mallorcadiario.cibeles.net

Semana Santa, radiografía de una crisis

miércoles 07 de abril de 2021, 00:00h

Escucha la noticia

En circunstancias normales, una Semana Santa en el mes de abril como la de este año habría supuesto la apertura de la práctica totalidad de los servicios turísticos de la temporada en Baleares. Las circunstancias, sin embargo, han sido muy diferentes y las restricciones a la movilidad y las limitaciones impuestas se han dejado notar en buena parte del tejido económico de las Islas.

Así lo han puesto de manifiesto cinco protagonistas de otros tantos sectores clave que han dejado su testimonio en mallorcadiario.com durante estos días festivos. Restauración, hoteles, ocio nocturno, agencias viaje y coches de alquiler han vivido un arranque de temporada que en nada puede compararse a los de antes de la pandemia. Desde el cierre total impuesto a los locales de ocio, a las restricciones de horarios y aforos en la restauración, o la escasa presencia de turistas en demanda de servicios... Muchos han sido los condicionantes de un arranque frustrado de la temporada que, a pesar del buen tiempo, emplazan a las empresas a esperar una mejoría de los datos epidemiológicos y el consecuente cambio de normas, apertura de rutas y alivio de las restricciones.

Mientras todos los sectores esperan este cambio de escenario, sus demandas -expresadas en las entrevistas publicadas por este digital- se centran principalmente en dos aspectos: por una parte, aumentar el esfuerzo en la administración de vacunas y, por otra, establecer de forma ágil y suficiente las ayudas económicas que han de permitir la continuidad de las empresas.

Sólo el cumplimiento de ambas condiciones aseguran, a juicio de los afectados, que se pueda lograr la recuperación de la actividad del que es el principal motor de la economía de las Islas con la generación de un 35 por ciento del Producto Interior Bruto de Baleares. La reactivación sólo se conseguirá con el retorno de la normalidad, la apertura de los locales cerrados, la ampliación de horarios y servicios, y la presencia masiva del turismo internacional.

El camino opuesto es el ya conocido a lo largo de los últimos meses y que se traduce en una caída del crecimiento económico y el aumento del paro, tal y como conocíamos este mismo martes al publicarse el dato de 82.988 desempleados tras un año de pandemia en las Islas. Un drama social que requiere de la acción decidida por parte de las administraciones en todo aquello que les atañe directamente y sobre lo que los sectores afectados apuntaron en este digital no pocas ideas.