Advierten sobre un repunte de accidentes de tráfico a causa del estrés generado por la pandemia
Por Redacción
sábado 25 de julio de 2020, 08:38h
La Fiscalía ha detectado un repunte de los accidentes de tráfico en España durante la vuelta a la denominada nueva normalidad tras el estado de alarma por cuadros de estrés, pérdida de concentración y sueño que la situación por la pandemia del coronavirus está provocando en los conductores.
Así lo ha dicho el fiscal de Seguridad Vial, Bartolomé Vargas, en una rueda de prensa en la que ha destacado que, desde que terminó el estado de alarma el 21 de junio hasta el pasado día 22, se contabilizaron 110 fallecidos en las carreteras, uno más respecto al mismo periodo de 2019, pese a que el flujo de tráfico se redujo un 7 por ciento a diario y un 22 por ciento en fin de semana.
Bartolomé Vargas ha advertido de que se está produciendo un fenómeno de "efervescencia" tras el confinamiento, que está originando este repunte y se han detectado como causas "los cuadros de estrés clínico, pérdida de concentración y de sueño derivados de la COVID-19 y sus secuelas".
"Junto a ello, los expertos sostienen que la ilusión e inmadurez adolescente expresiva de la falta de responsabilidad explican simultáneamente el incumplimiento de las pautas sanitarias y de las normas viales", ha añadido.
Vargas ha indicado que durante el estado de alarma, entre el 15 de marzo y el 20 de junio pasados, el número de fallecidos descendió un 59 por ciento -se produjeron 117 por los 287 del mismo periodo de 2019-, pero en menor porcentaje que los flujos de circulación, que lo hicieron en un 70 por ciento.
Durante el estado de alarma tuvieron una especial incidencia en la siniestralidad los excesos de velocidad y las salidas de la vía.
El fiscal coordinador de Seguridad Vial ha comentado que a las causas del repunte de accidentes que se atisba ya tras el primer mes de nueva normalidad hay que añadir la falta de mantenimiento de los vehículos durante el confinamiento.
En este sentido ha destacado la existencia de al menos tres millones de vehículos pendientes de pasar la inspección técnica (ITV) y la antigüedad del parque nacional de automóviles.
La Fiscalía ha comprobado que la vuelta a las segundas residencias y los reencuentros familiares y de convivencias en grupo sin cumplir las pautas sanitarias coinciden en personas que tampoco respetan las normas viales, al coincidir en esos casos los perfiles de "inmadurez e irresponsabilidad".
Igualmente, para el Ministerio Público están siendo factores de la siniestralidad en esta nueva normalidad el incremento del turismo nacional y la preponderante utilización del coche privado con renuncia al transporte público por seguridad sanitaria.
Por otra parte, Vargas ha señalado que en el año 2019 se ha consolidado el incremento de la actividad judicial y de la Fiscalía advertido en 2018 en el ámbito de la delincuencia vial, que se mantiene en términos similares, y así aproximadamente un tercio de las acusaciones de los fiscales y de las condenas fueron por delitos viales de peligro.
En 2019 se formularon 86.958 escritos de acusación de fiscales por estos delitos, algo más del 31 por ciento del total de las presentadas en todo tipo de procesos.
Asimismo, se dictaron 80.480 condenas por delitos contra la seguridad vial, que también suponen prácticamente el 31 por ciento de las pronunciadas por los tribunales por toda clase de delitos. De esas condenas, 48.078 lo fueron por delitos de conducción bajo la influencia de alcohol y drogas.
En Baleares se dictaron el año pasado 2.723 sentencias por delitos de este tipo, cuatro menos que el año anterior, según recoge la memoria.
La Fiscalía destaca el "espectacular aumento" en el volumen de controles de alcoholemia practicados, pues en 2019 se incrementaron en más de un millón respecto a 2018, al alcanzar los 6.598.675, la más alta desde 2014.