mallorcadiario.cibeles.net
'El miedo se contagia; no hay que renunciar a nuestras rutinas habituales'
Ampliar

"El miedo se contagia; no hay que renunciar a nuestras rutinas habituales"

jueves 05 de marzo de 2020, 19:25h

Escucha la noticia

“No solo podemos contagiarnos de coronavirus. También el miedo es contagioso, aunque no se trate de un virus, y la verdad es que se propaga fácilmente entre personas y colectivos”. Ese es el mensaje que pretende trasladar a la ciudadanía el presidente del Colegio Oficial de Psicología de Baleares, el doctor Javier Torres, con ocasión de la alarma sanitaria mundial suscitada por el coronavirus. A su juicio, la estrategia más válida frente a la actual situación pasa por buscar fuentes de información fiables y verídicas, y mantener las rutinas habituales, adoptando las precauciones pertinentes: "No hay que dejar de viajar, ni de salir, ni de hacer todo aquello que nos guste. Se trata, simplemente, de ser precavidos. Como ocurre con cualquier otra enfermedad", afirma el doctor Torres.

Para el presidente del Colegio de Psicólogos de Baleares (COPIB), el doctor Javier Torres, resulta fundamental que en el contexto de una situación como la que se ha generado a nivel mundial con motivo de la propagación del COVID-19, las personas “no renunciemos a nuestras rutinas habituales. Hay que viajar, salir, hacer todo aquello que nos gusta, e incluso acudir a eventos con cierta aglomeración de gente. Si se adoptan las medidas lógicas de precaución, como, por ejemplo, lavarse con frecuencia las manos, no tiene por qué haber ningún problema. Es poco más o menos lo que hemos hecho siempre, observar una serie de cautelas fundamentales. Lo hacemos con la gripe, por ejemplo, y con el coronavirus no ha de ser diferente”.

En declaraciones a mallorcadiario.com, el doctor Torres ha precisado que es “comprensible que se cree un cierto recelo ante una enfermedad de la que todavía se desconocen muchos aspectos. Sin embargo, estamos cayendo en una dinámica de sobreinformación que no es en absoluto positiva, porque genera alarmas infundadas”. Esta saturación de noticias procede, según el presidente de los psicólogos de las islas, de los medios de comunicación, “pero también de otros muchos foros, como las redes sociales, donde se divulgan datos que no siempre resultan verídicos, no suficientemente contrastados, y que contribuyen a incrementar la psicosis. Es este contagio del miedo la tendencia que debemos evitar”.

LAS MASCARILLAS, UNA MUESTRA DEL TEMOR IRRACIONAL DEL CORONAVIRUS

Una prueba manifiesta del temor colectivo que ha suscitado la aparición del coronavirus es la compra masiva de mascarillas de protección, cuyas existencias se han agotado en la mayor parte de los establecimientos que los distribuyen. Sin embargo, como apunta Torres, “por la calle se ve a muy pocas personas llevando mascarilla. ¿Para qué las adquieren, entonces? Claramente, para tenerlas en casa como medida de previsión. Es como cuando existen rumores de que va a escasear la comida, y todo el mundo se lanza a los colmados a comprar comestibles para guardarlo en la despensa. Este tipo de miedos son irracionales, y debemos realizar un esfuerzo por contribuir a erradicarlos”.

Tanto es así que, como el máximo responsable del COPIB se encarga de subrayar, “actualmente, siguen produciéndose más muertes por gripe o por otras enfermedades que por coronavirus. Naturalmente, no hay que minimizar el problema, y mucho menos frivolizarlo, pero sí debemos situarlo en su estricta dimensión. La cuestión es informarse bien antes de llegar a conclusiones precipitadas, y acudir a fuentes fiables y con el suficiente aval científico y médico, además de tener en cuenta, exclusivamente, el criterio de los especialistas y las recomendaciones de las autoridades sanitarias”.

¿ES CONTRAPRODUCENTE PROHIBIR LA ASISTENCIA A EVENTOS DEPORTIVOS MULTITUDINARIOS?

Ahora bien, ¿es posible que algunas de las disposiciones aprobadas por las administraciones aporten también su cuota de inquietud a la población? En este sentido, sin ir más lejos, ciertos sectores cuestionan la decisión del Ministerio de Sanidad, dada a conocer este martes por el titular del departamento, Salvador Illa, de restringir la participación de los profesionales médicos y asistenciales en congresos y jornadas, o la asistencia de espectadores a eventos deportivos, como partidos de fútbol o competiciones de baloncesto.

La opinión de Javier Torres es que valorar de forma positiva o negativa estas determinaciones "depende de cómo se traslada la información a los ciudadanos. Es importante explicar por qué se toman estas decisiones, y matizar que la prohibición no se aplica a cualquier tipo de espectáculo deportivo, sino tan solo a los que concentran una gran cantidad de espectadores o en los que compiten equipos procedentes de las regiones más castigadas por la infección. En cuanto a la asistencia del personal sanitario a congresos, hablamos también de convocatorias muy masivas, no de reuniones de menores dimensiones. Es necesario, por otra parte, preservar la salud de estos profesionales en unas circunstancias como las actuales".

SINTOMATOLOGÍA ESPECÍFICA Y FACTORES CONCRETOS DEL COVID-19

El coronavirus es una enfermedad que cursa, generalmente, con una sintomatología específica, que abarca desde la tos hasta los problemas respiratorios, y que coincide con episodios de fiebre. El problema reside en que algunos de estos signos o indicios pueden deberse a otras patologías, especialmente la gripe. En este sentido, teniendo en cuenta que nos hallamos en pleno período de máxima incidencia de la gripe estacional, los médicos recomiendan que, además de la sintomatología anteriormente descrita, la sospecha de un posible caso de coronavirus exija también la confluencia de otros factores, como haber viajado a alguno de los territorios más castigados por el COVID-19.

De hecho, el repaso a los diagnósticos positivos registrados en Europa, y particularmente en España, y, por supuesto, en Baleares, muestran una evidente conexión entre los casos detectados y los desplazamientos de estos pacientes a territorios como el Norte de Italia, que en estos momentos es la región del continente donde la progresión del coronavirus alcanza una magnitud más preocupante. Tanto es así que este miércoles el gobierno italiano ha decretado el cierre de colegios e institutos en el conjunto del país hasta que la evolución de la infección muestre unas perspectivas más halagüeñas.

EL HUMOR, COMO VÁLVULA DE ESCAPE

Una de las estrategias que el Colegio de Psicólogos presidido por el doctor Javier Torres recomienda especialmente consiste en utilizar el sentido del humor a la hora de afrontar una situación como la del coronavirus. La institución colegial insiste en que, precisamente, el humor es una emoción que ayuda a mantener el miedo a raya. De hecho, tras la consternación inicial por la propagación del virus y la confirmación de las primeras muertes, las ocurrencias amenas y divertidas en torno a la infección han ido proliferando a través de las redes sociales hasta el punto de que no transcurre un solo día sin que los usuarios de whatsapp compartan por vía cibernética ‘humoradas’ del tipo ‘El coronavirus quiere entrar en el grupo’, que, al menos, aportan una dosis de ingenio en un contexto excesivamente dominado por el temor y la preocupación.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios