El Partido Polular obtendrá cuatro de los ocho diputados al Congreso que se elegirán en Baleares el próximo 23 de julio, según la encuesta de NC Report para mallorcadiario.com realizada con motivo de las elecciones generales. La candidatura que encabeza José Vicente Mari Bosó logra el 38,9 por ciento de los votos, lo que le permite doblar el número de escaños que obtuvo el PP en Baleares hace cuatro años.
Los populares avanzan 16 puntos respecto al porcentaje de voto que obtuvieron en 2019, cuando consiguieron un 22,8 por ciento de los sufragios y dos diputados. Según la encuesta, los populares escalan hasta conseguir 184.960 papeletas.
Como segunda fuerza en las Islas se sitúa el PSOE, que obtiene dos diputados, la misma representación que logró en 2019. La lista encabezada ahora por Francina Armengol, aumenta casi dos puntos en porcentaje de voto -del 25,5 al 27,4- lo que le permite consolidar su representación dentro del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados.
A una mayor distancia se sitúa Vox que pierde medio punto en porcentaje de votos -pasa del 17,1 de 2019 al 15,6 de ahora-, lo que le supone perder un diputado respecto a hace cuatro años y obtener sólo un escaño por Baleares, según el sondeo.
Por su parte, la nueva formación Sumar Més se hace con el 15,1 de las papeletas y logra un diputado por las Islas. Este escaño supone uno menos que los dos que obtuvo Unidas Podemos en 2019 en Baleraes. En aquella ocasión, la formación acudió por separado respecto a Més, con quien ahora se presenta en coalición hasta el punto de que el ecosoberanista Vicenç Vidal es el cabeza la lista de la formación que lidera Yolanda Díaz a nivel nacional.
TRASVASE DE VOTOS
Respecto al trasvase de voto, el dato más significativo es que el PP se hace con el 81,7 por ciento de los apoyos que recibió Ciudadanos en 2019, formación que ahora no se presenta. Según la encuesta de NC Report, el PP logra fidelizar al 94,2 por ciento de su anterior electorado, mientras que un 49,7 por ciento de los nuevos votantes o de los electores que en 2019 optaron por la abstención eligen ahora la papeleta popular.
Otro dato significativo de este trasvase de votos es que un 25,5 por ciento de los que en 2019 votaron a Vox en las Islas respaldan ahora la candidatura popular, mientras que al revés sólo un 4,1 por ciento cambia su anterior papeleta del PP por la de Vox.
La candidatura que encabeza Marí Bosó se convierte, según el sondeo, en la lista más votada en todos los segmentos de edad.
Por su parte, el PSOE deja de ser la opción más votada aunque aumenta en número de apoyos -pasa de 115.675 votos en 2019 a los 130.280 que le augura NC Report para los próximos comicios-. Los de Francina Armengol mantienen el 76,7 por ciento de su base electoral de hace cuatro años. Reciben votos de aquellos que votaron en 2019 a Más País (un 32,1 por ciento), a Més (un 15,8) y sobre todo de los que votaron a Podemos en 2019, que eligen ahora el PSOE en un 23,7 por ciento de los casos.
Vox mantiene el 73 por ciento de sus votantes y recibe un 16,1 por ciento de los que votaron a Ciudadanos en los anteriores comicios.
En cuanto a la nueva formación Sumar Més, la candidatura encabezada por Vicenç Vidal se hace con el 60 por ciento de antiguos votantes de Podemos, así como el 37,9 de los que votaron Más País en 2019 y, sobre todo, el 63,4 por ciento de los que eligieron la papeleta de Més hace cuatro años.
Si la suma de los votos que recibieron en 2019 Unidas Podemos, Més y Más País en Baleares alcanzó los 111.171 votos y logró dos diputados, la nueva formación Sumar Més retrocede hasta los 71.797 apoyos, con un perfil de votante mayoritariamente joven: los de Yolanda Díaz son la tercera lista más votada entre los electores de 18 y 44 años.
PARTICIPACIÓN Y MOVILIZACIÓN DE LOS PARTIDOS
El sondeo de NC Report prevée un aumento de la participación respecto a las anteriores elecciones generales, pasando del 56,8 de hace cuatro años al 57,9 de ahora y dejando la abstención en un 42,1 por ciento.
La falta de movilización se advierte principalmente en los partidos de la izquierda. Un 35,6 por ciento de los que votaron a Unidas Podemos en 2019 se decanta ahora por la abstención, de la misma manera que lo hacen los que eligieron a Més (un 10,1) y a Más País (un 8,5 por ciento). La abstención también afecta al PSOE; un 33,6 por ciento de los que eligieron la papeleta socialista hace cuatro años se manifiestan ahora a favor de no ir a votar, lo que evidencia que el aumento de apoyos le llega ahora al PSOE desde votantes que eligieron otras formaciones en los anteriores comicios.
Por el contrario, el centro-derecha se halla más movilizado hasta el punto de que sólo un 4,6 de los antiguos votantes del PP y un 3 por ciento de los de Vox, eligen ahora abstenerse.
La encuesta de NC Report se realizó entre el 10 y el 15 de junio, la semana previa a la constitución de los nuevos consistorios y en pleno bloqueo de las negociaciones entre PP y Vox para apoyar la investidura de Prohens. El sondeo se realizó mediante 800 entrevistas -metodología CATI- distribuidas entre Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera. La muestra se ha seleccionado de forma aleatoria proporcional de los entrevistados por tablas de números aleatorios y cuotas. El margen de error es de un 3,54 por ciento para los datos globales y el nivel de confianza es del 95,5 por ciento.
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter, Facebook, Instagram y TikTok. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.