El nuevo alcalde de Palma, el popular Jaime Martínez (Palma, 1971), es arquitecto de profesión. Casado y padre de tres hijos, de su trayectoria política previa cabe destacar que fue conseller de Turisme entre 2014 y 2015, con José Ramón Bauzá como presidente del Govern. Martínez será el primer alcalde de Palma que gobierne en minoría desde el inicio de un mandato, en su caso con 11 regidores sobre un total de 29 escaños. Persona afable, algo tímida y de talante moderado, entre sus aficiones se encuentran el arte, el cine o viajar. "Quizás debería hablar de mis aficiones en pasado, pues a partir de ahora no tendré un solo minuto libre", señala con una sonrisa.
¿Vox podría entrar más adelante en su gobierno, por ejemplo en función de lo que pase el 23-J?
Bueno, hace ocho días todo el mundo decidió el futuro que quiere tener en el Ajuntament de Palma y yo esta semana he conformado ya mi equipo en su totalidad. Aun así, como dije en el discurso de toma de posesión, estoy abierto a dialogar, a llegar a acuerdos y a consensuar. Tendimos la mano, porque además en muchos aspectos la política municipal se basa en la gestión de los servicios públicos básicos, por lo que estoy convencido de que si tenemos que llegar a acuerdos, lo haremos.
¿Los resultados de las elecciones generales no cambiarán nada entonces?
Por lo que respecta a los posibles resultados de las elecciones generales del próximo 23 de julio, yo creo que el escenario será igual al que estamos viviendo actualmente. No creo que cambien mucho las cosas a nivel del Ajuntament de Palma.
Aun así, ¿ve a Fulgencio Coll dirigiendo alguna área en el futuro, por ejemplo Seguretat Ciutadana?
La persona para mí más adecuada para Seguretat Ciutadana i Civisme es Miquel Busquets. Por eso he decidido que sea el regidor de esta área. Miquel tiene una capacidad de trabajo, de escuchar y de no interferir en la labor de los profesionales muy importante. En un sentido ya más amplio, lo que harán las personas de mi equipo será impulsar las políticas que dijimos que íbamos a hacer, que están recogidas en el programa de gobierno.

El pasado martes usted visitó ya el cuartel de la Policía Local de Palma...
Efectivamente. Es un cuerpo de profesionales muy bueno y el martes fui a Sant Ferran para trasladarles todo mi apoyo, y también para decirles que lo que queremos hacer desde el nuevo gobierno de Cort es poner los recursos materiales y humanos necesarios para que desarrollen su actividad de la mejor forma posible. En ese sentido, el mejor regidor que puede haber en Seguretat Ciutadana i Civisme en estos momentos es Miquel Busquets.
¿Palma está sucia o es más bien un tópico o un eslogan negativo?
Bueno, el año pasado éramos la quinta ciudad más sucia de España y este año ya somos la más sucia, por lo que Palma ya no puede estar más sucia. Eso es lo que tenemos. Por tanto, hemos de revertir la situación, sin ninguna duda, con el plan de choque que tenemos en nuestro programa. De hecho, ya hemos empezado a actuar en esa línea, con más cambios en las papeleras, el riego de calles que no se regaban o territorializando las acciones en materia de limpieza.
"La persona para mí más adecuada para Seguretat Ciutadana i Civisme es Miquel Busquets. Por eso he decidido que sea el regidor de esta área"
¿Y a partir de ahí?
A partir de ahí, tenemos que compatibilizar la acción en materia de limpieza con la lucha contra el incivismo desde el área de Civisme. Yo creo que si conseguimos hacer esas dos cosas bien, revertiremos esa situación y empezaremos a dar la imagen que se merece Palma.
¿Qué se puede hacer para eliminar los graffitis?
El consistorio tiene que ser mucho más activo en combatir las pintadas vandálicas. Por una parte, tiene que haber una labor de prevención, que será posible con el previsto incremento en el número de efectivos policiales. Por otra parte, ya he dado instrucciones al regidor competente en Emaya para que veamos de qué manera podemos ser mucho más proactivos en la eliminación de graffitis, tanto en edificios de titularidad pública como en inmuebles de titularidad privada.
¿Cuál será el incremento exacto de efectivos en la Policía Local?
Nuestro propósito es contar con 300 policías más al final de este mandato. Ya nos hemos puesto en marcha para lograr ese objetivo, si bien hay que tener en cuenta que todo el proceso de oferta pública y de formación puede durar un año. En estos momentos, Palma tiene 300 efectivos policiales menos que hace veinte años, a pesar de que durante ese periodo la ciudad ha crecido en más de 100.000 habitantes —Ciutat tiene hoy unos 420.000 habitantes—. Ahora mismo, hay en total unos 600 efectivos policiales en Palma.

¿El citado incremento permitirá poder combatir con más medios la inseguridad ciudadana?
Efectivamente. Hoy somos la quinta ciudad más insegura de España y hemos de revertir esta situación. Hemos de ser inflexibles y tener mano dura contra la delincuencia. Esto lo podremos hacer apoyando a la Policía y dotándola de los recursos necesarios. Piense que, hablando ya en general, ahora mismo hay algunas actuaciones que no se pueden cubrir como desearíamos porque no hay suficiente personal. La presencia policial en la calle da tranquilidad y seguridad al ciudadano.
¿Qué se puede hacer en el tema de los okupas?
Lo primero ahora es que el próximo 23 de julio Alberto Núñez Feijóo consiga ser el presidente del Gobierno, porque ahí está su compromiso de que en 24 horas los okupas estén fuera de esa okupación.
"Uno de nuestros objetivos es contar con 300 policías locales más al final de este mandato"
Mientras tanto, ¿cómo puede actuar el Ajuntament?
Nosotros nos hemos comprometido a reestructurar el Patronat Municipal de l'Habitatge, incorporando nuevas competencias, por ejemplo por lo que respecta a la okupación, así como también a temas de alquiler turístico y de larga duración. En el caso concreto de la okupación, nos hemos comprometido a hacer políticas para defender la propiedad privada.
¿Podría poner, por favor, algún ejemplo?
Sí, por supuesto. Nosotros consideramos que es importante la acción rápida cuando se produce una okupación, porque si no pasan una serie de horas, se puede desalojar ese inmueble bajo ciertas condiciones. Además, se puede actuar contra los delincuentes que han okupado una vivienda, impidiéndoles que con posterioridad tengan acceso a cualquier tipo de ayuda de la Administración. Por otra parte, se puede apoyar al que ha sufrido una okupación con la exención del IBI y con otras medidas. Así pues, hay acciones preventivas y otras que son coercitivas.
¿Qué pasará con la Oficina Antidesahucios de Palma?
Bueno, también formará parte del Patronat Municipal de l'Habitatge, en el marco de las nuevas competencias que le he comentado que asumirá dicho organismo. No podemos obviar que a veces se dan unas circunstancias concretas con familias vulnerables o con personas que necesitan del apoyo de la Administración. En esos aspectos sociales hemos de ser igual de comprometidos, que lo somos, que en la defensa de la propiedad privada.
¿Palma dirá ahora adiós al proyecto del tranvía impulsado por el Pacte?
A ese proyecto del tranvía le dirá adiós, sí. Lo que ocurre es que también quiero ser muy claro con respecto a los 185 millones de euros para el tranvía que nos vino a vender el presidente del Gobierno hace unas semanas, en plena campaña electoral. Recuerde que Pedro Sánchez nos aseguró entonces que en una semana el Consejo de Ministros aprobaría esa inversión. Yo todavía no he visto ese documento, pero mi compromiso está en defender esos 185 millones para mejorar la movilidad de Palma.
¿A qué se destinarían esos fondos?
Si esos 185 millones de euros llegan a venir, deben ser para solucionar problemas, no para hacer un tranvía que nos generaría muchísimos más problemas de los que solucionaría. Yo he hecho ya una propuesta para electrificar los vehículos de la EMT, porque representa una apuesta por la sostenibilidad y el medio ambiente. Con la llegada de esos fondos y aportando un dinero adicional, sería posible electrificar la flota completa de la EMT —dicha flota está compuesta por un total de 178 vehículos—.
"Los 185 millones de euros prometidos por el Gobierno para el proyecto del tranvía los destinaré a mejorar la movilidad de Palma"
¿Mantendrá los proyectos 'Palma Camina' y 'Palma 30'?
Vamos a estudiar qué hacemos con ambos proyectos, que forman parte del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS). Por nuestra parte, haremos un plan de movilidad consensuado, planificado, realista y en el que se hará caso a los informes técnicos. No podemos jugar con la movilidad de Palma haciendo meros anuncios propagandísticos, que es lo que se ha hecho hasta ahora. Lo que tenemos que hacer es planificar y solucionar los problemas.
¿Qué es lo que habría fallado a nivel de movilidad?
Hemos visto que en el caso de, por ejemplo, 'Palma Camina', lo que se ha conseguido es el colapso total de la ciudad, que la ciudad se convierta en una ratonera. Piense que después de las grandes urbes de Madrid y Barcelona, somos la tercera ciudad más colapsada de toda España. Por lo tanto, está claro que los anteriores programas de movilidad, se llamen como se llamen, han sido nocivos para la ciudad.

¿Cómo se puede mejorar en ese ámbito?
Nosotros tenemos que ir hacia otro lado, hacia el de descongestionar la ciudad de tráfico, conjuntamente con las actuaciones que quiere llevar a cabo el Consell, con Llorenç Galmés. Y esa descongestión se hace con políticas de transporte público, con políticas reales de carriles bici sin ocupar los viales peatonales, con una red de aparcamientos subterráneos lógica y planificada, y con una red de aparcamientos disuasorios real, con párkings que estén conectados a las líneas de la EMT, con unas frecuencias de paso suficientes para poder ir al centro.
Hablemos de urbanismo. ¿Qué pasará con el nuevo PGOU?
No voy a entrar en el fondo de ese plan, pues la primera parte del PGOU ya está aprobada, sino en las formas, que son las que yo critiqué. Y las critiqué porque nos han dejado un regalo envenenado a nosotros, a los funcionarios, a los arquitectos y a los ciudadanos, pues ahora mismo hay un bloqueo en Urbanisme en la concesión de muchas de las licencias y hay también inseguridad jurídica, ya que sólo está aprobada una parte del nuevo PGOU y la otra no, con un PGOU de 1998 que aún es aplicable.
¿Qué se puede hacer entonces?
Vamos a intentar resolver el tema de la mejor manera posible y lo más rápido posible, con el objetivo de desbloquear la actual situación. No puede ser que, por ejemplo, el Ajuntament esté tardando casi dos años en otorgar licencias, cuando la ley dice que un expediente tiene que estar informado en tres meses. Queremos, por tanto, acabar de aprobar el nuevo PGOU de la forma más adecuada, pero también modificando aquellas cosas que no vayan en la línea de nuestro programa de gobierno.
"Hay un bloqueo en la concesión de muchas de las licencias y hay también inseguridad jurídica, ya que sólo está aprobada una parte del nuevo PGOU"
¿Cómo visualiza el previsible crecimiento de Palma a nivel arquitectónico?
Bueno, aquí hay dos cosas. La primera es que se han de diseñar los límites físicos de la ciudad, delimitando dónde acaba Palma. Y la segunda cosa, si hablamos de vivienda y de crecimiento en altura, es que tenemos dos obligaciones en ese sentido; pues, por una parte, debemos proteger aquellas barriadas que tienen una determinada configuración histórica o social, y, por otra parte, debemos ver qué se puede hacer en otras zonas de Palma y en el Eixample.
¿Qué tipo de actuaciones se podrían llevar a cabo en el Eixample?
Nuestra idea es generar herramientas para poder aumentar o igualar alturas en determinadas zonas, estudiando manzana por manzana. Sería una manera de poder tener más vivienda asequible en el mercado sin ocupar territorio. Paralelamente, sería también deseable que hubiera un precio máximo tasado en un porcentaje de las viviendas que se puedan poner en marcha.
¿El centro histórico se puede potenciar aún más como atractivo turístico?
El casco antiguo de Palma es ya de por sí un reclamo absoluto, sin ninguna duda. Piense que estamos hablando del centro histórico más grande de todo el Mediterráneo. De ahí nuestra apuesta por volver a reactivar la petición de que sea considerado 'Patrimonio de la Humanidad' por la Unesco. Por otra parte, tenemos la actual oferta turística de los hoteles boutique. Dicha oferta ha permitido recuperar patrimonio histórico y revitalizar muchas zonas con muy pocas plazas turísticas, porque son hoteles muy pequeños, aunque de una gran calidad.
¿Hay que apostar también por la cultura?
Efectivamente. Tenemos que poner énfasis también en la cultura. En nuestro programa llevamos muchas medidas para todas las artes, como el cine, la música, el teatro o la danza; ligado todo ello al proyecto de Palma como capital cultural del Mediterráneo. Si conseguimos tener la mejor ciudad del mundo para vivir, que de eso se trata, también será la mejor ciudad para venir. Nosotros ponemos el foco en el ciudadano, pero sin obviar que al final aquí vivimos también del turismo.
¿Qué pasará con las calesas?
Bueno, hemos de pensar que los caballos de las calesas son animales a los que se les ha dado una segunda oportunidad, pues en otras circunstancias probablemente hubieran sido sacrificados. Lo que tenemos que hacer es asegurarnos de que estos caballos estén en las mejores y más idóneas condiciones para que desarrollen esa actividad. Por tanto, lógicamente, no pueden estar a según qué temperaturas. Hay que trabajar con los propietarios para ver en qué medida se puede mejorar esta situación.
"Queremos volver a reactivar la petición de que el centro histórico de Palma sea considerado patrimonio histórico de la humanidad"
¿Qué actuaciones habrá en el Centro Sanitario Municipal de Protección Animal de Son Reus?
Nuestro compromiso es el de hacer un centro totalmente renovado. Consideramos que tenemos que hacer una reforma integral de las instalaciones, mejorar el día a día de los animales e incrementar el personal. Dicho esto, creo que es un centro que está funcionando bastante bien. Todo lo que funcione bien, tiene que seguir funcionando así.

¿Qué se puede hacer desde Cort en favor del pequeño comercio?
En primer lugar, debemos estar comprometidos de verdad con el pequeño comercio y con el autónomo, porque gran parte de los pequeños comercios de toda la vida son propiedad de autónomos. Precisamente, para ofrecer esa ayuda y para facilitar el contacto directo con la Administración hemos creado la Direcció General d'Autònoms en Cort. Además, pensamos que hay que proteger a los comercios emblemáticos, pues en estos últimos años hemos visto cómo han cerrado diversos comercios históricos, algunos de ellos con cientos de años de antigüedad.
Es así, sí...
En relación a la pregunta que me acaba de hacer, nuestra apuesta por el pequeño comercio se ha evidenciado, asimismo, con el nombramiento del expresidente de Pimeco, Toni Fuster, como director general de Comerç. Fuster tiene la capacidad y el conocimiento necesario para defender los intereses del pequeño comerciante. En definitiva, vamos a ser receptivos y vamos a ver qué podemos solucionar en este ámbito.
¿Añadiría algo más sobre esta cuestión?
Sí, añadiría que uno de los temas que más afecta al pequeño comercio y que no es puramente del sector es el de la movilidad. En ese sentido, hay que recordar la lucha del pequeño comercio en estos últimos años en situaciones como el cierre de calles, la falta de aparcamientos o la ausencia de determinados incentivos, por ejemplo para que quien viene de fuera de Palma llegue hasta el centro de la ciudad. Por tanto, tenemos que ver de qué manera podemos resolver el tema de la movilidad para todos ellos.
Entiendo, sí...
La semana pasada, incluso reapareció públicamente la asociación de comerciantes de la calle Unió, proponiendo nuevas medidas para recuperar y potenciar la zona al máximo.
"Debemos estar comprometidos con el pequeño comercio y con el autónomo, porque gran parte de los pequeños comercios son propiedad de autónomos"
¿Bajarán algún impuesto municipal en esta legislatura?
Como sabe, los impuestos municipales son pocos, el IBI, el IAE, el impuesto de construcciones y la plusvalía. Por lo que respecta a esta última, nos comprometimos a que la eliminaríamos o la bonificaríamos lo máximo que pudiéramos cuando se trate de donaciones o herencias, en línea con lo que hará Marga Prohens en el Govern, que es también eliminar este impuesto. Esto lo vamos a hacer y lo vamos a hacer cuanto antes.
¿Habrá alguna otra bonificación?
Sí, por supuesto. Así, todas aquellas empresas o actividades que se inicien o existan ligadas a la cultura o a la eficiencia energética tendrán bonificaciones en el IBI, el IAE y el impuesto de construcciones. Además, las empresas que hayan tenido de un año para otro situaciones complicadas de pérdidas importantes, tendrán bonificaciones que nosotros llamamos de 'segunda oportunidad' en los impuestos municipales.
Ah, de acuerdo...
Por otra parte, aquellas empresas que hayan aumentado el número de trabajadores de un año a otro también tendrán bonificaciones en sus impuestos. Asimismo, habrá bonificaciones para familias numerosas y para otro tipo de situaciones, intentando que haya el máximo número posible de beneficiarios. A partir de ahora, vamos a ver cómo incorporamos todas esas medidas en las ordenanzas fiscales.
¿Cuándo empezarán los ciudadanos a notar ya los primeros cambios en Palma?
El problema del equipo que hemos tenido hasta ahora ha sido que no ha habido ningún tipo de liderazgo ni de gobernanza. Ha sido un consistorio que ha ido consiguiendo que la ciudad estuviera año tras año más colapsada y más sucia o que fuera más insegura. Por tanto, lo primero que hay que hacer es frenar esta dinámica, que es lo que hemos empezado a hacer ya.
"Creo que en unos meses podremos ver que la inercia es otra. Aun así, va a ser un cambio duro y lento, porque las inercias no se paran de un día para otro"
¿Será una labor muy ardua?
Yo le diría que hasta que no podamos frenar una dinámica en la que hacer graffitis no está perseguido, en la que ensuciar no está sancionado o en la que hay gerencias en las que parece que la gestión pública de los servicios municipales no va con ellas, no podremos empezar a mejorar.
Aun así, ¿es optimista?
Yo soy optimista y creo que en unos meses podremos ver que la inercia es otra, por ejemplo en limpieza o en movilidad, incluido también un mayor control de los patinetes. Aun así, va a ser un cambio duro y lento, porque las inercias no se paran de un día para otro. En cualquier caso, en voluntad, en ganas y en trabajo no nos va a ganar nadie.
¿Cree que en la política municipal los puntos de encuentro son más que los de disenso?
Así lo dije en mi toma de posesión y así lo creo. Mire, estoy seguro de que voy a asegurar la gobernabilidad de Palma, pero también soy consciente de que necesito llegar a acuerdos puntuales para según qué temas. En eso voy a ser muy generoso, a diferencia de lo que ha ocurrido en los últimos ocho años, en que no hubo voluntad de consenso, de dialogar ni de llegar a acuerdos por parte del Pacte. Nosotros en la oposición sí que tendimos la mano. Y como la tendimos entonces, también la queremos tender ahora, ya en el gobierno.

¿Su propósito como alcalde es entonces intentar gobernar para todos?
Creo que nuestra obligación como equipo y la mía como alcalde es gobernar para todos los ciudadanos de Palma. Y como voy a gobernar para todos los ciudadanos de Palma, lo que le pido a la oposición es que se involucre en la toma de decisiones. En concreto, le pido que en aquellas cosas en las que podamos llegar a un acuerdo, que estoy convencido de que serán la mayoría, lo hagamos y demostremos a los ciudadanos esa corresponsabilidad.
"Estoy seguro de que voy a asegurar la gobernabilidad, pero también soy consciente de que necesito llegar a acuerdos puntuales para según qué temas"
Es una buena idea...
Al final, todos tenemos un objetivo común, que es mejorar la vida de los ciudadanos y la vida en Palma. Si lo hacemos de este modo, los ciudadanos se lo agradecerán no sólo a quien está gobernando, sino también a quien está en la oposición.
¿Cree que, en general, se le exige más al PP que a otros partidos cuando gobierna?
Es verdad que al Partido Popular se le exige más cuando llega al gobierno. Es precisamente por eso por lo que nos han votado ahora mayoritariamente en Cort, porque muchos ciudadanos quieren que se revierta el desastre que hemos vivido en los últimos ocho años. Para eso estamos. Y es lógico que nos exijan, porque ese es el cometido que nos han dado.
¿Gobernar en minoría no supone una dificultad o un trabajo adicional?
Bueno, aunque así fuera, la verdad es que a mí no me da pereza el trabajo. Precisamente, se trata de trabajar. No se trata de otra cosa. Por eso hice un programa de gobierno de 205 puntos, muy bien definidos. Gran parte de esto lo voy a poder desarrollar con un gobierno en minoría, pero, como le acabo de indicar, también será necesario llegar a acuerdos con la oposición.
Se trata, además, de un hecho sin precedentes en la historia de Cort...
No creo que sea realmente importante que sea la primera vez que se gobierne en Palma en minoría, precisamente porque con la capacidad de gestión de los regidores que he elegido, de la segunda línea que he escogido y sobre todo de los funcionarios que hay en esta casa, se podrán desarrollar sin ninguna duda las políticas que me comprometí a llevar a cabo a partir del pasado 17 de junio.