ECONOMÍA

El alquiler exprés en Palma se complica

Cristina Suárez | Viernes 18 de junio de 2021
El mercado del alquiler de Palma pierde dinamismo. Si antes de la pandemia los pisos que se alquilaban en menos de una semana suponían el 33 por ciento, ahora la cifra baja al 22. Once puntos menos que se quedan por el camino debido a los efectos económicos de la pandemia -caída de poder adquisitivo frente a un mercado que apenas ha rebajado precios- y las nuevas tendencia sociales derivadas del confinamiento: éxodo a núcleos alejados de la ciudad.

Cambios en el comportamiento del alquiler en Ciutat. En 2020, las viviendas que salían al mercado y encontraban inquilinos en menos de siete días representaban el 33 por ciento del total del parque habitacional, independientemente del precio que fijasen los propietarios. 14 meses después, la radiografía cambia y la cifra baja hasta el 22 por ciento, según el portal Idealista.

De hecho, en abril del presente año, en Palma el 19 por ciento de los pisos se alquilaron en un plazo de entre una semana y un mes, mientras que el 25 por ciento tardaron entre uno y tres meses y el 34 por ciento más de tres meses.

Los motivos: económicos y sociales. Por una parte la crisis derivada del coronavirus, que ha golpeado con dureza a la economía balear y el poder adquisitivo de sus habitantes. Así, mientras miles de trabajadores permanecían en ERTE y la temporada se presentaba incierta, muchos inquilinos se han replanteado las opciones disponibles -"pisos caros para lo que ofrecen"- y los propietarios han mirado con lupa la solvencia del pagador.

Es el caso de Juan Carlos P., dueño de un piso recién reformado en el barrio de Foners por el que pide 850 euros y que ha conseguido alquilar después de tres meses en el mercado. "En otro momento esta casa me habría volado en menos de una semana pero con la crisis, el número de interesados ha bajado y no todos podían acreditar su capacidad de pago".

La otra cara de la moneda, Adriana, que ha tardado más de un mes en encontrar y negociar unos términos razonables con los propietarios de su nueva vivienda. "Los precios apenas han bajado, es normal que tarden en encontrar a alguien de confianza que pueda demostrar estabilidad laboral. No todos somos funcionarios".

Por otro lado, se ha estabilizado la tendencia de mudarse a zonas rurales, más apartadas de la ciudad. "El confinamiento nos hizo darnos cuenta de que no valía la pena pagar tanto por un piso pequeño y sin terraza, por muy ciudad que sea. Por el mismo precio vivimos en el doble de espacio y con un pequeño terreno a pocos kilómetros de la capital", opinan Joan y Marina después de diez años viviendo en Palma.

Todas las noticias del coronavirus

Actualidad de la pandemia

Leer más

TENDENCIA CONSOLIDADA EN TODA ESPAÑA

En cualquier caso, este comportamiento no es exclusivo de Palma sino que se viene repitiendo por gran parte de España. Así, mientras en febrero de 2020 el 43 por ciento de los pisos que se alquilaron llevaban menos de siete días en el mercado, en abril de este año este porcentaje se ha reducido hasta el 30 por ciento.

Según la plataforma Idealista, los factores determinantes en el rápido alquiler de una vivienda son la ubicación, la tipología y el precio atractivo.

Entre los alquileres más rápidos, la mayor diferencia se ha notado en la ciudad de Castellón, donde en abril de 2021 solo el 22 por ciento de las viviendas que se dieron de baja por haberse alquilado lo hicieron menos de una semana después de salir al mercado. Antes de la pandemia, ese porcentaje se situaba en el 57 por ciento. A continuación, encontramos el descenso de Málaga, que baja del 53% prepandemia al 26 por cien actual.

Les siguen Barcelona, que pasa del 52 por ciento de bajas en menos de una semana al 31; Toledo (del 35 al 15 por ciento), Logroño (del 31 al 12 por ciento) y Madrid (del 52 al 33). Entre las grandes ciudades, la tendencia es similar: Zaragoza (del 46 al 28), Sevilla (del 37 al 22), Valencia (del 40 al 27), Valladolid (del 35 al 27) y Bilbao (del 30 al 23).

Por contra, en Vitoria el porcentaje de viviendas alquiladas en menos de 7 días se ha incrementado, pasando de suponer el 39 por ciento en febrero de 2020 al 49 por ciento de abril de este año. También han crecido estos alquileres rápidos en Badajoz (del 25 al 34), Lugo (del 23 al 31), Ourense (del 29 al 37), Palencia (del 19 al 26), Zamora (del 21 al 24), Lleida (del 28 al 31), Ávila (del 19 al 22) y Guadalajara (del 35 al 37). El menor incremento se ha dado en Segovia (del 13 al 14), mientras que en Ciudad Real y Santa Cruz de Tenerife el porcentaje de alquileres rápidos se ha mantenido estable.

"Los datos muestran que las grandes ciudades parecen haber perdido el dinamismo que les caracterizaba en cuanto al mercado del alquiler, una tendencia que parece estar trasladándose a otras capitales de menor tamaño. La sobreoferta de viviendas que han dejado los meses de confinamiento en los grandes mercados parece estar detrás de estos movimientos. Aun así, está claro que en todas partes se alquilan viviendas de forma rápida”, opina Francisco Iñareta, portavoz de idealista.

Suscríbase

aquí a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas