ECONOMÍA

El comercio de Palma le pone deberes a Cort para que el sector sobreviva

(Foto: Javier Fernández).

Afedeco propone diez puntos para la reactivación

Joan F. Sastre | Miércoles 09 de junio de 2021
Para la organización patronal Afedeco, una de las máximas prioridades con vistas a la progresiva reactivación laboral y económica de Palma, acuciada, como pocas otras grandes capitales, por el demoledor balance de destrucción de empresas y de empleo que ha propiciado la pandemia de la Covid 19. Según la entidad, la regeneración del tejido productivo solo puede venir de la mano de la recuperación del pequeño comercio como una de las piedras angulares de la actividad socioeconómica.

La hoja de ruta diseñada por Afedeco para hacer posible esta reactivación se halla condensada en un documento que la patronal del comercio ha hecho llegar al Ayuntamiento de Palma, a través de la concejala de Modelo de Ciudad, Habitatge Digne i Sostenibilitat, Neus Truyol.

El documento se ha gestado tras una reunión del presidente de Afedeco, Antoni Gayà, y el vicepresidente de esta misma organización, Miquel Àngel Salvà, con la edil de Cort y el diputado autonómico Josep Joan Mas, ambos pertenecientes a la formación Més per Mallorca.

Durante el encuentro, que se llevó a cabo por vía telemática, tanto Truyol como Mas instaron a los representantes de la entidad patronal a que presentaran un decálogo de actuaciones prioritarias destinadas a recuperar la rentabilidad del comercio. El documento ha sido entregado a la regidora esta misma semana.

TRAMITACIÓN DEL PGOU

En una nota de prensa, Afedeco ha agradecido el “buen trabajo” que, en su opinión, está desarrollando Cort en la tramitación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) y su adaptación en las cuestiones que hacen referencia a los equipamientos comerciales. A pesar de postergar su posición oficial respecto al texto urbanístico al momento en que se procede a la apertura del periodo de alegaciones, Afedeco ha felicitado al departamento de Model de Ciutat por la labor que está desempeñando en la elaboración del PGOU.

Al mismo tiempo, la entidad ha puesto en valor la “predisposición” de Més per Mallorca, la cual confía que “no caiga en saco roto”.

En torno al contenido del documento, Afedeco ha reconocido que no ha “fácil” condensar sus reivindicaciones sobre la reactivación del pequeño comercio “en diez puntos”, ya que, a su juicio, el sector “necesita mucho más”. Aún así, el presidente de la patronal, Antoni Gayà, ha señado que “si se empieza por cumplir estos puntos, será un buen inicio para la deseada recuperación”.

Todas las noticias del coronavirus

Actualidad de la pandemia

Leer más
DECÁLOGO

El decálogo remitido por Afedeco a Cort se desglosa en los siguientes puntos, todos ellos concernientes a las fórmulas que, bajo el punto de vista de la asociación, resultarían necesarias para conseguir que el pequeño comercio retome su pulso económico en la capital balear.

1.- Peatonalizar no es cerrar calles. Desde Afedeco, se reclama al Ayuntamiento de Palma que adecente calles como Unió o Costa i Llobera, desde la perspectiva de que “peatonalizar no es poner unas jardineras a ambos lados de la vía. El texto expone que “adoquinar y dar un ambiente más peatonal es muy necesario para este tipo de calles”.

2.- Atraer a la gente hasta el centro de Palma. Palma precisa, según Afedeco, “atraer a gente porque, si no hay personas por la calle, difícilmente podremos vender”. A este respecto, la entidad solicita a Cort que “se dinamice el comercio de proximidad y se pongan en funcionamiento los esperados bonos” que, tal como ha recordado la organización empresarial, “prometió la concejalía de Comercio hace más de un año”. Para Afedeco, el Ayuntamiento de Palma “es el que menos ha colaborado con el sector”, a pesar de que el comercio de la capital balear “representa el 14 por ciento del PIB”, en el caso de las islas, y, además, “cerca del 60 por ciento de esta actividad se concentra en Palma”. Afedeco hace mención también, en este punto, de que se trata del sector que más recursos aporta al erario municipal, y ha deplorado que esta contribución no se traduzca luego en ayudas efectivas para el colectivo.

3.- Mejorar la movilidad. Afedeco señala que el centro de Palma “se ha desertizado” a causa de su “compleja accesibilidad” y las tarifas elevadas de aparcamiento. Para la entidad, este tipo de políticas “desincentivan” que los ciudadanos acudan a las áreas más céntricas de la ciudad. La organización patronal defiende que, por parte de la Administración municipal, “primero se peatonaliza, y luego se piensa en la falta de aparcamientos”.

4.- Reajustar la dimensión del ‘aparato’ institucional. Según Afedeco, todas las empresas privadas sufren las consecuencias de la crisis sanitaria y económica, hasta el punto de que han tenido que efectuar cambios en su hoja de ruta para hacer frente a la nueva realidad. En cambio, para la entidad, el Ayuntamiento de Palma, las entidades públicas y la clase política en general “han mantenido la misma línea de actuación, ajenos a la grave crisis que afecta a toda la ciudadanía”. Afedeco defiende, en este sentido, un reajuste de los presupuestos para que las partidas resulten más acordes con el escenario social y económico que impera en estos momentos.

5.- Potenciar el mercado de cruceros. Para Afedeco, el Ayuntamiento de Palma debería ser la institución más interesada a la hora de impulsar la actividad crucerística por su importante peso económico y por “el impulso que supone para toda la oferta complementaria”. La asociación critica que Palma se vaya quedando atrás en el mercado de cruceros mientras otras ciudades, entre las que cita a Barcelona y Valencia, están cogiendo la delantera con la programación de escalas.

6.- Incrementar la transparencia. Afedeco asegura en su decálogo que echa en falta “una mayor transparencia en las cuestiones que afectan directamente al comercio”. En su opinión, resulta inconcebible que una administración que se autodenomina el “govern de la gent” se comporte de manera tan “hermética”. La patronal indica que, hoy más que nunca, resulta difícil disponer de información de temas que afectan directamente al sector, entre los que citan la concesión de licencias a las grandes superficies comerciales.

7.- Trato más equitativo en la concesión de subvenciones. La patronal denuncia “trato desigual” del Ayuntamiento a la hora de otorgar ayudas y subvenciones que, según manifiesta, van a parar indefectiblemente a manos de entidades afines, suscitando una situación de “agravio” y de “desvertebración de la sociedad”.

8.- Construir aparcamientos disuasorios y lanzaderas. Afedeco reclama la construcción de un mayor número de aparcamientos disuasorios y lanzaderas para contribuir a la instauración de un modelo de ciudad peatonal que convierta el centro en una zona accesible. La organización recuerda que “el éxito de los centros comerciales del extrarradio radica en la facilidad que hay para aparcar, en la gratuidad, y en el tiempo ilimitado” de estacionamiento que ofrece este sector a sus clientes. La propuesta de Afedeco consiste en habilitar aparcamientos disuasorios con lanzaderas gratuitas que conecten con el centro urbano, compensando, de esta manera, “la desigualdad que existe entre el comercio tradicional, el de pie de calle, con el comercio existente en los centros comerciales alejados del casco urbano”.

9.- Transporte rápido, puntual y asequible. Palma necesita, a juicio de Afedeco, “mejorar el transporte público y hacerlo más eficiente”, porque, bajo su perspectiva, solo así compensará que un conductor decida prescindir del vehículo particular a la hora de acceder al centro de la ciudad. La entidad reclama “rapidez, puntualidad y precios más reducidos para los residentes”, y, en caso de que Cort no pueda afrontar estas actuaciones por falta de presupuesto, Afedeco es partidario de que se reduzca la partida asignada a Palma Activa. La asociación empresarial ha incidido en el hecho de que los recursos destinados a este servicio municipal orientado a la dinamización laboral y económica se ha incrementado un 9,8 por ciento este último año, y ya supera los ocho millones de euros.

10.- Consenso político. Finalmente, Afedeco defiende que los diferentes partidos con representación en Cort traten de alcanzar el necesario consenso a la hora de abordar temas cruciales para la ciudadanía, como ocurre en el caso de la reactivación económica.

Suscríbase

aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas