La tasa de denuncias por violencia de género en Palma es la más alta de España, con 3.049 denuncias en 2022 en el municipio. En Baleares, las denuncias se sitúan en 7.000 y sitúan al archipiélago como una de las cuatro provincias con la tasa más elevada, junto con Almería, Granada y Murcia. Así lo ha explicado la socióloga del Ayuntamiento de Palma Lourdes de la Cruz durante la presentación del informe anual sobre la violencia contra las mujeres 2022 realizado por el Consistorio. Según ha indicado, de los datos se desprende que la capital balear es "desde hace muchos años" el territorio con la tasa más elevada, una dinámica que se mantiene desde hace 15 años. En este sentido, ha señalado que la tasa se sitúa en 107 denuncias por cada 10.000 mujeres. Desde el Ayuntamiento han señalado que esta situación se debe "previsiblemente" a una "mayor concienciación" y "sensibilización". "Cuanto más sale, más conciencia hay y más gente denuncia", ha añadido.
De la Cruz también ha manifestado que ha habido un "aumento progresivo" de estos delitos en Palma. En 2022 la tasa se ha situado en 16,9 por cada 10.000 mujeres, una tasa superior a la balear y más del doble de la estatal, que es del 7,2 por cada 10.000 habitantes.
El informe pone de manifiesto que el 68% de los delitos por violencia de género en Palma corresponde a lesiones y maltrato. Así, durante el año pasado se registraron 4.608 delitos, siendo el quebrantamiento de penas o medidas judiciales motivo en dos de cada diez casos. También han destacado que las órdenes de protección implementadas se han duplicado en el municipio en comparación con el año anterior, con un aumento del 55% en el conjunto de Baleares. Además, en el 41% de las medidas aplicadas se prohíbe la comunicación, y en el 27% de los casos se establece un alejamiento.
PROTECCIÓN Y ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS
En cuanto a los servicios que ofrece el Ayuntamiento a las víctimas, el Servicio de acogida municipal a víctimas de violencia de género (Samvvu) ha acogido en 2022 a un total de 207 personas víctimas de violencia de género, entre mujeres y sus hijos. Por otro lado, el Servicio municipal de atención integral a la violencia machista (Saivm) ha atendido a 970 mujeres, un 13% más que en 2021, principalmente a víctimas de violencia psicológica. Por su parte, la Policía Local de Palma ha interpuesto 323 diligencias por violencia de genero en 2022, un 53% más que en 2021. Además, ha aumentado el número de personas tutorizadas hasta llegar a las 631.
En esta línea, De la Cruz ha lamentado que en el servicio municial de acogida se presenta una dificultad añadida, refieriéndose a que algunas víctimas de violencia de género no pueden salir del servicio de acogida porque no hay vivienda asequible para su situación laboral y económica.
A nivel autonómico, Baleares lidera la tasa de delitos contra la libertad e identidad sexual en España. Por otro lado, durante el 2022, 3.211 mujeres en Baleares contaron con un sistema de seguimiento integral, representando un aumento del 85% en comparación con el año anterior. Un 24% más de mujeres dispusieron de protección oficial y se activaron 49 dispositivos Atenpro, beneficiando a 192 mujeres. En el 016 se atendieron 1.736 llamadas, 163 más que el año anterior.
LA VIOLENCIA INVISIBLE
El informe recoge que casi una de cada tres mujeres mayores de 16 años ha sufrido violencia por parte de alguna pareja o expareja a lo largo de su vida y solo dos de cada diez víctimas interponen una denuncia. En cuanto a otras violencias, De la Cruz ha explicado que el 86% de los delitos sexuales tienen como víctima a una mujer y el 14% a un hombre.
Esta pauta aumenta en los delitos de acoso (93% víctimas mujeres), agresión sexual (90-91%) y abuso sexual (86-89%). Asimismo, el 97% de los perpetradores de delitos sexuales son hombres. En relació con la ciberdelincuencia sexual, a nivel nacional se registraron 1.628 delitos, siendo el 71% de las víctimas mujeres, principalmente menores de edad (85%). En el 97% de las 752 detenciones, el detenido era un hombre, siendo el perfil de este cibercriminal un hombre de entre 18 y 50 años.
En relación a los datos sobre el tráfico con fines de explotación sexual (TFES), la socióloga ha destacado que en Palma el 22% de las personas que ejercen la prostitución estaría en situación de TFES, un total de 318 víctimas. De estas, el 99% son extranjeras, principalmente de Colombia, Nigeria, China y Brasil, y seis de cada diez están en situación irregular, con una edad media de 34,6 años.
Además, la mitad de ellas están explotadas en una vivienda particular. Por su parte, la teniente de alcalde de Servicios Sociales de Cort, Lourdes Roca, ha señalado que la presentación del informe se realiza en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra este sábado, 25 de noviembre. En este sentido, Roca ha señalado que "la violencia contra las mujeres adopta diversas formas" y que es el deber de la sociedad "abordar todas las dimensiones de este problema". "Estamos comprometidos en mejorar la seguridad y bienestar de las mujeres en Palma", ha añadido la teniente de alcalde.