Palma está entre las ciudades españolas con mayor tasa de actividad, con un 66,8 % de población activa sobre el conjunto de residentes en edad de trabajar, según un informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) con datos de 2018
Ese mismo estudio señala que las ciudades con un mayor porcentaje de actividad son las madrileñas de Rivas-Vaciamadrid (70,9 %), Valdemoro (70,2 %) y Parla (68,3 %).Un 66,8 tienen Santa Lucía de Tirajana (Gran Canaria) y Palma, seguidas de Fuenlabrada (Madrid), con un 66,4, y de Arrecife, en Lanzarote, con un 66,2.
En el lado opuesto, la única ciudad que presentó una tasa de actividad inferior al 50 % fue la de León (49,9 %), seguida por Gijón (Asturias) (50,8%) y Cádiz y Salamanca (ambas con un 51,0 %).
Trece municipios tienen una tasa de paro inferior al 10 %, encabezados por el barcelonés de Sant Cugat del Vallés, con el 6,2, y el madrileño Pozuelo de Alarcón, con el 6,4 %, según el INE.
En sus "Indicadores de paro y actividad de las 125 principales ciudades", con datos de 2018, señala que Las Rozas (Madrid) y San Sebastián tienen un promedio de desempleo del 7,2 % en ambos casos y del 7,3 en Majadahonda, también en Madrid.
Por el contrario, el municipio jienense de Linares (32,8% ) y los gaditanos de La Línea de la Concepción (29,9 %) y Sanlúcar de Barrameda (29 %) presentaron los más elevados.En otro de los indicadores del INE sobre los barrios de mayor renta media anual por habitante, con datos de 2016, destaca que fueron El Viso (42.819 euros), Recoletos (40.681 euros) y Castellana (35.816 euros), los tres de Madrid, las más elevadas.
Las rentas más bajas, por debajo de los 6.000 euros, se localizaron en Sevilla -zonas 5-A (barrio Polígono Sur del distrito Sur), 4-E (barrios de Los Pajaritos y Amate del distrito Cerro-Amate) y 9-A (ocupada parcialmente por el barrio Colores/Entreparques) - así como en la zona 4-A de Alicante, que incluye en su mayor parte al barrio Juan XXIII.Para las principales ciudades europeas se construyen áreas metropolitanas de influencia, conocidas como Áreas Urbanas Funcionales (AUF), recuerda el INE.Cada AUF consiste en una ciudad y los municipios que forman su entorno funcional, concretamente de influencia laboral y se definen 70 áreas urbanas funcionales para toda España.Un municipio pertenece al AUF de una ciudad si el 15 % o más de su población ocupada se desplaza a esa ciudad por motivos de trabajo.
En 2018, las AUF con mayor población fueron las de Madrid (con 6,79 millones de personas), Barcelona (con 4,99 millones) y Valencia (1,73 millones).El AUF de San Sebastián encabezó la renta neta media anual por habitante en 2016, con 15.401 euros, por detrás se situaron las AUF de Madrid (13.948 euros) y de Pamplona (13.636 euros).Torrevieja (7.276 euros), Marbella (8.236 euros) y Elche (8.363 euros) presentaron las menores rentas.Respecto a la esperanza de vida, el INE afirma que dos municipios madrileños superaron los 85 años: Pozuelo de Alarcón (85,9 años) y Majadahonda (85,3 años).Alcorcón, también en Madrid, se situó en tercer lugar, con 84,9.En el extremo opuesto, La Línea de la Concepción (Cádiz) fue la única de las 126 ciudades estudiadas con una esperanza de vida al nacimiento inferior a 80 años.
Analiza el INE también el número medio de hijos por mujer y establece que, por ciudades, las que presentaron las mayores medias de hijos por mujer fueron Melilla (2,34), Ceuta (1,81) y el municipio murciano de Lorca (1,68).Los promedios más bajos se dieron en San Cristóbal de la Laguna, en la isla de Tenerife, (con 0,97 hijos por mujer), Gijón (0,99) y Las Palmas de Gran Canaria y Torrelavega (Cantabria), ambas con 1,01.