Al mismo tiempo, la jefa del Ejecutivo ha señalado que el Comité de Vacunación realizará una llamada a los padres y madres para que lleven a sus hijos a vacunar: "Hay una cosa evidente ,y es que los vacunados se contagian de un modo más ligero y contagian menos. Es una obligación individual y colectiva de todos, porque es una salvación para nuestros hijos".
Cabe recordar que la Comisión de Salud Pública, reunida este martes para estudiar la ampliación de la estrategia de vacunación, ha acordado ampliar la vacunación contra la Covid 19 a niños entre los 5 y los 11 años, según ha informado el Ministerio de Sanidad.
Todas las noticias de la vacuna
Actualidad de la pandemia
Leer más
INOCULACIONES, A PARTIR DEL 15 DE DICIEMBRE
Las inoculaciones arrancarán el próximo 15 de diciembre, y, en el caso concreto de Baleares, se empezará con los niños de 11 años, que recibirán, de esta manera, su primera dosis de Pfizer en colegios, vacunódromos, centros de salud y hospitales (según la planificación efectuada por cada comunidad autónoma). A esta dosis inicial, le seguirá un segundo pinchazo, separado por un intervalo de ocho semanas.
La campaña congregará, en el conjunto del país, a más 3,2 millones de niños y niñas de esa franja de edad (de cinco a 11 años). Este grupo etario es el que mayor tasa de incidencia de contagios presenta actualmente, superando los 400 casos por cada 100.000 habitantes. El objetivo, el Ministerio de Sanidad, es "disminuir la carga de enfermedad de este colectivo y la transmisión en el entorno familiar, en los centros educativos y en la comunidad".
En la decisión de los directores generales del Ministerio y las comunidades ha pesado la importancia de proteger a los pequeños "no solo de la enfermedad en su faceta aguda, sino también ante posibles afecciones a futuro y frente al síndrome de Covid persistente", ha informado Sanidad.
PFIZER, ÚNICA VACUNA PEDIÁTRICA AUTORIZADA
La de Pfizer es, por ahora, la única vacuna pediátrica autorizada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), que tiene previsto pronunciarse sobre la vacuna de Moderna este mismo mes, y está regulada solo para niños de cinco a 11 años, ya que por debajo de esa edad los estudios todavía no han finalizado.
El primer envío llegará a España el 13 de diciembre y constará de 1,3 millones de dosis, a las que se sumarán otros 2 millones en enero. Sanidad procederá a repartirlas de forma equitativa a las comunidades en función de la población diana y serán los gobiernos autonómicos los escargados de "establecer la modalidad" en la que se procederá a su inoculación", según ha señalado, desde Bruselas la ministra, Carolina Darias.
Fuentes de su departamento han señalado a Efe que, como recomendación general, la estrategia aconseja iniciar el proceso con niños con inmunodepresión y otras vulnerabilidades para después priorizar en función de su edad, empezando por los más mayores, pero se ha dejado la puerta abierta a las autonomías para que apliquen sus propios criterios.
VIALES DIFERENTES Y OCHO SEMANAS DE INTERVALO
La vacuna infantil se dispensará en viales diferentes a los utilizados para la población adulta. La fórmula para niños no requiere de disolución y recibirán un tercio de la dosis que se proporciona a los adultos. Además, a diferencia de ellos, los dos pinchazos no estarán separadas por 21 días, sino por ocho semanas, de acuerdo a lo que ha pactado la Comisión a propuesta de los expertos de la Ponencia de Vacunas, que estiman que ello contribuye a incrementar la respuesta inmune y a tener vacunados a todos los menores entre 5 y 11 años en un corto espacio de tiempo con, al menos, una dosis.
La propuesta "se fundamenta en la evidencia desarrollada en Reino Unido, que ha implementado esta pauta" en adolescentes, y también en la logística, porque este intervalo "no se traduciría en una dificultad para seguir el proceso de vacunación" en aquellas comunidades que opten por vacunar a sus menores en los centros educativos, ha indicado a Efe el presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), Amós García Rojas.
No obstante, esta pauta ha sorprendido "un poco" al pediatra y epidemiólogo del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) Quique Bassat, quien ha recordado que desde el principio se habló de una separación entre dosis de 21 días y que así lo recomendó la EMA. Aún así, Bassat ha matizado que "es cierto que cuanto más amplio es el intervalo, mejor es la respuesta inmune", si bien también lo es que en la práctica se traducirá en un tiempo mucho mayor para tener a la población pediátrica correctamente vacunada. Aún así, el experto ha afirmado que "no hay urgencia y esto se puede hacer", ya que, ahora mismo, a su juicio, la prioridad ha de ser "vacunar rápido y tener a muchos niños protegidos, porque de esa manera podremos controlar más rápidamente la transmisión".
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.