Nace en Palma un 5 de noviembre de 1954, cuando en la ciudad se transportaban los equipajes con carros de caballos, cuando todavía se utilizaba el aeropuerto de Son Bonet, muy cerca de donde tiene lugar esta encuentro, el tranvía cruzaba el centro de Palma por calle Colón y Sindicato, el turismo comenzaba a situar la isla de Mallorca entre sus preferencias, el mismo año en el que Elvis Presley grababa su primer disco, por primera vez en la historia nevaba en Huelva, estadounidenses y soviéticos se reunían el 11 de enero para debatir sobre la prohibición de las armas atómicas, la película "La ventana indiscreta" de Hitchcok acaparaba la atención de los cinéfilos, fallecían Jacinto Benavente, Henri Matisse y Frida Kahlo, nacían John Travolta, Denzel Washington y Matt Groening, Suecia proclamaba Premio Nobel de Literatura a Ernest Hemingway, Mao Zedong se autonombraba primer presidente de la República Popular de China, Tolkien publicaba su primer libro de La Comunidad del Anillo, todavía no se había estrenado el bikini.
Una vez que se jubila es cuando se decide a publicar sus escritos que acumula en formato poético.
¿Cuándo le llega el interés por la poesía?
Hará unos diez años. Un poco por casualidad. Me recomendaron unos poemarios y los leí. Me gustó mucho y seguí con ello. Fue descubrir que la poesía contemporánea nada tiene que ver con la poesía métrica de nuestros clásicos que todos hemos leído en bachillerato. Además, eran libros que se tenían que leer por obligación porque estaban en los proyectos curriculares de las asignaturas.
Llegaron a aburrirme. Ahora he descubierto otra poesía más cercana y que cuenta la vida de cada día con sus emociones y sensaciones cotidianas.
Antoni Negre Colmillo, hijo de Bernat natural de Palma de profesión Agente Comercial que realizaba sus visitas con Lambreta o sidecar y de Ana María (Aina) natural de Palma que se ocupó siempre de las labores del hogar que eran muchas, con diez personas en casa, el abuelo y la abuela y sus seis hijos, Ángela, Francisca, Antoni, Aina, Miquel y Bernat.
¿Cómo era y que recuerda de su infancia?
Un niño de familia humilde. Nacido en pleno casco antiguo de Palma. Concretamente en la calle de Zavellá. Jugar por la plaza de San Francisco y plaza Cuadrado. Callejear por las calles estrechas y húmedas de Palma. Estudié en el Colegio de San Francisco, pero empecé a leer y a escribir con las monjas Franciscanas de la plaza de Cuadrado. Una infancia feliz dentro de la austeridad de la época. Bastaba poco en aquellos años. Mi familia y mis amigos que además eran vecinos y con los que acudíamos a las mismas aulas.
¿Algún detalle de su paso por la adolescencia?
Ninguno en especial. Descubrir que además de las revistas del momento había libros interesantes (sobre todo de aventuras) que me ayudaron a aumentar mi afición por la lectura.
¿Qué tal se le dieron los estudios?
Destaqué en algunas materias como la biología, la literatura y el dibujo, siendo un negado para las matemáticas y similares.
Durante muchos años, trabajó en cuidados intensivos, paliativos y en urgencias hospitalarias. ¿Qué puede contarnos de su etapa sanitaria profesional?
La mejor experiencia. Siempre quise dedicarme a la sanidad y a la docencia. Lo conseguí y he volcado mi vida en ello. Entré de Celador en Son Dureta en el año 1974.
Mientras estaba estudiando ATS en la escuela de los Hermanos de San Juan de Dios de Palma. Luego pasé a ser enfermero de Cuidados Intensivos del Hospital Son Dureta. Estuve en Urgencias de adultos durante muchos años en los cuales hice un paréntesis para inaugurar y trabajar en la Unidad de Cuidados Paliativos que estaba ubicada en la Clínica Virgen de La Salud. Volví a Urgencias de Adultos de Son Dureta y, en su momento, nos trasladaron a Son Espases donde me jubilé.
A esa extensa trayectoria, debemos sumar otras tareas.
Sí, he trabajado también en la Clínica Rotger de la calle General Riera durante once años en Urgencias y Quirófano.
He impartido clases de Socorrismo en la Cruz Roja y profesor de Técnicas Básicas de Enfermería en el Instituto de Borja Moll y en el Colegio de Montesión. He sido tutor de prácticas de enfermería y también he dedicado algunos años a la gestión como Supervisor de Unidad.
Ha realizado estudios de Filosofía y Letras, Psicología y Antropología Social y Humanidades en la UIB y ha colaborado con diversos medios de comunicación.
¿Por qué tipo de poetas siente admiración?
La respuesta sería larga. Desde los clásicos hasta los poetas contemporáneos con los que mantengo algunas relaciones con muchos de ellos.
¿Cómo definiría los mensajes de sus poemas?
Mi poesía tiene un trasfondo filosófico. Me dedico a observar, escuchar, pensar y escribir aquello que veo y me llama la atención de la vida misma en cualquiera de sus facetas. La vida no es fácil, por eso implica esfuerzo y superación.
A primera vista sus composiciones literarias parecen sencillas, fáciles de entender, pero a medida que uno se adentra, descubre que el agua fluye rauda, también por sus afluentes.
¿Qué aficiones literarias le atraen?
Me apasiona la literatura y esto me ha convertido en un lector asiduo de libros que describen al ser humano y sus circunstancias. Cómo vive y cómo se desenvuelve en su quehacer diario. No leo historia porque es poco convincente. Cada uno la escribe según le convenga sin contar los añadidos o ausencias deliberadas. La Ciencia Ficción no me atrae nada.
El autor es muy importante pero no es lo único que miro. Me importan aquellos que tienen algo que decir y trasmitir. La filosofía y el ensayo.
¿Tiene algún horario más fértil que otro para componer?
Seguramente por la mañana a primera hora. Pero no necesariamente. A veces la inspiración llega cuando menos lo esperas. Un aroma, una música, un lugar, una frase, etc. Cualquier cosa de estas puede desencadenar un momento fértil para escribir.
El eterno dilema, trabajo, inspiración, la mezcla de las dos.
Un poco de cada, una cosa sin la otra no funciona. Habitualmente comienza como trabajo, pero luego se convierte en un trabajo inspirado.
Sus dos primeros libros de poesía, salen al mercado en 2019; en mayo; Un rato antes del amanecer y en el mes de agosto; Atardeceres lentos, los dos a modo de autoedición. En 2023 con el Grupo Editorial Olé libros, edita su tercer volumen; El sendero a la cima.
¿Qué ha supuesto para usted, la publicación de los tres libros de poesía?
Mucho trabajo y satisfacciones a nivel personal. Hay poca gente que viva de escribir y yo no soy uno de ellos. La satisfacción personal de ver publicado algo que has elaborado con interés y esfuerzo no tiene precio.
Con la publicación de su tercer libro y bajo el paraguas de una editorial, se produce un cambio en la forma de promocionar y divulgar la obra.
Estar en un espacio de feria, en Madrid o en Valencia, por ejemplo, y recibir gente que se interesa por tus poemas y te piden una dedicatoria, era inimaginable hace unos años. La editorial está atenta a detalles, personales y profesionales y te abre posibilidades que con la autoedición no existen.
El siguiente poema está incluido en su último libro: El sendero de la cima.
No me fio del que habla
de otra vida.
Vamos a consumir esta primero.
Plenamente.
Como si no hubiera otra.
La vida y el mar.
Y la otra vida si la hay.
El caracol
en su intimidad de la concha.
Una paciente espera.
La araña
con sus adornos de tela.
La rana
con su cantar de rapero.
Todos junto a una charca
y los helechos
adornando los límites.
Algunos gusanos
han renunciado a la luz
y viven bajo tierra.
Avanzan por túneles entre raíces.
Ajenos a las crueldades
que el sol ilumina.
Siempre hay tiempo de empezar cosas
y seguir haciéndolas.
No siempre hay tiempo para terminarlas.
En estos últimos años, de la mano de Ferrán Garrido ha compartido escenario con otros poetas y comunicadores en actos de presentaciones de libros o lecturas de poesía, algunas veces con acompañamiento musical.
Ferrán es un una persona muy conocida y apreciada en el universo de los libros, él fue quien me convenció para asistir a estos eventos. Presentar un libro, propio o ajeno, es una experiencia única y muy gratificante. La cercanía con el lector es vital. Esto además, me ha permitido conocer a muchas personas que dominan la palabra, gente con la que he podido intercambiar opiniones y enriquecer mis conocimientos y participar de la tarea de promoción y divulgación.
¿Quién le gustaría que leyera una poesía suya?
Juan Manuel Caballero Bonald, Saramago o Pessoa, por ejemplo.
En una de las contraportadas de sus libros, usted indica que la gente lee para disfrutar de la lectura.
Particularmente me gusta que el lector se lo pase bien. Para lo otro ya están las noticias sensacionalistas o tremendistas que todos los días nos ofrecen algunos medios de comunicación.
¿Cuánto tiempo dedica a la lectura?
Depende del día. Al estar jubilado tengo claro que no tengo prisa para nada y tiempo para todo.
En junio estará en Madrid para participar como invitado en el acto de presentación del libro; "La huella de Lerma" que tendrá lugar en el Salón de los Pasos Perdidos del Senado el día 6 y el día 8 acudirá a la Feria del Libro para la firma de ejemplares.
Empezamos la entrevista con un sol primoroso y en cambio ahora el cielo está gris oscuro poblado de nubarrones. Los expertos en meteorología ya anunciaron cambios de tiempo. Nosotros levantamos la sesión, dejo a Antoni Negre en su barriada, con sus libros, yo marcho con mis apuntes corriendo hacia al coche en el momento en que caen las primeras gotas.
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter, Facebook, Instagram y TikTok. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.