Baleares es la segunda Comunidad Autónoma con una mayor demora en el pago por el suministro de medicamentos a hospitales, con 848 días, sólo superada por la Comunidad Valenciana, con 884 días, mientras que la media nacional se situaba en el conjunto del Sistema Nacional de Salud en 525 días, según datos a 31 de diciembre de 2011 de la monitorización trimestral que lleva a cabo Farmaindustria entre sus asociados.
Así, las islas es una de las cuatro regiones que acumulan más de 800 días de retraso en el pago por suministro de medicamentos a hospitales. Concretamente, junto al archipiélago y ala Comunidad Valenciana se encuentran Castilla y León (816 días) y Cantabria (804 días) a las que siguen Andalucía y Castilla-La Mancha, que superan los 740 días, mientras que las regiones que registran periodos medios de pago más bajos son País Vasco (70 días), Navarra (73) y Extremadura (161).
Por su parte, la deuda por suministro de medicamentos a hospitales del Sistema Nacional de Salud, a 31 de diciembre de 2011, ascendía a 6.369,3 millones de euros, lo que supone un incremento del 36% respecto a la deuda con la que se cerró el año 2010.
Por comunidades autónomas, Andalucía es la que registra el mayor nivel de deuda (1.523,7 millones de euros), seguida dela Comunidad Valenciana (1.292,5 millones), Madrid (762,3 millones) y Castilla y León (573,4 millones). Las comunidades con menor nivel de endeudamiento por suministro de medicamentos son Navarra (14,4 millones), País Vasco (37 millones),La Rioja (46,6), y Extremadura (54,3).
Ante esta situación, el laboratorio farmacéutico suizo Novartis ha expresado su preocupación por el riesgo de que algunos de los países más directamente afectados por la crisis de deuda soberana que afecta a Europa, como Grecia, España o Italia, no sean capaces de afrontar el pago de los productos suministrados.
"La actual crisis de deuda en ciertos países de Europa ha incrementado las presiones en esos países y sobre los pagadores de esos países para forzar una rebaja de precios por parte de las compañías farmacéuticas", advierte la multinacional en su informe anual remitido ala Comisión de Valores de EEUU (SEC).
Así, la compañía helvética señala la creciente preocupación a raíz de la crisis de deuda de que algunos países "no sean capaces de pagar los productos que se les ha suministrado" y alerta de que la situación podría incluso deteriorarse en función de la evolución de los acontecimientos en países como Grecia, que se enfrenta al potencial impago de su deuda soberana, así como en España o Italia, cuyas notas de solvencia han sido recientemente rebajadas.
De este modo, Novartis apunta que las actuales condiciones económicas pueden afectar adversamente a la capacidad de sus distribuidores, clientes y proveedores de servicios para obtener la liquidez necesaria bien para pagar por los productos o para renovar los inventarios, así como para atender los términos contractuales pactados, lo que tendría un impacto negativo sobre la actividad de la empresa.
El laboratorio suizo obtuvo un beneficio neto de 9.245 millones de dólares (7.111 millones de euros) en 2011, lo que implica una caída del 7% respecto a sus resultados del año anterior, mientras su cifra de negocio sumó 58.566 millones de dólares (45.050 millones de euros), un 16% más, gracias al incremento de las ventas de su división farmacéutica (+7%), Alcon (+10%) y Sandoz (+10%), mientras que la facturación por vacunas y diagnósticos bajó un 32%, lastrada por la caída de ventas de la vacuna contra la gripe aviar.
No obstante, en el cuarto trimestre del ejercicio Novartis obtuvo un beneficio neto de 1.210 millones de dólares (930 millones de euros), un 47% menos, a pesar de que las ventas subieron un 4%, hasta 14.781 millones.