Unas horas antes, la asamblea de Comisiones Obreras votó a favor de secundar el nuevo preacuerdo, que supone "aplazar, aunque no desconvocar" la movilización. La propuesta recibió el apoyo de 234 trabajadores, mientras que 94 votaron en contra. El pacto contempla el inicio, a partir del próximo 26 de octubre, de negociaciones por parte de cada ayuntamiento que mantiene contratas vigentes con las empresas para que sus trabajadores puedan empezar a beneficiarse de las condiciones del nuevo convenio.
De esta manera, el beneplácito asambleario ha permitido reanudar el servicio en los municipios afectados por la huelga, pero, según las fuentes consultadas, la situación sigue estando lejos de una plena normalización, y, de hecho, deberán transcurrir varios días para sea así. Durante esta primera jornada, los operarios han recogido parte de la basura acumulada en el transcurso de estos días de movilización, pero no han conseguido retirar todos los desperdicios y residuos que se acumulan en las inmediaciones de contenedores y en plena vía pública.
El acuerdo votado favorablemente en la asamblea del sindicato convocante de la huelga está sujeto a tres escenarios, según ha especificado Comisiones Obreras. Así, en el caso de que no se descuenten las horas de la huelga, se ha fijado el compromiso de retirar en 24 horas la basura acumulada durante estos días de paro.
En cambio, si se descontaran a los trabajadores horas por haberse sumado a los paros, los empleados han advertido que se limitarán a desarrollar una jornada ordinaria de recogida y de la manera habitual. Esta forma de proceder haría imposible la retirada total de los residuos de la vía pública y obligaría a activar servicios extraordinarios.
El tercer escenario es el de las presiones y las sanciones. Si eso sucede, el comité ya ha anunciado que ello conllevaría inevitablemente la reactivación de la huelga.
Los representantes de los trabajadores han reconocido, en todo caso, que si se alcanza el convenio autonómico, este será "de mínimos", y que la mirada está puesta en las condiciones de los trabajadores en Ibiza, con salarios más altos, y la "salida de la precariedad". Además, según han advertido, el aplazamiento de la huelga es el comienzo de la negociación del convenio en las próximas semanas, que debe incluir otros asuntos, como las bajas o las prejubilaciones.
La reunión ha comenzado con aplausos al comité de huelga y, de manera especial, al secretario general de la Federación de Hábitat de CCOO, Miguel Ángel Pardo