mallorcadiario.cibeles.net

Nuevas vías de estudio en el comportamiento de los volcanes

martes 30 de julio de 2013, 12:56h

Escucha la noticia

volcanes


Un consorcio de científicos del Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca (USAL), en colaboración con la plataforma de apoyo a la investigación `Nucleus' de la institución académica, se sitúa "a la vanguardia en los estudios de vulcanología a nivel internacional" gracias a las investigaciones sobre las vesículas y el comportamiento de los gases y los fluidos que se producen en el interior de los volcanes, en profundidades de hasta 20 kilómetros de profundidad.


Se trata de una nueva línea de investigación, multidisciplinar, que liga la vulcanología, la petrología, los modelos numéricos, la experimentación y el uso de técnicas de microtomografía.

Según la USAL, este trabajo ha sido presentado por el responsable principal del proyecto e investigador Ramón y Cajal del Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca, Antonio M. Álvarez Valero, durante la celebración del congreso de vulcanología más relevante a nivel mundial celebrado en Kagoshima (Japón), del 20 al 24 de julio.

Álvarez Valero ha explica a través de la USAL que "la interacción entre el magma y la corteza junto a la evolución de los gases en profundidad, podría acercarnos al conocimiento de cómo funciona un volcán antes de que la erupción ya sea inevitable".

Esto posibilitaría "la apertura de nuevas vías de estudio para el desarrollo de modelos de predicción del comportamiento de los volcanes y su actividad, con el objetivo de que el hombre consiga anticiparse a ellos, especialmente en las llamadas ciudades-volcán", ha señalado el científico.

En la actualidad, a diferencia del trabajo de la Universidad de Salamanca, la mayoría de los estudios en vulcanología se basan fundamentalmente en los procesos que ocurren en la chimenea volcánica, es decir, a profundidades de hasta 2 kilómetros y una vez que éste ya ha entrado en su fase de erupción.

PROFUNDIDAD DE 20 KM


Por el contrario, los investigadores de la institución académica salmantina recogen las muestras de lava en profundidades de hasta 20 kilómetros y estudian el comportamiento de los gases por medio de técnicas de microtomografía que les permiten ver cómo evolucionan las vesículas que se forman en las rocas volcánicas a partir de distintos parámetros físicos, de su geometría y de su composición química.

Los científicos repiten el mismo estudio en muestras provenientes de rocas de la corteza y que no se han fundido completamente lo que les posibilita ver la evolución de las vesículas en las rocas de mayor a menor profundidad, antes de alcanzar la chimenea volcánica, la zona en la que la erupción ya está en marcha.

Juan Gómez-Barreiro, también investigador contratado Ramón y Cajal del Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca, es el experto del equipo especializado en la aplicación del procesado de imágenes obtenidas mediante las técnicas de microtomografía.

El científico, que mantiene colaboraciones activas en Estados Unidos en investigaciones punteras que requieren del uso de estas técnicas, analiza y caracteriza la disposición de los elementos del interior de la roca, e incide en el contraste existente entre la roca sólida y la vesícula, que refleja cómo evoluciona en su interior.

Gómez-Barreiro ha destacado la especial dificultad que entraña la caracterización de rocas mediante la aplicación de estas técnicas básicamente médicas, aunque gracias a la tecnología se haya podido desarrollar instrumental adaptado a las Ciencias de la Tierra.

Además, ha señalado que su uso "a pesar de tener ya un recorrido previo, sobre todo en estudios petrolíferos, es relativamente novedoso en vulcanología y lo es más aún con el aparato utilizado en nuestra investigación, que es esencialmente biomédico".

Por todo ello "requiere un trabajo muy especializado que se ve facilitado con la colaboración interdisciplinar de los distintos grupos de investigación de la Universidad que trabajamos en él, lo que nos permite optimizar todos los recursos disponibles", ha concluido el investigador.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios