Para arropar la entrevista de esta semana, Francisca y yo nos desplazaríamos hasta la zona de S’Horta, guiados por la ubicación el GPS llegaríamos hasta el domicilio del protagonista. La barrera de hierro estaba abierta, recogida a un lado, cuando nos salieron al encuentro dos perros negros que se acercaron raudos para darnos la bienvenida, tras ellos una camada de gatitos. Miguel y su esposa Victoria esperaban en una terraza contigua acompañados por el artista Llorenç Garrit.
Hacía tiempo que no coincidíamos. Las veces anteriores con buena química y debo decir con admiración por mi parte, cuando leía algunos de sus artículos periodísticos publicados en Diario de Mallorca. Miguel estaba a punto de presentar su primera novela; Irish de Mena, (El reino perdido) después de la edición de nueve libros de narrativa y poesía.
Pasad, estáis en vuestra casa – comentaron casi al unísono.
Voy a sacaros algo fresco de beber porque con este calor es lo que más complace. - dijo Miguel.
Miquel Adrover Caldentey, nace en S’Horta el 4 de octubre de 1965, ese mismo día el Papa Pablo VI pronunciaba un discurso ante los representantes de la ONU, ese año llegaba a España el Simca 1000, a raíz de las protestas contra la guerra del Vietnam surgió el pacifismo, la época hippie, las vespas, las chicas ye-ye, las minifaldas, se popularizó la frase; “haz el amor y no la guerra”, la actriz Julie Andrews se hacía con el Óscar a la mejor actriz con la película Sonrisas y lágrimas, la canción más escuchada de aquel año sería La Yenka, The Beatles visitaron por primera vez España actuando en Madrid y en Barcelona, al mismo tiempo en el mundo se estrenaba su película “Help”, se presentaban las bandas de rock; The Doors, Pink Floyd, Scorpions, y la obra maestra de Bob Dylan; Highway 61 Revisted con el tema Like a Rolling Stone, se publicaban; Gracias por el fuego de Benedetti, Dune de Herbert, El guardían del vergel de McCarthy, La Mamma de Mario Puzo, La bella y la triste del Nobel Kawabata, se celebraba la segunda edición del Festival Internacional de la Canción de Mallorca y aunque el jurado no la escogió como ganadora, la canción; Me lo dijo Pérez, se llevó todos los éxitos, Mallorca tenía un censo de 492.060 habitantes y Baleares recibiría 1.080.000 visitas de turistas, existía desacuerdo por la construcción de la carretera de Porto Colom a S’Horta ya que se destruía parte de las estructuras del yacimiento de; Els Closos de Can Gaià, se inauguraba el Palau de la Premsa en Palma…
---
Nos sentamos alrededor de una mesa de la mencionada terraza rodeados de unas telas color ocre que no permitían la filtración de los tortuosos rayos de sol y con un ventilador grande en cada extremo. Los perros y los gatos se dispersaron por unos momentos pero luego se colocaron junto a nosotros. Tras los saludos protocolarios con apretones de manos y con leves abrazos con el fin de evitar esa impresión pegajosa de los cuerpos en esos días húmedos y de intenso bochorno, dimos paso a una charla informal.
¿Cuándo comenzó tu interés por la lectura?
Siendo un niño de seis o siete años cursando tercero, ya mostraba tanto interés que mis profesores me animaban a leer; si lees vivirás historias, me decían. Un profesor me regaló; La isla del tesoro de Stevenson, ese fue mi primer libro. Doña Catalina decía que leer es viajar y mis siguientes lecturas ya fueron libros clásicos, Sandokan, Moby Dick, me hice un lector empedernido. Equilibrando entre la fantasía y la realidad me construí mi propio universo.
¿Entonces serías un buen estudiante?
En absoluto, no me gustaba estudiar, más bien me aburría. De mayor me arrepentí y pasé por la universidad, eso sí, sin dejar de leer ni un solo día.
¿La escritura también se manifestó en tus jóvenes genes?
Con trece años ya escribía. Me agradaba experimentar por mi cuenta. A los dieciséis realicé mi primer viaje en solitario por el sur de Francia, visité Andorra, Lourdes y el Pirineo. Quince días solo que me dieron mucho que pensar y escribir, al tiempo de descubrir que podía ser autónomo. Aquella aventura, nada tenía que ver con los anteriores viajes de estudios.
A los diecisiete años recibe una de las peores noticias de su vida…
Mi mejor amigo, Miguel Amengual Adrover que estaba haciendo la mili como voluntario en Puntiró. Ese fatídico día cubría un servicio de armas y recibió varios disparos que le causaron la muerte. Era mi mejor amigo, éramos inseparables y aquel suceso me causó un enorme dolor. Unas horas después, escribí mi primera poesía y se la dediqué.
(Fragmento de ese poema)…
Miguel, por qué te tuvieron que matar,
por qué tuvo aquel que disparar
mientras estabas tú, durmiendo en PAZ.
Miguel, yo no sé lo que a aquel
le tuvo que pasar, pero sí se bien,
que tú a nadie deseabas ningún mal
y donde ahora estés habrás sabido perdonar.
En la madrugada del lunes del 4 de julio de 1983. Estando de guardia en las instalaciones del Centro de Emisiones de Son Morro el cabo de Aviación, Jerónimo Fuster Pujades, mató a tiros a los soldados Miguel Amengual Adrover y a Rafael Tugores Payeras que fueron encontrados muertos por la mañana al presentarse el relevo de vigilancia. A las seis de la tarde de ese día aparecía el cadáver del cabo. Se había suicidado.
---
Durante unos años, estuvo colaborando como secretario y encargado de las categorías inferiores de fútbol del C.D. Horta.
En cierta ocasión Biel Gomila, que se ocupaba de la sección de deportes de la zona de Manacor, le pidió a Miguel que hiciera un artículo sobre el fútbol base de su pueblo para publicar en Diario de Mallorca…
Un tiempo después, recibí la llamada de Miguel Barceló máximo representante del Diario de Mallorca en la zona, para colaborar como corresponsal de los municipios de Felanitx y Santanyí cubriendo las informaciones de política y sociedad, ni una sola palabra sobre deporte. Fue un trabajo complejo, debía cubrir ochos páginas y estar todo el día a pie de calle, pero me sentía a gusto y durante varios años desde 1989 me dediqué por completo a esa labor periodística.
Corresponsal de prensa de Diario de Mallorca, Redactor de Santanyí Radio, autor de la obra de teatro; Ven, te contaré un cuento (2007), editor, director de programas de televisión, fotógrafo y escritor que hasta la fecha ha publicado nueve libros, en 2022 presenta su primera novela; Irish de Mena. Un mensaje interpretado desde un lejano lugar que bien podría adaptarse a nuestros días.
Entiendo que su afición por la lectura no ha cesado nunca.
Pero ¿Cuándo se decide a publicar sus escrituras?
La edición de mi primer libro es de 2005; “Reculls de saviesa” con la Editorial Es far y creo que el título hace referencia a esa motivación después de devorar tantos libros, de tantos viajes y después de escribir tanto, vas juntando material y las ideas dan vueltas por tu cabeza. La cosa salió bien, hubo buenas críticas y eso me animó a continuar.
Mientras Francisca se posicionaba en un lado y en otro para enriquecer la sustancia de su álbum de instantáneas, Miguel seguía narrando sus experiencias, como quien describe las imágenes de una aventura.
Ha viajado por distintos países y de todos recuerda múltiples vivencias.
La India es uno de los países que más ha visitado. En una de esas, atesoró suficiente material para hacer una exposición de fotografía y completar uno de sus libros; “Paissatjes humans de la India”.
Para mí la India es un país que me evoca un sinfín de connotaciones emocionales. Siempre que voy me acerco a sus gentes, sea el lugar que sea y converso con quien sea. Percibo sentimientos de gente honrada, simple. El cielo, el agua, las estrellas, el aire, son para ellos, motivo de reflexión. Desprenden una paz interior, difícil de encontrar en otro lugar.
En su primer viaje a la India conoció la labor de la Fundación Vicente Ferrer con la que colabora apadrinando algunos niños. Nunca ha querido visitar la institución, aunque ha coincido varias veces con su pionero.
En cierta ocasión acudí al Castillo de Bellver para escuchar una de esas charlas que imparte por todo el mundo, y al acabar me acerqué a él para decirle que le admiraba y que le daba las gracias, a lo que él me contesto; no Miguel, las gracias os las doy yo, sin vosotros no podría ayudar a esa gente. Posteriormente coincidimos otra vez en Palma y otra en Barcelona y conocí a su hijo Moncho y a su mujer Anne. Vicente Ferrer es un santo en mi vida, porque ejerce una labor humanitaria encomiable.
Con Jaume Caldentey Bennàssar es el autor de “Timoner en persona” biografía del seis veces campeón del mundo de ciclismo, el felanitxer Guillermo Timoner. Para la ilustración de los libros; El viatge del vell unicorn que somniava quimeres y La equilibrista, Miguel contó con la colaboración del artista, Llorenç Garrit, que ese día nos acompañaba.
Aprecio el trabajo de Llorenç Garrit, es un artista excepcional. En cuanto a La equilibrista fue mi novena obra y se presentó en 2019. Se desarrolla en la India y en ella, Gagan, un veterano artista circense y una joven huérfana Daivya emprenden un viaje en el que el equilibrio es el compromiso de su amistad que une la experiencia y la fuerza de la juventud. Son conscientes de que juntos, suman, y de que el equilibrio está en el movimiento.
Escribió este libro estando hospitalizado a causa de un accidente que le tuvo cuarenta y cuatro días postrado en cama y con varias operaciones. Frente al ordenador, lo empezó y lo terminó convaleciente. Es su obra más reconocida a nivel nacional. La presentación fue en Gijón, después en Oviedo, pasó por Barcelona y por S’Horta, y se ha presentado en distintas universidades y espacios. En el colegio José Marín de Vélez Rubio (Almería) es uno de los libros de texto.
---
Activamos un receso y mientras nos tomábamos un refresco, de fondo se oía: a comer. La paella ya está aquí. – decía Miguel. Así que la parada era obligada. Ahora debíamos dar cuenta de un arroz con marisco que desprendía un embaucador aroma.
Fruta, postre y café completaron aquellos deleitosos momentos.
Al acabar, Llorenç Garrit se despidió y nosotros, con el estómago lleno retomamos la entrevista, visualizando caminos y delirios.
¿Cuál es su relación con el médico y escritor argentino Jorge Bucay?
Le conocí hace unos años, le confesé mi admiración por su literatura y he tenido la suerte de coincidir en varias ocasiones y siempre me ha tratado como a un amigo. En una de estas, hablando de mis libros me dijo: hasta ahora has expresado lo que ves, a partir de ahora muestra lo que llevas en tu interior. Y lo cierto es que para escribir mis últimas obras he realizado ese ejercicio de viajar hacia dentro y me he sentido muy reconfortado.
Seguíamos avanzando y nos quedaba poco para conversar de la actualidad, de su primeriza novela que era por lo que realmente acudimos en esa casa. Lo cierto es que aquel día no quise desperdiciar la posibilidad de repasar algunos de los pasajes de la vida de Miguel por sus incontables conocimientos.
Observé a Miguel, estaba ensimismado, me pareció que miraba al infinito. Esperé unos segundos y cuando tuve la impresión de que regresaba a nuestro planeta, le pregunté… ¿En qué estaba pensando?
En lo que me gusta navegar y en lo que me relaja.
Y además de navegar ¿Qué otras cosas le reconfortan?
Leer y leer y volver a leer y las largas y filosóficas conversaciones que se tienen con los amigos, tomando vino o cerveza.
Casi todos tenemos un apartado cinéfilo…
En el mío caben las películas policiacas o las de intriga.
¿Libros? - Me mira y suelta una carcajada…
Si hablamos de libros, por suerte o por desgracia todo lo que cae en mis manos lo leo. No tengo remedio.
¿Gastronomía?
La carne poco hecha y la cocina oriental
¿Qué sucesos universales son relevantes para usted?
De 1989, las inundaciones en la zona de Llevant donde hubo tres fallecidos en el Hotel El Corso y la caída del Muro de Berlín, en 2013 el devastador incendio en la Serra de Tramuntana y en octubre de 2018 las inundaciones en la zona de Sant Llorenç con trece fallecidos.
En estos días ha presentado en sociedad: Irish de Mena (El reino perdido). Un canto de voces medievales, sobre un dramático escenario.
¿Cómo surge la idea de escribir esta aventura?
Nuestra amiga Anif Larom (poeta y pintora), nos mandó una invitación desde Granada para asistir al 30 cumpleaños de su hija Iris. Aceptamos y viajamos hasta la ciudad nazarí. La fiesta se desarrollaba por los cauces habituales hasta que quien era la protagonista y su novio, rogaron a los presentes su atención. Disfrazados, interpretaron una performance con ambientes medievales, a lo que una inspiración instantánea me hizo prometerles que les escribiría un cuento relacionado con lo que acabábamos de presenciar. El relato aumentaba con personajes que se incorporaban, capítulo a capítulo, dos años de investigación, hasta concluir las casi 400 páginas.
Nace anecdótica, se convierte en una historia ficticia, con algunos personajes auténticos y documentados, un lugar indeterminado en el que reina la paz desde hace muchos años, de pronto las ansias de poder, provocan un estado de desolación y de muerte.
¿Eso parece habitual en el ser humano?
Por desgracia, así es. ¿Quién hubiera adivinado que en 2022 padeceríamos una guerra en Europa?
Aunque la novela congenia el drama con la amistad, la lealtad, la honradez, el amor, están en el grueso de la argumentación.
¿Lo escribió de una sola tirada?
¡No! Tuve que dar algún giro y aceptar cambios con un personaje que se rebelaba. Al final claudiqué y me siento satisfecho por darle la razón.
La ventana indiscreta del castillo por la que Irish mira al mundo exterior, da inicio a un viaje incierto que desde el primer aliento te obliga a acompañarla, el lenguaje que te retrotrae en el tiempo te situará en un campo de batalla, la sangre salpica por doquier. Serás testigo de quien persigue su beneficio personal y no le importa traicionar al Dios al que juró fidelidad eterna. Ira, envidias, una hermosa historia de amor en torno a un angustioso suspense. Y con estos y otros ingredientes, prepárense para asistir a una lucha constante por sobrevivir.
Irish de Mena (El reino perdido) de Íbera Ediciones, que me atrevo a calificar de narración apasionante, una intriga seductora que por su argumentación no me extrañaría que se convirtiera en un best-seller o que algún guionista del celuloide la trasladase al cine.
¿Qué supone para usted este reto?
Haberme estrenado en el género de la novela es ilusionante. Queda por ver la reacción de los lectores.
Confieso que sin darme cuenta, el reloj marcaba una hora inesperada del ocaso. Había sido una jornada afectuosa. Victoria nos despedía regalándonos unas hortalizas de su huerto. Miguel con un abrazo sincero y un: hasta pronto. Los dos perros Nit y Terry, nos acompañaron a la salida, a ellos se les unió Gris, el minino más atrevido.
Ya de regreso a Palma lo comentábamos, sí, será un hasta pronto.
Texto: Xisco Barceló
Fotografías: Francisca R Sampol
Suscríbaseaquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.