¿Aumenta el consumo de cannabis entre los más jóvenes?
En base a las estadísticas del Plan Nacional sobre Drogas, las cifras son parecidas a las de años pasados. No hemos notado un repunte significativo al respecto. De hecho, el consumo entre los 14 y 18 años en el año 2004 se situaba en el 42,7 por ciento y ahora rondamos el 33. Número, en cualquier caso, muy altos y que deben preocupar: uno de cada tres adolescentes prueba el cannabis y de ellos, el 18,3 por ciento desarrolla una problemática con el consumo.
Cuando dice 'problemática con el consumo', ¿a qué se refiere?
Fracaso escolar, bajada de notas, apatía, abandono del deporte... Son los primeros indicios de que algo malo puede estar sucediendo en la vida de un adolescente y que toca actuar.
"Uno de cada tres adolescentes prueba el cannabis y de ellos, el 18,3 por ciento desarrolla una problemática con el consumo"
¿La marihuana es cada vez más potente?
Desde hace años, el nivel de THC (tetrahidrocannabinol, el principio activo de la marihuana) ha subido exponencialmente. Se ha disparado la cultura cannabica e Internet ha potenciado la difusión de información y técnicas sobre el cultivo de híbridos de plantas en invernaderos caseros. La gente busca y planta en casa o lo compra online porque en una semana te llega.
¿Qué problemas psicológicos genera?
Los brotes psicóticos entre adolescentes únicamente por consumo de cannabis ha subido una barbaridad. El área de Psiquiatría de Son Espases, por ejemplo, registra ingresos cada semana por consumo de cannabis. Piense que el cerebro de una persona de entre 14 y 18 años no está preparado para consumir ese golpe de THC.
"Desde hace años sel nivel de THC en las plantas de marihuana ha subido exponencialmente. La cultura cannabica se ha disparado"
¿Los brotes psicóticos suelen derivar en algo más?
Hablamos de brotes que pueden ser puntuales o que pueden acabar en una esquizofrenia. En Projecte Jove tenemos casos de estos, o de trastornos límite de la personalidad por consumo de esta droga. Está demostrado que el consumo de tóxicos y las patologías mentales van de la mano.
¿Se menosprecia el peligro de los porros respecto a otras drogas?
Sí, parece que está socialmente más aceptado que otras sustancias y además, para un chaval de 14, 15 o 16 años todo son ventajas, aparentemente: llegas con tu papel de liar, el cannabis y el tabaco y a los cinco minutos estás hablando con todos, sociabilizas, te ríes.. ¡Es todo fantástico y fácil! No hay que emplear habilidades sociales y los demás comparten tu visión y afición. De ahí el peligro: es más difícil entender el riesgo.
¿Las redes sociales complican la terapia?
Nosotros, de entrada, cuando comenzamos una terapia le retiramos las redes sociales. Si queremos reducir riesgos, hay que cortar toda vía de comunicación con esas personas que puedan seguir enviando mensajes positivos de la droga. No basta con que el joven no vea a esos amigos con los que se fuma el porro: hay que evitar todo contacto entre ellos. Si le siguen contando lo divertido que es el cannabis, no avanzamos.
"El consumo de tóxicos y las patologías mentales van de la mano"
¿Los porros son la puerta de entrada a otras sustancias?
Sí, yo diría que el 95 por ciento de las personas que consumen otras drogas siguen un orden: se empieza por el alcohol, se continúa con la marihuana y luego das el salto a otras sustancias.
Con la crisis que atravesamos y que con toda probabilidad se recrudecerá este invierno, ¿prevén que se convierta en un problema social serio?
No me atrevo a aventurarlo, pero desde luego, ya representa un problema serio. Lo que vemos es que cuando hay periodos complicados que nos ponen a todos al límite hay tendencia a refugiarse en las sustancias, ya sea alcohol o drogas.
"En épocas de crisis hay tendencia a refugiarse en las sustancias, ya sea alcohol o drogas"
¿Existe concienciación entre las familias del problema que supone el consumo de marihuana? ¿Cuentan con heramientas para detectarlo?
Sí creo que existe conciencia de problema pero, honestamente, cuesta asumir que un hijo consume drogas. De ahí que cueste tanto acudir a un recurso como el nuestro para pedir ayuda porque aún hoy Projecte Home mantiene el estigma de 'centro de ayuda para yonkis de los 80'. Esto es falso: nosotros estamos para tratar adicciones de todo tipo y sin estereotipos. En el caso de Projecte Jove, atendemos un pefil muy concreto -de 14 a 23 años- y desarrollamos distintos programas en función del perfil. A veces hay que hacer terapia directamente y otras veces conviene empezar por una intervención familiar para que el joven no se sienta sobrepasado o estigmatizado de entrada.