Una tesis doctoral defendida en la Universitat de les Illes Balears (UIB) ha estudiado el patrón de la distribución geográfica de la mortalidad de Palma entre los años 1998 y 2015 y ha determinado la privación socioeconómica de los años 2001 y 2011 para constatar que las desigualdades económicas influyen en la mortalidad.
La tesis ha sido leída por Guillem Artigues Vives, cuya investigación se ha desarrollado en el marco del estudio 'Mortalidad de áreas pequeñas y españolas y desigualdades socioeconómicas y ambientales', de MEDEA 3 y financiado por el Instituto de Salud Carlos III, de Madrid. El autor es el coordinador del Programa de Detección Precoz de Cáncer Colorrectal de la dirección general de Salut Pública i Participació del Govern y miembro del Instituto de Investigación Sanitaria de Baleares (Idisba).
Según ha explicado la UIB en una nota de prensa, las desigualdades sociales en salud son aquellas diferencias sistemáticas, injustas y evitables entre grupos de población en cuanto a la situación sanitaria, y constituyen el resultado de la distribución desigual de acuerdo con la estructura social de los determinantes sociales, entre ellos el género, la clase social, la raza o el territorio. De este modo, los grupos con más mala salud son aquellos más desfavorecidos socialmente.
Las desigualdades socioeconómicas fluctúan según el contexto político, económico y social. Además, en áreas metropolitanas grandes, como Palma, se pueden llegar a describir patrones geográficos muy marcados de alta o de baja privación, que se relacionan con un riesgo más o menos elevado de morir a causa de una enfermedad determinada.
MORTALIDAD EN HOMBRES Y MUJERES
En este contexto, se han diseñado subestudios ecológicos con las secciones censales de Palma como unidades mínimas de estudio. Se ha calculado la razón de mortalidad estandarizada de mujeres y hombres de las causas principales de mortalidad y se ha construido el índice de privación mediante las variables instrucción insuficiente, instrucción insuficiente en jóvenes, desocupación, ser trabajador manual y asalariados eventuales de los censos poblacionales de estos años.
El estudio de la mortalidad muestra un patrón geográfico diferente según el sexo. Entre los hombres, el patrón geográfico de exceso de mortalidad por cáncer lo encabeza el de estómago y lo siguen el de pulmón, próstata, colon y recto y vejiga; entre las mujeres, es liderado por el de colon y recto, el de pulmón y el de mama.
ENFERMEDADES CRÓNICAS
En cuanto a las enfermedades crónicas de los hombres, la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) y, sobre todo, el sida son las que tienen más variabilidad de la mortalidad por zona geográfica. Entre las mujeres, destaca que estas enfermedades se distribuyen geográficamente de manera muy similar al grupo del cáncer. La demencia es la enfermedad que más sobresale con un comportamiento geográfico específico.
En relación a la privación socioeconómica, tanto en 2001 como en 2011 el patrón geográfico está polarizado, y predominan zonas de muy alta o baja privación. En este sentido, destacan los distritos de Centre y Ponent, en Palma, como los de menos privación, y el de Llevant como el de más. Además, se detectan focos de alta privación en la mayoría de distritos, que se repiten a lo largo del tiempo y que suponen un riesgo y una desventaja frente a otros más aventajados.
INFLUENCIA DEL LUGAR DE RESIDENCIA
El patrón de mortalidad según la privación socioeconómica de su zona de residencia es intrínseco para cada causa de mortalidad y sexo, y puede suponer un factor de riesgo o protector para una enfermedad determinada. Así, se aprecia que, entre los hombres, el riesgo de morir de cáncer de estómago o de pulmón, por la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la enfermedad hepática, la cirrosis y el sida, se ve altamente influenciado por el hecho de residir en un lugar de Palma donde hay un índice de privación elevado.
En cambio, entre las mujeres, este fenómeno sucede en los casos del cáncer de estómago y de diabetes. Sin embargo, particularmente, residir en zonas de alta privación socioeconómica es un factor que no se relaciona con el cáncer de pulmón y el de mama, un hecho que también se demuestra en las otras ciudades españolas estudiadas.
Suscríbase aquí gratis a nuestro
boletín diario. Síganos en
Twitter y
Facebook. Toda la
actualidad de Mallorca en
mallorcadiario.com.