mallorcadiario.cibeles.net
Oficina de farmacia en Palma.
Ampliar
Oficina de farmacia en Palma.

Las farmacias tienen dificultades para servir unos 500 medicamentos

Por Josep Maria Aguiló
x
jmaguilomallorcadiariocom/8/8/23
jueves 31 de agosto de 2023, 05:00h

Escucha la noticia

La falta puntual de medicamentos es un problema complejo y multifactorial, según confirman desde el Colegio Oficial de Farmacéuticos de las Islas Baleares. Normalmente, hay problemas de suministro con unos 500 medicamentos, pero la mayoría tienen un equivalente genérico o de otra marca. El origen del problema se debe, esencialmente, a la globalización y a la concentración de la producción en China y en la India.
Las farmacias tienen dificultades para servir unos 500 medicamentos

El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de las Islas Baleares (COFIB), Antoni Real, explica a mallorcadiario.com que la falta puntual de medicamentos, esencialmente para el tratamiento de algunas enfermedades crónicas, es un "tema complejo" y "multifactorial".

En ese sentido, reconoce que "siempre hay problemas con algún medicamento". En estos momentos, "posiblemente hay problemas con entre 400 y 500 medicamentos sobre un total de unas 32.000 presentaciones", por lo que el porcentaje global se situaría sólo algo por encima del uno por cien.

Además, "más del 90 por cien de esos medicamentos tienen un equivalente, que puede ser un genérico u otra marca, por lo que esa situación normalmente se solventa en la propia farmacia". Por lo que respecta al siete por cien o al ocho por cien restante, "sí es necesario ir al especialista o al médico de familia para que cambie el medicamento".

CRECIENTE GLOBALIZACIÓN

Real sitúa el origen de este problema en la creciente "globalización" y recuerda que hoy en día "prácticamente todas las fábricas de medicamentos que incluyen un principio activo están en China y en la India". Esa concentración obedece a "un tema de costes", ya que llega un momento en que a determinadas empresas europeas o americanas "no les sale a cuenta" fabricar los medicamentos en sus respectivos continentes.

El presidente del COFIB destaca el hecho de que si bien buena parte de la producción se ha trasladado a Asia, "la calidad está fuera de toda duda, porque si tal o cual empresa elabora una presentación para un laboratorio español, la Agencia Española del Medicamento controla la idoneidad de esa fabricación".

Partiendo de esa premisa, Real indica que también es cierto que "en China o en la India no tienen a veces algún principio activo concreto" o que puede haber una contaminación, como pasó hace algunos años con una "contaminación de nitrosaminas" en un medicamento que se toma para controlar la hipertensión arterial. Este caso provocó que se rechazasen diversas partidas afectadas por esa contaminación, que se parase la producción y que se volviera a iniciar el proceso de fabricación por completo. Aun así, en situaciones como la citada o en otras semejantes, "normalmente siempre hay un medicamento que se puede usar como sustituto".

EFECTOS DE LA PANDEMIA

Paradójicamente, durante la post-pandemia hubo, en general, una menor falta de medicamentos. Sin embargo, lo que también sucedió fue que "en ocasiones no había cartonajes, o botellas, o tapones, o plásticos", por lo que se tuvo que esperar a que fuera solucionándose de manera progresiva esa situación, que todavía hoy puede darse, si bien ya de manera muy ocasional.

Un problema específico que se vivió el año pasado estuvo relacionado con los antibióticos infantiles, "porque hubo un pico de demanda", circunstancia que hizo que se desbordasen "las previsiones de los laboratorios". En ese contexto, Real recuerda que en 2022 "hubo muchas más infecciones respiratorias que en años anteriores y además fueron muy acentuadas", aunque por fortuna todo se fue normalizando poco a poco de forma paulatina.

Por otra parte, un medicamento llamado Ozempic que hasta hace poco se recetaba sólo a personas con diabetes, es utilizado también ahora por personas que desean adelgazar, lo que ha hecho que se haya incrementado mucho su demanda y "se haya roto el estocaje".

SITUACIÓN BAJO CONTROL

En determinados momentos ha habido también problemas puntuales con algún ansiolítico, como el lorazepam. En cualquier caso, cada semana entran y salen medicamentos específicos de ese listado, un dato que se conoce siempre de manera instantánea, "porque hacemos un seguimiento estricto de esas entradas y salidas a través de todas las farmacias del Estado español". Por todo ello, puede afirmarse que hoy por hoy "no hay ningún problema de salud pública".

En esa misma línea argumentativa, Real explica que además existe una comisión de la que forman parte los farmacéuticos y la Administración, "para hacer un seguimiento puntual" de la situación en cada momento. De hecho, "cada semana hay una reunión vía on-line para detectar y dar solución a estos problemas".

Por último, el presidente del COFIB recuerda que, por otra parte, los farmacéuticos siempre abogan de manera permanente por "el uso racional de los medicamentos". En ese sentido, subraya que desde hace años ya no se pueden vender antibióticos sin receta o que recientemente los fabricantes han rebajado las dosis de determinados analgésicos, como por ejemplo el ibuprofeno o el paracetamol, que ahora suelen venderse sobre todo en comprimidos de 400 mg y de 650 mg, respectivamente.

Teniendo en cuenta que uno de nuestros más conocidos refranes sobre boticas sentencia que "curar a todos con un mismo ungüento es loco pensamiento", tranquiliza saber que, pese a los mencionados problemas puntuales de suministro, nuestras farmacias están en disposición de poder ofrecernos hoy unos 32.000 medicamentos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios