La restauración cierra el 2023 con buenos números que le permiten encarar un 2024 con un contexto de incertidumbre marcado por la inflacción. Se han experimentado diversos cambios de tendencia, si bien estos no han tenido una repercusión directa en los ingresos de bares y restaurantes. La falta de personal no es ajena al sector, al verse reflejada en la dificultad para encontrar extras que quieran trabajar en fechas señaladas como Navidad o Nochevieja. En el sector del ocio se han registrado buenos números, si bien reclaman un mayor control sobre las fiestas ilegales que tienen lugar en diversos puntos de la isla.
El sector de la restauración hace un balance más que positivo de los niveles registrados durante el mes de diciembre, en el que se han juntado comidas de empresa con las comidas de Navidad. Es una de las épocas del año donde la gente acude con mayor frecuencia a comer fuera, sea por un motivo o otro, teniendo una incidencia tanto en la restauración como en el ocio. Hemos hablado con los representantes en el sector que tiene las dos patronales, CAEB y PIMEM para que nos ofrezcan una valoración de como han ido las fiestas de Navidad y los principales retos que tiene la restauración durante el 2024.
Alfonso Robledo, presidente de Restauración CAEB, manifiesta que el balance ha sido “positivo”, situandose en registros superiores al 2019, si bien “es injusto comparar con el año pasado proque veníamos del COVID y la gente tenía dinero ahorrado”. La decoración navideña es un factor que propicia el aumento de trabajo en los bares y restaurantes, al haber mas masas de población en las calles del centro de las ciudades y los pueblos. “En Mallorca ha funcionado muy bien el encendido de luces, además de habernos acompañado el tiempo, el factor climatológico ha sido un valor añadido que ha favorecido el incremento del trabajo”, manifiesta Robledo. En este sentido, un ejemplo claro ha sido la situación del árbol de Navidad en el Parc de ses Estacions, “que es un lugar estratégico que tiene un punto de conexión importante con los pueblos de Mallorca como es la estación Intermodal. Ha sido un buen reclamo para gente que venía a verlo, y de paso, se quedaba ya por Palma haciendo uso de los bares y cafeterías cercanos”. La iluminación tiene una conexión directa con la restauración, Robledo manifuiesta que “está demostrado que en los pueblos donde se invierte en decoración navideña se trabaja mucho mejor".
Cesar Amable, presidente de PIMEM-Restauración, coincide que “las navidades han ido bastante bien debido a la buena temporada de verano; la gente tenía dinero ahorrado y esto ha permitido que haya una cierta euforia a la hora de afrontar las navidades”. Un dato que corrobora estos buenos registros es el aumento del 15 por ciento de media los ingresos. Para Amable este aumento es consecuencia de “por una parte, el deseo cada vez mayor de compartir las principales fechas, tanto por parte de las familias como amigas, en un establecimiento y por otra parte el gran número de turistas que año tras año deciden pasar estas fechas en Mallorca y no en su país de origen. Los extranjeros que han liderado las reservas son los alemanes”.
CAMBIOS DE TENDENCIA
Se ha observado un cambio de tendencia respecto a otros años que se ha manifestado en diferentes aspectos. Se ha producido una sustitución de comidas por cenas de empresa. Según Fofo Robledo, la principal causa es el tardeo que responde al “fenómeno de una generación”. Mucha gente que son padres de familia perfieren “ir a comer para unirse con el tardeo. De esta forma vuelven pronto a casa y al dia siguiente pueden disfrutar con su familia”.
En nochebuena ha habido un aumento considerable de las cenas por encargo por diversos motivos: una subida sustancial de los costes, que provoca que a veces cueste más cocinarlo que encargarlo, en una cena con tanta gente es dificil calcular la cantidad exacta del producto, siempre sobra o falta y finalmente la comodidad que supone.
Otra novedad es que muchas comidas de empresa no han sido sufragadas por la propia empresa. “Ha habido grupos que pagaban ellos mismos y otros pedían factura. La principal diferencia es que han sido organizadas por los propios trabajadores. La organización no corría siempre a cargo de la empresa”, sostiene César Amable.
RETOS PARA 2024
Como ocurre en otros sectores, la falta de personal es uno de los principales problemas que afronta la restauración en los próximos meses. En este sentido, Alfonso Robledo sostiene que “pedimos que se solucione el problema del personal. En Ibiza y Formentera ha habido casos que no han podido abrir al mediodía por falta de turno”. Un dato que refleja la gravedad del asunto es que “por primera vez se han visto casos de este tipo en la isla de Menorca”. El principal factor que provoca esta escasez de efectivos es la falta de vivienda, debido a los desorbitantes precios, aunque la recuperación de Andalucía, región de donde proviene mucha mano de obra que trabaja en la hostelería, también es otro indicador a tener en cuenta.
El incentivo de la formación es una demanda del sector desde hace tiempo. “Si queremos turismo de calidad se deberá invertir más en formación. El que esté formado tiene que gozar de unas ventajas que supongan un estímulo”.
Hay meses que muchos bares y restaurantes requieren de extras debido a su gran volumen de trabajo, como es el caso de diciembre y fiestas de Navidad. Se da la casualidad que muchos establecimientos tienen muchas dificultades para encontrar mano de obra durante estas fechas. “No es normal que encontremos trabajadores para hacer extras cuando hay una barbaridad de fijos discontinuos en el paro. Reclamamos a las administraciónes una agilización de los trámites para que puedan salir del paro”. Estas dificultades para encontrar personal suponen que muchos restaurantes no puedan abrir en días como Navidad y Año Nuevo por cuestiones de descanso de personal.
La oferta gastronómica de Palma crece tanto en número como en calidad, lo que puede provocar que Palma se convierte en un auténtico referente gastronómico, como es el caso de otras ciudades como Bilbao. En este sentido, El presidente de PIMEM restauración afirma que “Palma goza de una oferta gastronómica de muy buena calida y de diversa procedencia. Hace unos años solo encontrábamos gastronomía local, pero en los últimos 15-20 años la cocina internacional ha ganado peso, incluso igualando en calidad a restaurantes situados en el país en cuestión. La oferta gastronómica, unida a la cultural, pueden constituirse como un factor determinante en la desestacionalización “si se convierten en un polo de atracción fomentando siempre la sostenibilidad”.
OPTIMISMO EN EL SECTOR DEL OCIO
Otro sector determinante en estas fechas es el ocio. Durante estas fechas, los establecimientos dedicados a estas actividades han registrado grandes volúmenes de asistencia, hecho que provoca, en algunas ocasiones, incidentes y altercados. Desde ABONE (Asociación de Ocio y Entretenimiento de Baleares) valoran positivamente el transcurso de las fiestas, “nos mostramos satisfechos por cómo han ido las fiestas. Han transcurrido sin incidentes y en la mayoría de los casos con el 100 por cien de las entradas vendidas para Nochebuena y Nochevieja. Ha sido una buena temporada que se ha alargado hasta final de año. No se han registrado problemas de personal y los negocios han contado con personas de más experiencia para las actividades”.
Una problemática que afecta al sector durante estas fechas es la presencia de fiestas clandestinas sin licencia. “Manifestamos nuestra preocupación por la proliferación de fiestas ilegales (en algunos casos en fincas y chalets). Es importante apostar siempre por establecimientos con licencia para disfrutar de un ocio seguro y de calidad”, remarcan desde la patronal.