mallorcadiario.cibeles.net
Imagen de un lanzamiento reciente en Son Gotleu
Ampliar
Imagen de un lanzamiento reciente en Son Gotleu (Foto: Alberto hernández)

Bajan un 35% los desahucios de bancos, suben un 21 los de impago de alquiler

Por Redacción
martes 09 de octubre de 2018, 07:00h

Escucha la noticia

Los desahucios aumentan un 0,7 por ciento en Balears, disparándose sobre todo los relacionados con impago de alquiler y bajando los de ejecución hipotecarias. Así lo reflejan los datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) referentes a los meses de abril, mayo y junio.

Así, el número total de desahucios a lo largo de dicho trimestre en Balears asciende a 597, un 17,3 por ciento más respecto al primer trimestre.

De esta cifra, 122 se realizaron por ejecución hipotecaria (-35,8 por ciento), 464 por la ley de arrendamientos urbanos (+21,5 por ciento) y 11 por otras causas (-47,6 por ciento).

Todo ello, en un escenario de subida imparable del precio del alquiler en Balears: a lo largo del primer semestre del año, los alquileres aumentaron un 12,13 por ciento, registrando en junio una renta media de 1.109 euros mensuales y una superficie de 147 metros cuadrados. Además, según el informe de pisos.com Balears fue la tercera comunidad autónoma con la mensualidad más cara, solo por detrás de Madrid (1.395 euros/mes) y País Vasco (1.126 euros/mes). En el ámbito provincial, el archipiélago ocupó la cuarta posición entre las más costosas.

El director de Estudios de pisos.com, Ferran Font, explicaba al conocerse los datos que "el crecimiento de las rentas de alquiler, sobre todo en aquellos lugares donde el alquiler residencial entra en competencia con el de carácter vacacional, está arrojando mensualidades ante las que buena parte de la demanda no puede responder con sus ingresos".

DATOS NACIONALES

En el conjunto de España, el número de lanzamientos practicados en el segundo trimestre de 2018 ha sido de 17.152, una cifra que, tras cuatro trimestres de reducciones interanuales, refleja un aumento del 1,7 por ciento respecto al mismo periodo de 2017. Por el contrario, las ejecuciones hipotecarias iniciadas disminuyeron un 6,2 por ciento.

El aumento de los lanzamientos practicados es consecuencia del incremento del 6,1 por ciento que han experimentado los derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU).

Durante el periodo analizado, se produjeron 10.491 lanzamientos por impago de alquiler, que en términos porcentuales supone un 61,2 por ciento del total de lanzamientos del trimestre.

Por contra, los lanzamientos derivados de ejecuciones hipotecarias fueron 5.672 (33,1 por ciento del total), cifra que supone una disminución del 8,5 por ciento. Los 989 lanzamientos restantes (que representan el 5,7 por ciento del total) derivan de otras causas.

Por territorios, Cataluña (con 4.170, el 24,3 por ciento del total nacional) ha sido, con diferencia, la Comunidad Autónoma en la que se practicaron más lanzamientos en el segundo trimestre de 2018, seguida por Andalucía (con 2.718), Comunidad Valenciana (con 2.245) y Madrid, con 1.878.

Al igual que el trimestre pasado, Galicia ha mostrado una reducción interanual superior al 50 por ciento, con seguridad debida a la huelga de funcionarios.

Atendiendo solo a los lanzamientos consecuencia de procedimientos derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos, en el primer lugar aparece Cataluña, con 2.589 (24,7 por ciento del total nacional); seguida por Madrid, con 1.467; Andalucía, con 1.419; y la Comunidad Valenciana, con 1.212.

En cuanto a los derivados de ejecuciones hipotecarias, la clasificación la encabeza Cataluña, con 1.181; seguida por Andalucía, con 1.132; Comunidad Valenciana, con 959; y Murcia, con 528.

El informe incluye también el número de lanzamientos solicitados a los servicios comunes de notificaciones y embargos, aunque con la advertencia de que este servicio no existe en todos los partidos judiciales, por lo que el dato permite medir la evolución, pero no indica los valores absolutos.

Además, el hecho de que un lanzamiento sea solicitado al servicio común no supone que éste lo haya ejecutado.

Con estas premisas, los datos disponibles reflejan que el número de lanzamientos solicitados a los servicios comunes en el segundo trimestre de 2018 fue de 20.526, un 7,2 por ciento más que en el segundo trimestre de 2017. De ellos, 12.398 terminaron con cumplimiento positivo, lo que representa un incremento interanual del 4 por ciento.

LAS EJECUCIONES HIPOTECARIAS SE REDUCEN UN 6,2 POR CIENTO

El informe elaborado por la Sección de Estadística ofrece asimismo los datos relativos a las ejecuciones hipotecarias presentadas.

En el periodo sometido a análisis, sumaron un total de 7.216. Si bien esta cifra indica un descenso del 6,2 por ciento con respecto al mismo trimestre de 2017, se ha observado una desaceleración en la disminución de las ejecuciones hipotecarias, pues en los siete trimestres anteriores las reducciones oscilaron entre el 26 por ciento y el 46,5 por ciento.

Por Comunidades Autónomas, fue en Andalucía donde se iniciaron un mayor número de ejecuciones hipotecarias (1.467, el 20,3 por ciento del total nacional); seguida de Cataluña (con 1.311); Comunidad Valenciana (con 954); Murcia (con 631); y Madrid, con 627.

Según los datos analizados por la Sección de Estadística, los concursos presentados en el segundo trimestre de 2018 -tanto los presentados en los juzgados mercantiles como los presentados por personas físicas (no empresarios) en los juzgados de primera instancia y en los juzgados de primera instancia e instrucción- sumaron un total de 2.416, lo que supone un incremento del 20,7 por ciento respecto al mismo trimestre de 2017.

Los correspondientes a personas físicas (859) experimentaron un incremento del 48,1 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. Cataluña fue la Comunidad Autónoma con más concursos presentados (284, que representan un 33,1 por ciento del total nacional). Por detrás, la Comunidad Valenciana, con 143; Madrid, con 139; y Andalucía, con 169.

Menos acusado fue el aumento (del 9,6 por ciento) de los concursos presentados en los juzgados mercantiles, que sumaron 1.557.De nuevo, fue en Cataluña donde se registraron un mayor número: 374, lo que supone el 24 por ciento del total nacional. Le siguieron Madrid, con 267; la Comunidad Valenciana, con 219; y Andalucía, con 169.

Por otra parte, el número de concursos declarados en el segundo trimestre de 2018 en los Juzgados de lo Mercantil fue de 920, un 4,9 por ciento menos que en el mismo periodo del año anterior. A esta cifra se añaden los 434 concursos declarados y concluidos al amparo del artículo 176 bis 4 de la Ley Concursal.

En el mismo periodo llegaron a la fase de convenio un total de 184 concursos, mientras que iniciaron la fase de liquidación 840, un 4,7 por ciento más que en el segundo trimestre de 2017.

Respecto a los expedientes del artículo 64 de la Ley Concursal, relativo a la modificación sustancial de las condiciones de trabajo de carácter colectivo (ERE), se han presentado 109 expedientes, un 7,6 por ciento menos que en el mismo trimestre del año anterior.

Además, entre marzo y junio de este año se han presentado 25.785 demandas por despido, un 0,3 por ciento menos que en el segundo trimestre de 2017. Madrid (con 4.772, el 18,5 por ciento del total nacional) fue la Comunidad Autónoma en la que se presentaron más demandas de este tipo.

Le siguieron Cataluña (4.496, el 17,4 por ciento ciento del total nacional) y Andalucía, con 3.907, que representa el 15,2 por ciento de las presentadas en toda España.

El número de demandas por reclamaciones de cantidad registradas en los juzgados de lo social ascendió a 33.573, un 4,8 por ciento más que las que se presentaron en el segundo trimestre de 2017. De ellas, 6.219 tuvieron lugar en Madrid; 5.298 en Andalucía y 3.661 en Cataluña.

El informe también recoge los datos sobre los procedimientos monitorios presentados en el segundo trimestre de 2018 en los Juzgados de Primera Instancia y de Primera Instancia e Instrucción, que ascendieron a 155.991, lo que supone un incremento interanual del 25,4 por ciento.

Estos procedimientos --que sirven para reclamar deudas dinerarias líquidas, determinadas, vencidas y exigibles, e incluyen las cantidades debidas en concepto de gastos comunes de comunidades de propietarios de inmuebles urbanos-- aumentaron en todos los tribunales superiores de justicia.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios