hasta el momento, necesariamente inciertas, pero en el sector existe un relativo optimismo a tenor de los resultados obtenidos en las ferias nacionales e internacionales que reúnen a los principales representantes del mercado vacacional.
No obstante, la inflación con la consiguiente alza de precios, la continuidad de la guerra en Ucrania, los efectos sobre las transacciones energéticas, y otros aspectos directamente relacionados con la evolución de la actualidad geopolítica, generan cierta preocupación.
Tras las fiestas de Navidad y fin de año, el sector afrontará las primeras etapas de la preparación de la temporada de 2023, cuya apertura, en las islas, coincidirá, como es habitual, con las fechas de Semana Santa. Será ese el mejor botón de muestra para calibrar hasta qué punto el auge de la demanda turística que ha experimentado el archipiélago en 2022, se valida y se ratifica en este nuevo ejercicio.
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.