"Estamos a la espera de que la EMA pueda emitir la valoración oportuna. Estamos preparados y dispuestos en caso de que la evaluación fuera favorable. Vamos a ser prudentes hasta ese pronunciamiento. Esperemos que el retraso sea de días", ha explicado la ministra en rueda de prensa, tras la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).
Así, Carolina Darias ha mantenido las previsiones de llegada de vacunas de Janssen, si finalmente recibe el aval de la EMA, situadas en torno a 300.000 en abril, 1,3 millones en mayo y 3,9 millones en junio. De la misma forma, ha reafirmado el objetivo de "tener al 70 por ciento de la población vacunada a finales de verano". En este contexto, Darias ha reivindicado que el acuerdo de la Comisión Europea anunciado con Pfizer este miércoles va a hacer que lleguen "en torno a cuatro o cinco millones" de dosis más a España durante el segundo trimestre del año.
La primera entrega de Janssen, que consta de 146.000 dosis, ha llegado este miércoles por la mañana a España. No obstante, y de acuerdo con las indicaciones de la compañía, se encuentran depositadas en el almacén central, dado que se ha recomendado conservar las dosis de cada país y no utilizarlas hasta que se pronuncie el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC, por sus siglas en inglés), de la EMA.
Todas las noticias de la vacuna
Actualidad de la pandemia
Leer más
DEPOSITADAS EN EL ALMACÉN CENTRAL
Darias ha detallado que las unidades se encuentran depositadas en un almacén central para que, "tan pronto como el PRAC emita una consideración al respecto, en los próximos días esperamos, podamos poner a disposición de las comunidades autónomas las dosis correspondientes". La ministra ha insistido en que, si finalmente se autoriza de nuevo su uso, Janssen se administrará, en primer lugar, a personas de entre 70 y 79 años.
En cuanto a la vacuna de AstraZeneca, que también está siendo evaluada por la EMA, Darias ha apuntado que no se espera ningún cambio con respecto al límite de edad que se ha establecido, según el cual las dosis han de administrarse únicamente a los mayores de 60 años. "Estamos convencidos, igual que otros países de nuestro entorno, de que a partir de esta edad maximizamos el beneficio", ha defendido la titular de Sanidad.
En relación a la situación de las personas que ya han recibido una dosis de AstraZeneca y son menores de 60 años, la ministra ha avanzado que espera "en breves días" tener una propuesta de solución, tras los trabajos que está realizando el Ministerio con las comunidades científicas, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). "Lo que sabemos es que es importante aplicar la segunda dosis para proteger a los mayores y personas más vulnerables", ha precisado.
FONDO DE 2.1 MILLONES DE DOSIS
España cuenta con un fondo vacunal de más de 2,1 millones de dosis que, a medida que se inoculen se irán renovando semanalmente a razón de más de un millón de sueros, con el objetivo de que las comunidades puedan mantener el buen ritmo registrado en la campaña en la última semana, en la que se logró pinchar más de 2 millones de antídotos.
El informe sobre vacunación del Ministerio de Sanidad indica que actualmente hay 2.155.732 vacunas de Pfizer, Moderna y AstraZeneca en las neveras a la espera de ser inyectadas, principalmente para culminar la vacunación en España del colectivo de personas mayores de 80 años y dar un empujón en los primeros sueros y segundos sueros para la inmunización- de las personas de 70 a 79 años, un colectivo que va algo más retrasado que el de 60 a 69.
De esta manera, España cuenta actualmente con más de 471.200 dosis de AstraZeneca, en torno a 730.300 de Moderna y casi 950.000 de Pfizer.
DATOS DE VACUNACIÓN
Los últimos datos de vacunación, publicados este miércoles por Sanidad y que corresponden a la jornada del martes, indican que se han inoculado 362.416 sueros (frente a los 336.846 del mismo día de la semana pasada) y que el lunes fueron 288.600 (277.307 en la jornada de lunes anterior).
En este sentido, las cifras ponen de manifiesto un leve repunte en la vacunación en lo que va de semana, de forma que la campaña avanza hacia su máxima capacidad semanal prevista por el Gobierno de administrar entre 2 y 3 millones millones de dosis semanalmente.
Según los datos de Sanidad, hay más de 8.250.887 personas que han recibido alguna profilaxis contra la Covid 19, es decir el 17,4 por ciento de la población, mientras que 3.185.186, el 6,7 por ciento de los ciudadanos, cuentan ya con la pauta completa y por lo tanto se consideran como inmunizados ante el virus.
COMUNIDADES CON ELEVADO NIVEL DE TRANSMISIÓN
Al mismo tiempo, en el transcurso de la reunión del Consejo Interterritorial, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha reclamado a las comunidades con altos niveles de transmisión de Covid, que se hallan en los niveles de alerta 3 y 4, que apliquen las medidas correspondientes para contener el incremento de casos y eviten una cuarta ola.
Darias se ha mostrado especialmente preocupada por la situación en la Comunidad de Madrid, que suma 649.304 contagios desde el inicio de la pandemia, y que tiene una incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes de 347,1, mientras que la media nacional se sitúa en 200,9.
"El objetivo es estar por debajo de los 50 casos", ha insistido Darias, quien ha reconocido que desde el inicio de Semana Santa la incidencia a 14 días ha subido en 50 puntos, aunque lo ha hecho con un incremento "muy moderado" que espera que cambie de tendencia en breve. La representante del Ejecutivo central confía en que se produzca un "rápido" descenso de casos, similar al de enero, si se confirma en los próximos días "la resaca de Semana Santa".
EVOLUCIÓN DESIGUAL EN LAS COMUNIDADES
Darias ha reconocido que la evolución de la pandemia no es homogénea entre las comunidades, ya que la transmisión de contagios va desde los 433,76 de Navarra, autonomía que adoptó "importantes restricciones", los 347,1 de Madrid o los 34,9 de la Comunidad Valenciana, el único territorio que se encuentra en situación de nueva normalidad.
Además, la ministra de Sanidad ha advertido de la preocupación de los consejeros autonómicos por la situación en las UCI, con una ocupación media del 21,5 por ciento, que ha calificado de "muy alta". Otro factor que genera inquietud, según Darias, es que "las estancias en los cuidados intensivos son cada vez más largas".