¿Qué balance hace de esta temporada alta?
La temporada alta ha sido irregular, incluso en algún momento se ha tenido que recurrir a ofertas, pero lo importante es el récord de trabajadores en septiembre. Se registraron 561.224 afiliados debido, preferentemente, al alargamiento de la temporada y al aumento de categoría de la planta hotelera; un hotel de cuatro estrellas requiere más personal que uno de tres. Se prevé un PIB en nuestra comunidad alrededor del 3 por ciento y el gasto hasta agosto aumentó un 2,6 por ciento con 11 millones de visitantes, un 8 por ciento menos que el año pasado.
¿Ha habido alguna estrategia en referencia a los precios?
La estrategia de estos últimos años para subir precios ha sido el aumento de categoría, lo que ha proporcionado hacer reformas gracias a la Ley General Turística, que antes no podía realizarse y que ha dado trabajo a muchos sectores, como carpinteros, albañiles, etc., aunque aún faltan muchas reformas de establecimientos tipo familiares o cadenas pequeñas. Me preocupa que el PIAT no entienda esta premisa y que haga que se fosilice la planta hotelera; es fundamental para la hostelería tener una legislación que se adapte a las necesidades de nuestros clientes para poder tener SPAS, almacenes de ciclismo, etc., las necesidades van cambiando. ¿Quién pensaba en ciclismo hace 20 años?.
¿Cual ha sido el papel del turismo nacional?, ¿ha 'salvado' la temporada?
Debido a la crisis el turismo nacional ha tenido unos años de bajo volumen que este año se ha recuperado a principio de temporada; en semana Santa creció, pero en temporada alta sólo ha contribuido a rellenar huecos. No se puede afirmar que haya salvado la temporada y ha habido tres factores que nos han afectado: el Mundial de fútbol en Rusia, las altas temperaturas en toda Europa, con medias de 26 a 28 grados en Alemania y Suecia y la recuperación de países competidores como Grecia, Turquía, Croacia y Túnez.
¿Cuáles son las expectativas ante la recuperación de los destinos competidores?
Antes teníamos tres o cuatro años buenos y uno o dos malos.; subíamos los precios y después los bajábamos algo. La última temporada mala fue 2009, es decir, hemos pasado casi nueve años sin rebajas y aumentos del ocho al 10 por ciento si aumentabas de categoría. Este año los aumentos han sido del 2-3 por ciento. En cuanto a destinos competidores, uno es Canarias en invierno y otro el Norte de África y Andalucía en verano. Para que no nos afecte la única opción es hacerlo mejor que ellos, es decir, dar calidad y buen servicio y una oferta complementaria también de calidad además de potenciar segmentos, como la cultura, el deporte o la gastronomía, con productos diferenciados y locales.
¿Qué le parece la estrategia “Better in Winter”?
Parece que lo que se promociona en temporada baja es el turismo gastronómico, el cultural, de salud, deportivo, artístico, tradicional, de negocios, de compras, etc. El sector lo ve bien; como es lógico, todos tenemos interés en prolongar la temporada. De hecho se ha logrado, en parte y por zonas, abrir antes los hoteles y cerrarlos con ocupaciones en torno al 60-80 por ciento en septiembre, pero, ¿por qué cerramos con estas ocupaciones?; pues porque la primera semana de noviembre la flota de aviones de touroperaciones se desvía a Canarias, que es nuestro principal competidor de invierno. Por ello tenemos que reinventarnos desde noviembre a Semana Santa con estas acciones, pero repito, necesitamos que la oferta complementaria también esté operativa y sea de calidad. Se tendrían que bajar al máximo las tasas aeroportuarias en temporada baja y potenciar el transporte público, cosa que parece que la administración lo tiene claro.
Da la impresión de que las críticas más encendidas contra la ecotasa han pasado a la historia. ¿Hay una postura unánime en el sector?
Cuando hablamos de ecotasa siempre expongo lo mismo: díganme un sector al que le guste que le pongan un impuesto. Creo que no encontraremos ninguno y no, no creo que haya una postura unánime. Si tuviéramos una financiación adecuada que cubriera todas las necesidades de la Comunidad lo normal sería eliminarla ya que no ayuda comercialmente en ocupación con otros destinos que no lo aplican. Dirán que en otras ciudades lo aplican pero no es el mismo tipo de cliente; el cliente familiar que viene con los niños es un coste que lo tiene en cuenta. Lo que sería aconsejable es dedicar la ecotasa a solucionar los problemas de saneamiento, depuradoras, etc.
¿Qué esfuerzos se han hecho para mejorar la planta hotelera?
Tenemos una planta hotelera, mayoritariamente, construida y proyectada en los años 60 -70, que, en su mayoría tenía, y aún tiene, problemas urbanísticos por estar fuera de ordenación; eso quiere decir que no se podrían autorizar obras de modernización, y la Ley General Turística fue providencial, ya que permitió reformas en hoteles y un aumento de categoría, con una inversión millonaria de 2.000 millones en estos años. Mi preocupación ahora es el PIAT, que veo que se aprobará, con unas exigencias difíciles de cumplir que pueden provocar una fosilización de los hoteles que faltan por reformar, que son, como mínimo, un 40 por ciento de la planta hotelera. Hay que recordar que en julio caducó una disposición transitoria de la Ley Turística que facilitaba la inversión. Se sustituyó por una nueva más exigente, que, en cierto modo, paralizó bastantes posibles reformas. La planta hotelera tiene que tener facilidades legislativas para poder modernizarse y adaptarse a las necesidades.
¿Están satisfechos con el papel de la administración (Govern, Consell, ayuntamientos…) en asuntos que afectan al turismo, como por ejemplo el estado de las playas, el saneamiento, la adecuación de las zonas turísticas, los transportes o las ordenanzas?
Esta pregunta es muy amplia.Tanto el Consell como el Govern y los ayuntamientos es importante que actúen bajo dos premisas para ser eficaces: primero, siempre por el interés general y segundo, es muy importante la colaboración público-privada. Si se aplican estas dos premisas se abarca todo: Creo que la administración hace todo lo que puede pero hay mucho trabajo por hacer y es imposible que satisfaga a todos.
¿Que piensa sobre el estado de las playas y del saneamiento?
Las playas están bien a excepción de algunas zonas puntuales en Mallorca. Creo recordar que en Balears hay calificadas unas 46, en Mallorca unas 31, si bien hay problemas puntuales. Nosotros tenemos un problema en Alcudia en una zona enfrente del Vanity Golf. Allí, la posidonia está muerta desde hace tiempo y tenemos problemas de olores, entre otros; precisa una actuación urgente ya que afecta toda la zona. Además faltan inversiones en depuradoras, ampliaciones, reparaciones, etc. Estas obras, en su mayoría, están mal dimensionadas; el suelo urbano ha ido creciendo sin haberse ampliado antes capacidad de depuración. Y también faltan inversiones para reparar las tuberías con las pérdidas de agua. Pensemos que tenemos una cordillera con una pluviometría muy elevada, que perdemos mucha agua que va al mar; se deberían construir varios embalses para asegurar más abastecimientos.
¿Ve adecuadas las ordenanzas que se han aprobado en lo que llevamos de legislatura?
Se legislan muchos temas y, en mi opinión, se tendría que aplicar más la colaboración público privada; escuchar a los sectores afectados para que las ordenanzas o leyes sean efectivas, consensuadas y duraderas, ya que, si no, no hay seguridad jurídica. Los expedientes en nuestra Comunidad están atados por un montón de leyes y falta de reglamentos y también sería necesario, en las leyes, fijar plazos de contestación de la administración, muchos expedientes se eternizan.
¿En que medida afecta el alquiler vacacional al sector hotelero y a la sensación de saturación de las Islas?
El alquiler vacacional ha existido siempre en viviendas unifamiliares y adosadas, si bien se ha introducido en esta legislatura el vacacional en comunidad de vecinos dando un paso a una opción más. Desde el sector hotelero se nos ha criticado de forma injusta porque de lo único que alertábamos es que se legalizaran, que pagaran los impuestos y que se exigieran unos parámetros de calidad, si bien ha coincidido con una explosión de este mercado debido al aumento de portales y agencias de alquiler, con lo que el número de visitantes de esta modalidad ha aumentado. Hablamos de presión y saturación, pues en estas fechas, la planta hotelera tiene la misma ocupación que agosto, un 90 por ciento, y no provoca esta saturación. La planta hotelera no ha aumentado en estos años, creo que somos el único sector que nos regulamos desde hace años; En Viva derribamos cinco hoteles para construir dos, por ponerle un ejemplo.