Dice el refranero español que 'en boca cerrada no entran moscas' aunque en la era del coronavirus podría actualizarse con un 'de boca cerrada no sale el Covid'.
Un reciente informe español firmado por investigadores de reconocido prestigio -Antonio Alcamí, Margarita del Val, Miguel Hernán, Pello Latassa, José Luis Jiménez, Xavier Querol, Ana Robustillo, Gloria Sánchez y Alfonso Valencia- concluye que existe una "evidencia significativa" sobre la transmisión de la infección del coronavirus por la vía de aerosoles expulsados por personas infectadas. Tanto es así, que recalcan que es la "forma más habitual" de contagio.
De ahí que toda iniciativa que impida la acumulación de estas partículas en el aire -en espacios cerrados y con poca o nula ventilación- pueda resultar eficiente. En Catalunya, por ejemplo, los trenes de Ferrocarrils de la Generalitat incorporan desde el lunes un vagón donde se recomienda permanecer en silencio como medida contra la Covid 19. No se trata de una prohibición sino de una sugerencia ante la preocupante escalada de casos.
En Baleares, el portavoz del comité de enfermedades infecciosas, Javier Arranz, recuerda que el peligro de los aerosoles aparece cuando una persona contagiada habla muy fuerte, grita o canta, como ya ha ocurrido en distintos coros alrededor de todo el mundo. "Esa es la base para recomendar que no gritemos o hablemos fuerte en reuniones sociales o en situaciones en las que la distacia entre personas es mínima, como es el transporte público".
No obstante, más allá de aconsejar, Arranz descarta una instrucción tan drástica como la catalana. "Ahora mismo no es una de las recomendaciones prioritarias" aunque reconoce que "según van avanzando las evidencias científicas, las indicaciones pueden ir cambiando".
Lo más parecido en las islas, hasta la fecha, es la prohibición de fumar en la vía pública. Según el Ministerio de Sanidad, la acción de expulsar el humo contribuye a propagar las gotículas infecciosas, por lo que desde el pasado 28 de agosto, los fumadores de Baleares sólo pueden saciar su vicio en ámbitos privados so pena de 100 euros.
Todas las noticias del coronavirus
Actualidad de la pandemia
Leer más
LA MASCARILLA Y LA DISTANCIA NO BASTAN: HAY QUE VENTILAR Y EVITAR ESPACIOS CERRADOS
Ante la apabullante evidencia científica del contagio por aerosoles -que la Organización Mundial de la Salud (OMS) sigue sin reconocer oficialmente- los expertos españoles proponen realizar todas las actividades posibles en exteriores y ventilar o filtrar para reducir la infección por esta vía, medidas que se añaden a las ya aceptadas del uso de mascarillas, higiene, distanciamiento, trabajo a distancia y evitar actos con alta densidad de personas, sobre todo en interiores.
Resalta el documento la importancia de explicar a la población el papel que juega la transmisión por el aire, a través de aerosoles expulsados por personas infectadas.
En este sentido, explica que al respirar, hablar, gritar, toser y estornudar se emiten "abundantes partículas" de gotículas y aerosoles.
Mientras que las primeras infectan por impacto en los ojos, las fosas nasales o la boca, y caen al suelo hasta a 1-2 metros de la persona que las emite, los segundos contagian por inhalación y viajan más de 1-2 metros antes de caer al suelo.
Puede leer todas las noticias de Mallorca en mallorcadiario.com