ECONOMÍA

"La náutica también debe afrontar un futuro sin emisiones con barcos más ecológicos"

Empresarios de Asima. Andreu Martínez, cogerente de Motonáutica Balear

Josep Maria Aguiló | Viernes 18 de noviembre de 2022

El cogerente de Motonáutica Balear, Andreu Martínez (Palma, 1967), recuerda al inicio de la entrevista que él y sus dos hermanos son los responsables actuales de la empresa. El negocio lo abrió su padre en 1965, con la denominación de Astilleros Colonia San Jorge, cuando pidió la concesión para el varadero de Sa Colònia de Sant Jordi. En la actualidad, Motonáutica Balear se encuentra ubicada en el Polígon de Son Castelló.



¿Esencialmente se dedican a la venta de embarcaciones, motores y accesorios?

Así es. Representamos en Mallorca a marcas líderes del sector náutico, no sólo en la comercialización, sino también en la organización de la red de servicio técnico, para que los clientes con necesidad de servicio tengan una respuesta cercana, inmediata, profesional y formada. Así pues, nuestro departamento de servicio técnico da la formación y el apoyo necesario a otras empresas náuticas, que se acaban integrando en la red de servicios oficiales.

¿Venden sólo embarcaciones nuevas o también de ocasión?

Vendemos embarcaciones nuevas, de la marca Quicksilver, que pertenece al Grupo Brunswick, fabricante también de los motores Mercury, Mercruiser y Mercury Diésel.

¿Cómo valoran estar asociados a Asima?

Siempre hemos sido socios de Asima y siempre nos ha gustado serlo, porque nos da el apoyo necesario. El hecho de estar muchos industriales agrupados en una misma zona y estar asociados nos ayuda a defender los intereses de todos. Creemos que Asima hace un muy buen trabajo. Sin entidades como Asima, los industriales de Mallorca no habríamos avanzado como lo hemos hecho desde los años sesenta, en los que se fundó la asociación.

"Sin entidades como Asima, los industriales de Mallorca no habríamos avanzado como lo hemos hecho desde los años sesenta"

¿Cómo ha ido evolucionando técnicamente este negocio?

Cuando los tres hermanos nos hicimos cargo del negocio, en los años noventa, empezamos ampliando la parte de accesorios náuticos y recambios de motores y generadores Solé Diésel. Poco después, hicimos lo mismo añadiendo los fueraborda Mercury, los motores Mercruiser, los motores diésel Yanmar y las embarcaciones Starfisher y Quicksilver.

¿Y a partir de ahí?

Posteriormente, fuimos añadiendo marcas, como los motores Cummins y los generadores Onan, con sus respectivos servicios técnicos oficiales. Nuestras últimas incorporaciones son las hélices plegables Flexofold, los giroscopios Smartgyro, o Vetus, que suministra accesorios en general, pero también motores eléctricos y baterías de litio, que son el futuro. Estas tres últimas marcas pertenecen al grupo Yanmar.

¿El sector ha vuelto ya a los datos económicos previos a la pandemia?

Yo diría que sí. Además, en nuestro caso la pandemia nos afectó menos que a otros sectores, porque el confinamiento inicial y la imposibilidad de viajar provocó que la gente saliera más a navegar, porque el mar es un espacio en el que puedes estar aislado de la gente y lejos de las grandes aglomeraciones. Aun así, es cierto que tuvimos una bajada en 2020, si bien en 2021 la situación ya se normalizó. Por lo que respecta a 2022, está siendo un buen año.

¿Sus clientes son mayoritariamente españoles o extranjeros?

Podríamos decir que un 50 por cien de nuestros clientes son españoles y que el otro 50 por cien son extranjeros. Trabajamos principalmente con barcos de esloras de entre cuatro y doce metros. El mercado en esas esloras es bastante más asequible de lo que mucha gente cree, pues piensan que la náutica es solamente el lujo de los grandes yates. A ello habría que añadir que hoy en día están creciendo mucho las empresas de alquiler de barcos, que también son clientes nuestros.

"Un 50 por cien de nuestros clientes son españoles y el otro 50 por cien son extranjeros"

¿No hay que contar entonces con un alto poder adquisitivo?

El abanico de clientes es muy amplio. Además, en la gama de barcos citada hay diferentes maneras para poder acceder a la náutica. Así, el mencionado sistema de alquiler puede hacer, por ejemplo, que mucha gente de clase media pueda disfrutar de un barco en cualquier ocasión. Hay, además, sistemas de financiación adaptados al mercado náutico.

¿Es imprescindible tener una titulación específica para poder llevar por ejemplo un yate?

Así es, sí. Siempre se ha de tener una titulación específica para poder tripular una embarcación. En cualquier caso, nosotros sólo nos ocupamos de la venta de dichas embarcaciones, no de nada relacionado con una titulación.

¿Cuál diría que ha sido el principal cambio desde que su padre abrió este negocio?

Yo diría que la crisis de 2008 cambió mucho el mundo de la náutica, pues hubo un gran parón en la comercialización, que provocó el cierre de muchos astilleros. Después de la crisis, los nuevos astilleros innovaron en diseños, motorizaciones y equipamientos de una manera tal que cambió el concepto de los barcos y sus principales usos. A partir de aquel momento, la gente se lanzó a navegar. Por tanto, ha habido una expansión del mercado después de la crisis de 2008.

¿Y ahora?

Es un sector muy consolidado, aunque muy reducido por culpa de la falta de amarres y de espacio, así como también por culpa de la falta de apoyo de la Administración para promocionar el sector.

¿Cómo ve el futuro inmediato del sector de la náutica?

A corto plazo, continuará con su actual expansión, ligera pero constante. En cuanto al futuro a medio plazo, tenemos un gran reto, porque implicará una transformación total, que supondrá convertir los barcos a sistemas de propulsión sin emisiones y promover la descarbonización. No podemos seguir creciendo tal como lo hacíamos hasta ahora. Tenemos que conseguir que las flotas sean mucho más ecológicas y responsables.

Suscríbase

aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas