Sus fuertes descuentos lo convirtieron rápidamente en Estados Unidos en uno de los días más importantes del año en cuanto a nivel de consumo. En España varias empresas empezaron a sumarse a esta iniciativa en 2013, pero no fue hasta 2015 cuando su popularidad se extendió.
Sin embargo, en los últimos años varias asociaciones de consumidores han denunciado ciertos ‘trucos’ en los descuentos como elevar los precios los días previos al Viernes Negro para después bajarlos.
Según el estudio de iAhorro.com sobre el consumo en el Black Friday, el 38,3 por ciento de los encuestados piensa que las ofertas no son reales a las que unimos un 9,20 por ciento que cree que el descuento es insuficiente da como resultado que un 47,50 por ciento no se ve atraído por las propias características de estas promociones. Este es uno de los motivos por lo que 1 de cada 5 ciudadanos que compró el año pasado, no lo hará este año. Además, solo un 8% de los encuestados señala los problemas económicos como el motivo principal para no comprar este 2018.
Porcentaje de la población que comprará en el Black Friday
|
|
|
Ceuta
|
62,4%
|
|
Melilla
|
61,5%
|
|
Baleares
|
59,4%
|
|
Galicia
|
58,4%
|
|
Murcia
|
57,4%
|
|
Aragón
|
57,3%
|
|
Castilla-La Mancha
|
56,1%
|
|
La Rioja
|
55,2%
|
|
Extremadura
|
55,1%
|
|
Cataluña
|
54,8%
|
|
Media España
|
54,5%
|
|
Cantabria
|
54,2%
|
|
Navarra
|
53,3%
|
|
Andalucía
|
53,2%
|
|
Canarias
|
53,1%
|
|
País Vasco
|
52,2%
|
|
Asturias
|
52,1%
|
|
Castilla y León
|
52,1%
|
|
Comunidad Valenciana
|
51,8%
|
|
Madrid
|
50,8%
|
|
“Los datos de 2017 demuestran que para ahorrar no hace falta comprar en Black Friday: de hecho, respecto al precio que tenían en el mes anterior al Black Friday, casi la mitad de los productos (48%) de nuestro estudio no habían variado de precio. Un 41% tenían un precio superior a ese mínimo del periodo y sólo un 11% cumplían los requisitos para poder indicar un precio inferior. En general, los productos durante el Black Friday eran en torno a un 2,5% más caros que el mínimo que alcanzaron en el último mes”, destaca Ileana Izverniceanu, directora de comunicación y relaciones institucionales de OCU.
Los ciudadanos no se creen las ofertas del Black Friday
No tener dinero no es una de las principales razones por la que los ciudadanos no compran en el Viernes Negro; solo un 8% de los usuarios señalan este motivo. Un 38,3% piensa que las ofertas no son reales a las que unimos un 9,20% que cree que el descuento es insuficiente da como resultado que un 47,50% no se ve atraído por las propias características de estas promociones.

Un 44,92% de los catalanes, un 43,23% de los valencianos y un 43,19% de los madrileños, tres de las 4 comunidades con más población y que lideraban las compras en años anteriores son los más incrédulos con las ofertas lo que muestra claramente una mala experiencia en los años precedentes.
“El Black Friday no es momento de compra tan consolidado en España como las rebajas. Esto explica no solo una pequeña tendencia a la baja, sino que esta se produce como resultado de la diferencia entre importantes movimientos de entradas (gente que comprará por primera vez o que volverá a hacerlo) y salidas. Es llamativo que las salidas más fuertes se produzcan en Cataluña y Madrid justamente donde había tenido un impacto superior en los años anteriores. También hay un descenso en el presupuesto no motivado por problemas económicos sino por un cierto desencanto y muy relacionado con experiencias en los años anteriores. En definitiva, las comunidades donde más se han comprado anteriormente, es donde más se pierde gente interesada. Tampoco hay que olvidar que la compra es muy casual para buena parte de los españoles, sin ningún motivo aparente, por lo que es fácil tanto comprar como dejar de hacerlo”, destaca Antonio Gallardo, experto financiero de iAhorro.com.