mallorcadiario.cibeles.net

Una Ley pionera en el contexto de una excepcional temporada turística

Por Iago Negueruela
miércoles 06 de julio de 2022, 12:07h

Escucha la noticia

Tras dos años complicados - quizá los más difíciles de nuestra historia reciente – y en un escenario geopolítico incierto, encaramos el tramo más intenso de una temporada turística que nos volverá a situar en un lugar de privilegio en cuanto a los destinos de referencia; en un contexto que, aunque tengamos la tentación de calificarlo como ‘normal’, está ungido de una indudable excepcionalidad.

Porque excepcionales son las cifras de empleo a las que ya estamos asistiendo – consecuencia directa de la recuperación de nuestro principal sector económico -, excepcional es el vigor con el que se está recuperando la economía – a pesar de la amenaza de la inflación resultante de la Guerra provocada por Rusia- y excepcional, por lo novedoso, es también el marco legal en el que discurre esta temporada gracias a la aplicación de la recientemente aprobada Ley de sostenibilidad y circularidad turística.

Que somos un referente en materia turística, y lo vamos a continuar siendo, está fuera de toda duda; y que tras años de consolidación y crecimiento, necesitamos actualizarnos e implementar una nueva estrategia que nos permita situarnos a la vanguardia del turismo también suscita un asenso importante.

En este sentido, la normativa turística que aprobaron todos los grupos políticos del Parlament - con las únicas excepciones de PP y VOX - nos permitirá liderar la transformación y la modernización del sector, adaptando nuestros estándares de calidad y servicio a los retos y exigencias presentes y futuras.

Miramos hacia adelante para ser mejores, para crecer sin morir de éxito, para fortalecer nuestra principal fuente de riqueza.

Baleares vuelve a ser pionera, con una visión más integral del turismo, con un planteamiento que generará soluciones capaces de mejorar la experiencia del turista, la calidad de vida de los residentes y las condiciones laborales de los trabajadores. Por primera vez en nuestras islas tendremos una ley turística que piensa en todas las dimensiones de la actividad.

Después de décadas transitando las fórmulas del éxito y exportando conocimiento era el momento de dar un paso más y comenzar a diseñar el turismo del futuro. Las Islas Baleares serán de nuevo pioneras y liderarán esta transición hacia una modernización del modelo que nos permitirá ser líderes en todos los frentes, aportando su bagaje, su conocimiento y su cadena de valor al conjunto de la economía.

Precisamente la nueva ley turística está diseñada desde esta perspectiva, entendiendo el gran reto que encaramos, con el cambio de paradigma que supone en la manera de organizar nuestra economía y redistribuir de manera más justa la riqueza.

Un cambio que, como no podía ser de otra manera, implica medidas para modernizar y hacer todavía más atractivo, rentable y competitivo el turismo. Gracias a esta norma, seremos capaces de mejorar nuestro modelo turístico desde la colaboración, impulsando la modernización de toda la cadena de valor del turismo, necesidad que ya han sabido reconocer y abordar buena parte del sector, al igual que otras comunidades autónomas, que ya han mostrado interés en imitar la normativa.

El turismo tiene por delante un futuro extraordinario, que estará marcado por la circularidad, la calidad y la sostenibilidad, facilitando reformas que apuesten por un crecimiento inclusivo y sostenible que nos permita continuar llevando al turismo hacia la calidad, desterrando los excesos y promocionando nuestro patrimonio, así como la riqueza ambiental y cultural de nuestras islas.

Para conseguirlo, las Islas Baleares contarán con la ayuda de fondos europeos y estatales, que representan una oportunidad histórica para el destino, no solo para recuperarse de los efectos de la pandemia, sino para definir un modelo económico y social más resiliente. En total, la norma contará con 60 millones de euros en ayudas directas para acompañar al sector en la transformación.

Y para asegurar que el camino de la calidad no tiene vuelta atrás, así como certificar que no podemos seguir creciendo en oferta turística de ninguna índole, la normativa incluye la congelación de plazas turísticas en las cuatro islas durante al menos, los próximos cuatro años. El nuevo marco turístico de las Islas Baleares lanza un mensaje claro de cara al futuro, solo hay un camino: la reducción de plazas turísticas, cerrando la puerta al aumento de la presión turística, y la mejora de las ya existentes.

La norma recoge la posibilidad de reformar los establecimientos existentes y ampliar sus instalaciones hasta un 15% a cambio de reducir plazas comercializadas, lo que implica el primer incentivo para reducir el número de plazas en Baleares y supone también un paso más para dar continuidad a la mejora constante de la calidad que nuestro sector lleva años ejecutando.

El modelo basado en crecer constantemente lleva ya un tiempo mostrando síntomas de agotamiento, por lo que el bloqueo de plazas turísticas se introduce en este contexto, con el fin de redirigir la inversión a fines más deseables no sólo socialmente, sino también económicamente.

Si lo que queremos es dejar de crecer cuantitativamente para empezar a hacerlo en términos de calidad, hay que redirigir la inversión, usarla para mejorar las plazas existentes en Balears y no para seguir construyendo las que quedan suspendidas. Y cuando hablamos de aumentar la calidad, hablamos de mejorar los servicios, fomentar la inversión en renovables, en mejorar las instalaciones del parque hotelero existente, en ahorrar costes por reaprovechar los recursos gracias a la circularidad y en un largo etcétera de sectores colindantes al turismo y que tienen un grandísimo potencial como el náutico, el agroalimentario, los servicios a empresas o nuevas tecnologías para acelerar la descarbonización y la circularidad.

El objetivo final de esa transformación no es otro que seguir siendo los más fuertes ante las amenazas externas. Para ello estamos obligados a consolidar un marco que nos permita continuar siendo líderes en lo que mejor sabemos hacer: aportar una experiencia única y no solo para descansar, para disfrutar y para desconectar de su día a día, sino también por el valor que supone visitar un destino que protege su territorio y que ofrece prosperidad a sus habitantes.

Por eso, la nueva ley gira alrededor de 4 ejes u objetivos principales: Sostenibilidad Social, Medioambiental, Territorial y Simplificación y Modernización administrativa.

Cuatro ejes que tienen como punto de partida la calidad de la ocupación y la calidad de vida de las personas, con medidas que hacen que el turismo sea también sostenible en lo social. Todas las personas tienen las mismas oportunidades y nuestros trabajadores deben desempeñar su labor en las mejores condiciones. Por ello, aspiramos a posicionarnos como el destino que mejor protege a sus trabajadores del sector turístico y nos convertiremos en un destino no solo pensado para los turistas, sino también para residentes y trabajadores del sector.

Además, las Islas Baleares serán el primer destino que exigirá a las empresas tener planes de circularidad y el respeto al medio ambiente seguirá siendo una condición ineludible, imponiendo la sustitución de calderas de fuel-oil por alternativas más sostenibles, la trazabilidad del pescado y del marisco, primando al producto local o prohibiendo los amenities desechables.

La sostenibilidad es clave para un destino turístico y debemos cuidar lo que nos hace únicos, nuestras islas. Solo así lograremos ser un destino plenamente sostenible en todas sus vertientes. Todo para proteger nuestra cultura, respetar nuestros paisajes y cuidar lo que nos hace únicos, nuestro mar y nuestra tierra.

Y como estamos convencidos de que todo lo expuesto no solo es útil para nuestra comunidad, sino que también merece ser exportado, hemos explicado los ejes de la Ley en diferentes foros, nacionales e internacionales, obteniendo una respuesta más que positiva.

En el Estado español ya son varios los territorios que han mostrado interés por la Ley balear y ahora mismo estudian la posibilidad de emularla. Por otra parte, administraciones, sindicatos, turoperadores, agencias de viaje y otros agentes de los países e instituciones dónde hemos tenido la oportunidad de explicar los detalles de la norma, no solo la han recibido con entusiasmo sino que también la han considerado modelo a seguir.

Por poner tan solo algunos ejemplos: en la visita que realizamos con la presidenta del Govern, Francina Armengol, a Bruselas hace unos meses, distintos comisarios de la UE valoraron de manera muy positiva la Ley y el presidente del Confederación europea de sindicatos, Luca Visentini, llegó a pedir que la normativa balear fuese imitada por otras regiones y países. Lo mismo opinó Sue Longley, secretaria general de la unión Internacional de Asociaciones de Trabajadores de Alimentos, Agricultura, Hoteles y Restaurantes (UITA) cuando le presentamos la Ley en Roma, hace solo unos días. Y en Milán, hace unas semanas el principal turoperador italiano, Alpitur, se expresó en el mismo sentido.

Estamos abriendo camino y lo hacemos pensando en los trabajadores del sector, los residentes, los empresarios y, por supuesto, nuestros visitantes.

Porque, como dije, en mi intervención previa a la votación de la Ley, el objetivo final de la transformación que persigue esta ley es ser mejores, que no más grandes; seguir siendo los más fuertes ante las amenazas externas; seguir ofreciendo una experiencia que nuestros visitantes cuenten con una sonrisa en la cara cuando vuelvan a sus casas. Una experiencia inclusiva: una experiencia dónde los verbos descansar, disfrutar y desconectar del día a día se conjuguen con harmonía. La experiencia de una tierra y de unas gentes que protegen su paisaje y su entorno; que se sienten orgullosos de su cultura y de su gastronomía; que cuida a las personas que lo habitan y que ofrece prosperidad y bienestar al conjunto de la sociedad.

Porque el futuro del turismo es ya el presente de nuestras maravillosas islas.

Iago Negueruela Vázquez

Conseller de Model Econòmic, Turisme i Treball

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios