mallorcadiario.cibeles.net
¿Qué ocurre si me dan cita para vacunarme estando de vacaciones en otro lugar?
Ampliar

¿Qué ocurre si me dan cita para vacunarme estando de vacaciones en otro lugar?

Por EFE
viernes 11 de junio de 2021, 20:11h

Escucha la noticia

El verano de 2021 coincidirá con el acelerón en la campaña de vacunación contra la Covid 19 en España, con centenares de miles de pinchazos al día. En este sentido, no faltan los ciudadanos que se sienten preocupados ante la tesitura de que se les confirme la cita para la inoculación cuando se encuentren lejos de su lugar habitual de residencia, disfrutando de sus vacaciones estivales. La alternativa ante este problema sería que estas personas pudieran vacunarse en la ciudad o localidad que hayan elegido para pasar estos días de asueto. Ahora bien, ¿está el sistema sanitario preparado para abordar este objetivo?

Todas las noticias de la vacuna

Actualidad de la pandemia

Leer más

"Es factible desde los despachos", comenta a Efe el presidente de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (Anenvac), José Antonio Forcada, quien apunta que el problema no es el número de dosis, dado que a partir de las remesas que están previstas "no debería haber en principio ninguna situación de desabastecimiento".

A primeros de mayo, el Ministerio de Sanidad apremió a los ciudadanos que creían que su citación para vacunarse iba a coincidir con algún desplazamiento para que lo comunicaran al sistema sanitario y pudieran garantizarse el pinchazo allí donde se trasladen, tramitando la correspondiente tarjeta como paciente desplazado. En ese momento, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, indicó que esta posibilidad había sido tenida en cuenta en el caso de los ciudadanos que cuentan con la mencionada tarjeta y que, según señaló, "ya están siendo vacunados en la comunidad autónoma donde se encuentren".

Darias añadió que "en cualquier caso, los servicios de salud avisan con tiempo para que puedan ser inoculados y, si no, habrá que esperar a cuando acabe el turno del grupo de edad para poder volver a vacunarse".

Desde entonces, poco se ha hablado del asunto hasta que esta semana varias comunidades autónomas han reactivado el debate, sobre el que la Comisión de Salud Pública tratará de dar una respuesta en su próxima reunión.

SOBRECARGA EN ATENCIÓN PRIMARIA

En torno a esta cuestión, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, insistió el pasado lunes en que esta opción es "factible", aunque precisó que "siempre es mucho más sencillo" modificar la cita en la comunidad de residencia, porque, según el experto del Ministerio de Sanidad, "tampoco pasa nada" si la segunda dosis "se pone un poco después".

Todas las noticias del coronavirus

Actualidad de la pandemia

Leer más

Sin embargo, el problema logístico que se abre es de notables dimensiones, especialmente para la atención primaria de las comunidades que más turismo reciben. Estos territorios, entre los que Baleares constituiría un ejemplo paradigmático, además de la propia campaña de vacunación, tendrán que asumir las tareas burocráticas de la expedición de la tarjeta de desplazado, que es el documento que se solicita en el centro de salud de la localidad de destino y que es válida durante tres meses.

Y ello sin contar con que también buena parte del personal sanitario estará de vacaciones y no hay visos de que se vayan a cubrir esas plazas. El presidente de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (Anenvac), José Antonio Forcada, considera que estas actuaciones responden al objetivo de "facilitar las vacaciones y mover la economía", pero ha matizado que "si hay alguien que merece irse de vacaciones son, precisamente, los profesionales del sector de la salud".

Forcada vaticina que "evidentemente, habrá que reforzar las plantillas, pero también contratar a las enfermeras que están acabado 4º grado y contar más con las profesionales jubiladas y las de asistencia hospitalaria para que echen una mano a las de atención primaria". El presidente de Anenvac ha recordado que, si bien la vacunación contra la Covid es un objetivo de primer grado, el personal sanitario "tiene también otras muchas cosas que hacer".

REDISTRIBUCIÓN DE LAS DOSIS

Otra de las preguntas que, por el momento, aún no han recibido la correspondiente respuesta es si habrá que proceder a una redistribución de las dosis que corresponden a cada comunidad en función de su población censada para ajustarlas a la demografía flotante. Fuentes de Sanidad consultadas por Efe apuntan en esta dirección, aunque Forcada cree que no se puede ir más allá de meras estimaciones y debería hacerse "con muchísima antelación".

La situación se complica aún más si el destino elegido está fuera de España porque, según advierte este profesional de enfermería, "no todos los países van a vacunar" a los usuarios que lleguen del extranjero.

Los sistemas de autocita que ya están aplicando muchas comunidades, entre ellas Baleares, además de Madrid, Canarias o Aragón, entre otras autonomías, podrían aliviar en parte toda la problemática.

¿IRSE DE VACACIONES O QUEDARSE EN CASA?

A partir de aquí, la cuestión que se plantean muchos ciudadanos es si resulta más aconsejable marcharse de vacaciones o quedarse en el lugar de residencia a la espera de vacunarse. El ritmo que ha alcanzado la campaña es tal que a muchas personas se les ha comunicado la cita cuando ya habían planificado las vacaciones y no saben cómo actuar. Estos usuarios, además, pertenecen a grupos de cada vez más jóvenes y con mayor movilidad.

La recomendación de los expertos es que, si se trata de la inoculación de la primera dosis, el comportamiento más recomendable es aplazar la cita hasta el regreso de las vacaciones. En cuanto a la segunda dispensación, dependerá del tiempo que se va a estar fuera, pero el presidente de Anenvac rechaza dilatar demasiado el intervalo entre ambas inoculaciones: "Las vacunas hay que ponerlas en las fechas en las que están indicadas, porque si se aumenta este plazo, también lo puede hacer el riesgo de infección".

DIFERENTES PUNTOS DE VISTA ENTRE LAS COMUNIDADES

Hasta que la Comisión de Salud Pública se pronuncie al respecto, previsiblemente esta próxima semana, por el momento Andalucía ya ha anunciado que hará "todo el esfuerzo posible" para vacunar a los visitantes de otras comunidades autónomas que acudan este verano a esta comunidad a los que les corresponda la inoculación de la correspondiente dosis.

Según el presidente de la Junta, Juanma Moreno Bonilla, los andaluces que se marchen de vacaciones fuera de la comunidad "no van a perder" su dosis, ya que la recibirían a la vuelta, aunque se está estudiando la fórmula para que estén "controlados" y no se queden sin ella.

En la misma línea se ha pronunciado el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla: "El que tenga una vacuna fuera y esté aquí, pues se le pone aquí; del centro de salud, en cualquier sitio donde esté, se le llamará. Tendrá que comunicar en qué fecha le han puesto la primera dosis y, en los plazos, en el centro de salud que le corresponda, le vacunarán".

Por su parte, la Comunidad Valenciana permitirá adaptar la cita que recibe cada residente para vacunarse contra la Covid 19 "a los viajes previstos o las vacaciones" con el fin de favorecer también "la recuperación emocional" de la pandemia, según ha indicado el presidente de la Generalitat, Ximo Puig.

Galicia ha ido más allá y ha abierto la puerta al turismo en general, también al extranjero: "Pensamos que un país que tiene como objetivo recuperar hasta 85 millones de turistas debería haber vacunas suficientes para ofrecerlas a los que lleguen a España y que no estén vacunados", señaló hace unas semanas el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo.

BALEARES DEFIENDE ACORDAR UNA ESTRATEGIA NACIONAL

En el caso de Baleares, el Govern presidido por Francina Armengol ha planteado la necesidad de que se aborde este tema en el Consejo Interterritorial y se determine una estrategia nacional al respecto. El Ejecutivo balear discrepa en torno a la obligación de tener que vacunar a los visitantes, argumentando que las dosis se están distribuyendo en función del censo poblacional y, por tanto, estas vacunas han sido remitidas a las comunidades de origen de los turistas.

No en vano, el Govern calcula que la población flotante que podría requerir estos sueros puede alcanzar las 200.000 personas, entre trabajadores desplazados de otras comunidades, extranjeros con segunda residencia y otros usuarios que residen en las islas pero sin estar censados en el archipiélago.

Este planteamiento es similar al que ha realizado el gobierno del País Vasco, cuya consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha afirmado que sería "una posibilidad complicada". Si bien ha reconocido que algunos pacientes están rechazando la vacuna cuando se enteran de que la inmunización con la segunda dosis coincide con sus vacaciones, su consejo es "vacunarse cuando corresponda y planificar las vacaciones".

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios