mallorcadiario.cibeles.net
'Habrá más desestacionalización si se mejoran las carreteras y conexiones'
Ampliar

"Habrá más desestacionalización si se mejoran las carreteras y conexiones"

Escucha la noticia

Jaume Horrach preside desde hace más de seis años la Asociación Hotelera de Alcúdia y de Ca'n Picafort, además de ser el consejero delegado de Eixhotels y vicepresidente segundo de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca. Afirma que es difícil competir con los mercados emergentes por un tema de precios y que "el camino que debemos coger" es ir a buscar turistas interesados en temas deportivos y culturales.

¿Se debe limitar el número de turistas en Baleares?

No. Se trata de un debate estéril porque no hay ninguna normativa de ningún tipo que, en un momento dado, permitiera la limitación de la llegada de turistas. Incluso, esto nos llevaría a un debate más perverso sobre el límite de residentes que debería haber. Creo que entrar en estos temas sería algo peligroso.

¿Cómo se encuentra la temporada turística? ¿Aún quedan plazas o está ya todo reservado?

La temporada turística de este año la calificaría de irregular. Es cierto que la temporada de invierno empezó bien con el cicloturismo, el cual tiene un efecto desestacionalizador muy potente. Al ir transitando hacia mayo la cosa empezó a desmarcarse y ha habido caídas en relación a los últimos años. Para julio y agosto aún no está todo completo. Estaríamos hablando de un 10 por ciento menos, que será la tónica de ocupación hasta que acabe la temporada.

¿Esa bajada de turistas se debe al auge de los mercados competidores?

No solo es por los mercados competidores que vuelven a estar en auge, especialmente por los precios tan competitivos que tienen, sino que también se debe a un efecto directo del cambio climático. Las temperaturas en Inglaterra, Alemania o los países nórdicos se han vuelto muy agradables y ya no tienen esa necesidad climática de venir a la isla. El efecto del Brexit también se ha notado, aunque paradójicamente el mercado que se comporta más mal este año es el alemán y el nórdico. La situación económica en Alemania presenta síntomas de quedarse estancada y con lo previsores que son los alemanes, eso les influye a la hora de decidir sobre sus vacaciones.

¿Una de las soluciones es bajar los precios?

Sí, es una de las soluciones. Cuando el mercado está estancado y no entran reservas es la solución número uno y por la que muchos optan.

¿Cree que la imagen que se da del turismo en ciertas zonas de Mallorca ha afectado a esa bajada?

No creo que los episodios de turismofobia hayan afectado al descenso del turismo. Es más, no creo que hayan tenido repercusión fuera de las islas.

¿Cuál es el turista que se siente atraído por la zona norte de la isla?

Lo cierto es que el norte de Mallorca tiene turismo de todo tipo. Los cicloturistas tienen un gran impacto, ya que desde el inicio de temporada a finales de febrero y durante marzo, abril y buena parte de mayo es un turismo muy potente. También hay muchos senderistas, ya que existe un gran número de rutas. Con el Ironman de Alcúdia ha emergido el triatleta que busca entrenar y competir esta disciplina. También hay mucho turismo familiar, especialmente en Alcúdia, y muchas parejas que prefieren hoteles “Solo Adultos”, donde Ca’n Picafort lidera este segmento.

¿Cuáles son las medidas que se llevan a cabo para actuar en favor de la destacionalización?

Yo creo que la desestacionalización ya es un hecho constatable y consolidado, especialmente con los cicloturistas. Lo que nosotros siempre reclamamos es una mejora de las carreteras y de las conexiones. Por ejemplo, una de las carreteras más transitadas es la que va de Sa Pobla al Puerto de Alcúdia – Playa de Muro y que se debería ensanchar. Es cierto que en un lado se encuentra el Parc de l’Albufera, pero por el otro sí que se podría hacer. También nos gustaría que hubiera una implantación de cartelería en toda la isla por las diferentes rutas que pueden hacer los cicloturistas, los senderistas y los que practican el Nordic Walking.

¿Echa en falta más acciones que fomenten el turismo en el norte de la isla?

En Alcúdia hay un consorcio de promoción exterior que participa en una gran cantidad de ferias internacionales y workshops. También han venido periodistas especializados a los que se les ha enseñado el turismo del norte para que lo puedan difundir en sus países, además de trabajar conjuntamente con la Agencia Estrategia Turística, la AETIB.

¿Cree que es acertado ofertar el “todo incluido”?

En la zona norte es totalmente pacífico. No hay núcleos de este tipo de oferta que puedan ser especialmente conflictivos. Se concentra en muy pocos hoteles y está en regresión en toda Mallorca y, sobre todo, en la zona norte. Hace unos cinco años un 25 por ciento de toda la oferta hotelera hacía referencia a ese “todo incluido”. En cambio, en la actualidad estamos en un 17-18 por ciento.

¿Está a favor de la ecotasa?

A favor no puedo estar por un tema de competitividad, especialmente después de que la hayan doblado. Creo que es un tema cerrado que si hay un descenso muy acusado de reservas en los próximos años se deberá volver a revisar.

"Invertiríamos el dinero de la ecotasa en mejorar la depuración"

En su zona, ¿a qué querría que se destinase la recaudación del impuesto?

Primero de todo me gustaría que fuera un impuesto finalista, que está claro que no lo es y entonces se puede dedicar a cualquier cosa que no sea ni turismo ni medio ambiente. Me gustaría que al menos el 50 por ciento recaudado en cada municipio se quedase en ese municipio. Podemos ser solidarios con otros municipios de interior donde no hay tanto impacto turístico, pero al menos el 50 por ciento se debería destinar ahí donde se ha generado. En nuestro caso nos centraríamos en tema depuración, que creo que ahora mismo es el caballo de batalla número uno, y en una rotonda para mejorar la circulación en Ca’n Picafort y también se podrían mejorar las excavaciones arqueológicas de Alcúdia y Pollentia. Pero, ante todo, se debe mejorar la depuración.

¿Considera que el Govern realiza una buena gestión turística?

Venimos de una legislatura donde el tema turístico se ha centrado en la ecotasa y en la regulación del alquiler vacacional, con sus variables en unifamiliares y plurifamiliares. Una vez superado este estadio, ahora se debería destinar mucho dinero, especialmente si viene del impuesto de turismo sostenible, a zonas tanto maduras como no tan maduras, como es Alcúdia, y a las que se le tienen que dedicar recursos para mejorarlas. Por ejemplo, en mejorar los accesos a las playas.

Una de las principales quejas de los hoteleros es el desfase que hay entre la inversión pública y la privada.

Nos encontramos que venimos de un escenario de siete u ocho años, especialmente desde que se puso en marcha la disposición adicional cuarta famosa de la ley Martínez Delgado, donde se ha promovido mucho la inversión privada. Tenemos un 65-70 por ciento de la planta hotelera renovada y nos encontramos que cuando salimos a la parte pública vemos que no se sigue el mismo ritmo. Es cierto que se han hecho cosas. En lo que respecta al centro de Alcúdia, la zona histórica, está muy bien. También se ha hecho una intervención potente en la calle Teodor Canet, en el Puerto de Alcúdia. También se ha arreglado el frontal marítimo de Ca’n Picafort y en el Paseo Colón, que es la arteria central, se ha hecho una intervención que nos gustaría que se continuase. Pero también encontramos que la recogida de residuos es un poco precaria y que se debería potenciar más y eso ayudaría a tener un entorno más favorable.

"Haya un Brexit duro o no continuarán viniendo turistas británicos a las islas. Pensamos que somos un foco de atracción muy potente para ellos"

La decisión del brexit se ha prolongado hasta octubre. ¿Qué consecuencias ha traído hasta el momento y cuáles cree que serán una vez se lleve a cabo?

Con Brexit o sin Brexit el turismo británico es uno de los más punteros y en el que nos apoyamos todos. Pensamos que, aunque haya un Brexit duro o no continuarán viniendo turistas británicos a las islas. Pensamos que somos un foco de atracción muy potente para ellos. Nosotros les queremos y ellos nos quieren a nosotros. Además, se refleja en el hecho de que quien sufre más son los alemanes y no tanto los británicos este año. Evidentemente, es un tema que nos preocupa mucho, hemos estado muy preocupados durante el tiempo anterior a la última prórroga del Brexit que lo sitúa ahora para octubre y estamos atónitos de que aun no se haya arreglado nada. Lo que no puede hacer la Unión Europea es acomodarse a lo que ellos quieran. Ellos han decidido salir y en el momento dado tendrán que salir si nada lo arregla. A nosotros nos gustaría que se quedarán por las sinergias comerciales, mercantiles y comunicativas que se han creado y pensamos que están mejor dentro de un marco común que es la Unión Europea.

¿Qué balance hace de sus más de seis años como presidente de la agrupación hotelera de Alcúdia y Can Picafort?

El ser presidente de una asociación hotelera, que en este caso son dos en una: la de Alcúdia y la de Ca’n Picafort, te da amplitud de miras, te hace tener más paciencia porque hay temas que se arrastran desde el principio y no se solucionan, como es el caso de la depuradora de Alcúdia que nos la encontramos muy precaria, siendo de depuración secundaria y ahora ya es terciaria. También se pasa por fases de optimismo y por otras en las que lo dejarías todo. La presidencia es una lucha constante de base local, porque trabajamos con los ayuntamientos de Santa Margalida y Alcúdia. Luchamos no solo por la mejora del turismo de la zona, sino también de la ciudadanía. Ninguna acción que realizamos puede ir en contra de los residentes. Queremos reivindicar que somos una agrupación empresarial pero que realmente trabajamos para el bien del municipio.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios